Ir al contenido principal
El decálogo de La Liga
Por: Xavier Ballesté Buxó.
                Después de 80 torneos ligueros en España, este torneo tiene un claro dominador, el Real Madrid, el equipo de la capital española ha ganado 31 títulos, pero no siempre fue así. Desde sus inicios en la temporada de 1928-29 La Liga ha tenido diferentes campeones y diferentes dominadores, así es como se han dado las cosas desde el arranque de esta competición.
                El rápido desenvolvimiento del campeonato liguero se interrumpió en 1936 debido a la Guerra Civil Española, en esa primera década el Athletic de Bilbao fue el gran dominador con 4 títulos y el Atlético de Madrid se convirtió en el primer equipo en descender de categoría en la temporada 1929-30 (el Alavés tomaría su lugar). En la campaña 1939-40 y ya como Atlético Aviación, el equipo madrileño ganaría su primer título de liga tras recuperar la categoría debido a la renuncia del Oviedo, equipo que se había quedado sin estadio por culpa de la guerra civil. La gran sorpresa de esa década fue el triunfo del Betis en la temporada 1934-35. Las estrellas de los años 30, sin duda, Isidro Lángara y Ricardo Zamora http://www.youtube.com/watch?v=00Q7oV6fv_k.

                Tras la finalización de la guerra, La Liga resurge, se amplían los equipos y pasa de 12 a 14 participantes, debutan en la categoría Deportivo, Murcia, Sabadell, Sporting y Valladolid. La guerra había debilitado la superioridad del Athletic de Bilbao y surgían equipos fuertes como Barcelona y Valencia, ambos ganarían 3 títulos cada uno en la década de los 40´s. Fue una época marcada por el escaso talento internacional y por individualidades gloriosas. El mejor jugador de la década fue el histórico Telmo Zarra http://www.youtube.com/watch?v=xCVixYiyVhI y a finales de los 40´s surgía un mito, Helenio Herrera ganaba su primer título en España dirigiendo al Atlético de Madrid.
                En la década de los 50´s el futbol se convirtió en espectáculo, estadios nuevos, entrenadores extranjeros y cracks mediáticos, creció la información mediática a través de la radio y la televisión. En esta década tanto Real Madrid, como Barcelona y Athletic de Bilbao se peleaban la cima en cuanto a títulos ligueros, el Bilbao ganaría La Liga en la temporada 55-56 y se convertiría en el máximo ganador con 6 títulos, uno más que Madrid y Barcelona, pero esa fue la última vez que estarían en esa posición de privilegio. Ladislao Kubala llegaba al Barça y Alfredo Di Stéfano al Madrid, 4 títulos para cada uno en esa década y el futbol en España comenzaba a ser cosa de dos.
                En los 60´s poca cosa, “todos” los títulos se quedaron en Madrid, 8 para el Real y 2 para el Atlético. Lo más significativo de esa época fue la prohibición de jugadores extranjeros, sólo llegaban algunos y con papeles poco claros. Todo eso representó un bajón en la calidad del futbol español, fue muy difícil renovar las estrellas que militaron en La Liga en la década de los 50´s y el que mejor lo capitalizó fue el Real Madrid, contando con estrellas nacionales de la categoría de Amancio, Zoco, Pachín, Pirri y Grosso entre otros.
                En los 70´s regresaron los extranjeros, Johan Cruyff aterrizaba en Barcelona en 1973 y su equipo ganaría La Liga de manera dominante http://www.youtube.com/watch?v=9He8sPYUjmk, pero eso fue todo, el torneo local seguía siendo cosa de uno, el Real Madrid ganaría 6 títulos, el Atlético de Madrid ganaría 2 títulos de la mano de Luis Aragonés, uno de jugador y uno de entrenador, pero el Real Madrid con Luis Molowny al frente fue demasiado fuerte para sus rivales y dominaría una década más el futbol español.
                La década de los 80´s fue diferente, o por lo menos empezó de manera diferente, los 4 primeros torneos se fueron al país vasco, 2 para la Real Sociedad http://www.youtube.com/watch?v=AlJHSU96Elg y 2 para el Athletic de Bilbao, los leones de San Mamés regresaban a lo más alto en el campeonato local http://www.youtube.com/watch?v=F1fcL_BqRfw. Un año más tarde irrumpiría de nuevo el Barcelona y de la mano de Terry Venables volvería ganar La Liga, pero el Real Madrid ya se estaba preparando,  5 años sin Liga eran demasiados y su regreso fue a lo grande. Butrageño,  Michel, Pardeza, Hugo Sanchez, Valdano, Chendo, Camacho, ¿tengo que decir más? 5 títulos consecutivos y la década volvió a ser blanca.
                En 1990 y ya como fenómeno social, La Liga se queda en Barcelona y surge un equipo histórico, el Dream Team de Johan Cruyff. Koeman, Laudrup, Bakero, Stoichkov, Guardiola, Eusebio, Amor, 4 títulos consecutivos para los blaugrana que regresaban a lo más alto del campeonato de manera brillante http://www.youtube.com/watch?v=ijo35emE7bY, los títulos en esa década se repartieron entre 4 equipos, 6 para el Barcelona, 2 para el Real Madrid y uno para Atlético y Deportivo, a este último se le había negado La Liga pero la ganaba de gran manera en la temporada 1999-2000 http://www.youtube.com/watch?v=q-7Iq1uXXWU.
                Ya en el siglo XXI surge un nuevo Real Madrid, el Madrid de los Galácticos, este equipo dirigido por Vicente del Bosque ganaría las Ligas del 2001 y 2003 http://www.youtube.com/watch?v=kzHBgIEyhLY para después ceder su reinado a un gran equipo de Valencia, que de la mano de Rafa Benitez y una delegación argentina ganaría otras 2 ligas http://www.youtube.com/watch?v=CElU6pfU-8c, pero ellos no fueron los dominantes de estos primeros 10 años del nuevo siglo, el Barcelona de Rijkaard levantaría la mano y ganaría de manera consecutiva 2 Ligas y después con Guardiola otros 2, 4 títulos para el Real Madrid y 4 para el Barcelona, gran década de La Liga en cuanto a jugadores, Zidane, Ronaldo, Raúl, Ronaldinho, Eto´o, Messi y en los banquillos otro poco, Del Bosque, Capello, Benitez, Guardiola, gran década para el futbol español.
                Ya entrados en la segundo década del siglo XXI la cosa sigue igual, Real Madrid y Barcelona peleando por estar arriba, esta liga cuenta con lo mejor, en el campo y en los banquillos, parece que el dominio de los 2 grandes no tiene fin, pero siempre podemos esperar la irrupción de un invitado estrella que le dé a la Liga la emoción y la alegría que ha hecho disfrutar a sus aficionados por más de 80 años.
               

Comentarios

  1. dónde puedo conseguir esos mismos datos pero del fubol de México? por cierto muy buen artículo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay libros muy buenos de Don Isaac Wolfson (poblano) los puedes encontrar en Profética. El último es "Historia de los porteros en México", un repaso del futbol mexicano con el pretexto de los guardametas. Muy recomendable.

      Eliminar
  2. y todo va a regresar a la normalidad, a partir de esta liga sólo se va a conocer a un equipo, el equipo que reina desde siempre, Hala Madrid!

    ResponderEliminar
  3. Hola amigos de Puebla Deportes, felicidades por su programa, me gusta que tenga muchas secciones y mi favorita es la futbol europeo, es sin duda el mejor del mundo, un abrazo para todos y los veo al rato.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TENÍAS RAZÓN

ANTONIO ABASCAL. A más de 35 años aquella pancarta que se colocó en la parte oriente del Estadio Cuauhtémoc en la final de liga de la campaña 89-90 sigue resumiendo la relación de la afición del Puebla con Manolo Lapuente, la mayor leyenda del equipo. Nacido el 15 de mayo de 1944, el hombre de la boina siempre dijo que había llegado al mundo prácticamente al mismo tiempo que el equipo de la Franja, institución en la que jugó, fue directivo y dirigió en distintas etapas. Lapuente Díaz fue importante para el club en cada faceta que desarrolló para la Franja, sus goles resultaron fundamentales para que se estabilizara en primera división, su trabajo como directivo fue valorado en esa relación entre los jugadores y la cúpula y como técnico es el único que le dio títulos de liga, además de otra copa, el año en el que inscribió al Puebla en la lista de campeonísimos del futbol mexicano, el año en el que lució la pancarta que decía: “¡Lapuente, perdónanos, tenías razón!” https://www.youtu...

EL NACIMIENTO DE LA LIGA MEXICANA.

Por: David Alberto Badillo. Los primeros esfuerzos por organizar el beisbol mexicano se deben a Ernesto Carmona Verduzco, beisbolista y dueño de una empresa de artículos deportivos y a Alejandro Aguilar Reyes “Fray Nano”  fundador de “La Afición”, primer diario deportivo del país. Así, el 28 de junio de 1925, con un encuentro entre el México y el Agraria se jugó el primer partido de la primera temporada del beisbol profesional en México. El beisbol tenía como principales escenarios el Parque Reforma y el Franco Inglés, ambos en la Ciudad de México La llegada del beisbol profesional al Estado de Puebla se da al mismo tiempo que la creación de la Liga Mexicana de Beisbol, durante el lejano año de 1925. El representante era el 74 Regimiento de Caballería, equipo patrocinado por el General Andrés Zarzosa, quien fungía como Jefe de Operaciones Militares en Puebla, y era un gran admirador del deporte, en especial del beisbol. Zarzosa logró conjuntar un...

REDENCIÓN PARA LOS CINCO YUGOSLAVOS

  ANTONIO ABASCAL. El que para muchos, incluyendo un servidor, era el punto deportivo más bajo en la historia del Puebla de la Franja: El Invierno 98, con los cinco yugoslavos y una base mexicana con muchos jóvenes ya fue superado por una plantilla de jugadores que seis meses antes se había metido a la liguilla de forma directa con una gran reacción tras un inicio muy flojo y con la llegada de un cuerpo técnico de casa. La falta de planeación, el excesivo optimismo tras un buen torneo, la falta de lectura sobre esos resultados, la actitud de los jugadores y hasta las diferencias entre miembros del cuerpo técnico fue el caldo que envenenó el Clausura 2024 con la agravante que tres técnicos no pudieron arreglar la situación e incluso de nada sirvió aquella mañana del pasado 27 de marzo cuando la plantilla completa compareció ante los medios de comunicación para ofrecer disculpas por los malos resultados y asegurar que se “matarían en la cancha” https://www.youtube.com/watch?v=FVR...