Ir al contenido principal

LA COPA MÉXICO.


Por: David Alberto Badillo.

A continuación repasamos la historia de la Copa México, desde sus inicios en la era amateur hasta la consolidación del torneo en la época profesional.

La intención es poner en perspectiva toda la tradición de un torneo que los directivos mexicanos han decidido retomar a partir del presente año futbolístico.

Para encontrar los primeros indicios del torneo de copa mexicano tenemos que trasladarnos a principios del siglo anterior. De forma quizás muy poco organizada, la copa surge tras la donación de un trofeo por parte de un embajador inglés en México. Inicialmente la competencia recibió el nombre de Sir Reginald Tower, Ministro Plenipotenciario de la Gran Bretaña, quien llegó a México en 1907. El Pachuca fue el primer campeón de la Copa Tower en la temporada 1907-08; posteriormente fue ganada dos veces por el Reforma, una por el British Club (equipo poblano) una más por el Pachuca, dos por el Club México, una por el Rovers y cuatro por el España.



En 1921 la Copa cambió su nombre por Copa Eliminatoria, disputándose durante cinco años en los que fue ganada tres veces por el Asturias y dos por el Necaxa hasta desaparecer en 1926.

Estos son los antecedentes y primeros registros de la Copa México, cuyo nacimiento ocurrió en 1933. Cabe hacer notar a manera de digresión que la copa es trece años más antigua que la liga. La Copa México de 1933 la ganó el Necaxa.

He aquí los demás ganadores hasta la temporada 42-43 con la cual concluyó la época amateur del balompié mexicano: 1933-34 Asturias; 34.35 no se jugó; 35-36 Necaxa; 36-37 Asturias; 37-38 América; 38-39 Asturias; 39-40 Asturias; 40-41 Asturias; 41-42 Atlante y 42-43 Moctezuma.



Ahora revisemos la rica historia del torneo de Copa México en la época profesional.
Podemos decir que en la era profesional el torneo ha carecido de continuidad tanto en el sistema de competencia (en algunas ocasiones eliminación directa o “nocaout”, en otras round-robin por grupos) como en las fechas (se ha jugado antes, durante y después de la liga). Agréguese a la irregularidad el que durante doce años, entre 1976-1988, dos años entre 1992-1994, y dieciséis años entre 1996-2012, dejó de jugarse, y que en tres ocasiones (56-57, 63-64 y en la actual versión) participaron equipos de segunda división, o ascenso MX como le llaman eufemísticamente hoy.



A continuación el recuento de los campeones de la Copa México en la época profesional:
1943-44 España; 44-45 Puebla; 45-46 Atlas; 46-47 Moctezuma; 47-48 Veracruz; 48-49 León; 49-50 Atlas; 50-51 Atlante; 51-52 Atlante; 52-53 Puebla; 53-54 América; 54-55 América; 55-56 Toluca; 56-57 Zacatepec; 57-58 León; 58-59 Zacatepec; 59-60 Necaxa; 60-61 Tampico; 61-62 Atlas; 62-63 Guadalajara; 63-64 América; 64-65 América; 65-66 Necaxa; 66-67 León; 67-68 Atlas; 68-69 Cruz Azul; 69-70 Guadalajara; (no hubo en 70-71) 71-72 León; 72-73 León; 73-74 América; 74-75 UNAM; 75-76 U.A.N.L; 87-88 Puebla; 88-89 Toluca; 89-90 Puebla; 90-91 U de G;  91-92 Monterrey; 94-95 Necaxa; 95-96 U.A.N.L y Copa México 96 Cruz Azul.



Podemos decir que hasta la Copa México de 1992, es decir la que ganó el Monterrey, pese a la interrupción de doce años entre 1976 y 1988 siempre existió gran expectación por el torneo y júbilo por el campeón. Tristemente las últimas tres ediciones de la Copa carecieron de interés, lo lamentable es que todo indica será muy similar lo que viviremos a partir de la próxima semana.



El América y el León son los máximos ganadores coperos, cinco títulos para ambos, seguidos por el Puebla y el Atlas que tienen cuatro.
La hazaña de conseguir la copa y la liga el mismo año le corresponde a un círculo muy limitado conocido como los campeonísimos, a continuación la lista de equipos que consiguieron la proeza deportiva:

León 48-49
Cruz Azul 68-69
Guadalajara 69-70
Puebla 89-90
Necaxa 94-95



El único entrenador en conseguir dos ocasiones el dificilísimo logro de salir “CAMPEONÍSIMO” es Manuel Lapuente quien además obtuvo los dos más recientes, con el poderoso Puebla de 89-90 http://www.youtube.com/watch?v=TTEWq2pEt8I  y el Necaxa de 94-95 http://www.youtube.com/watch?v=CcM-zKc8AdU , ambas finales, por azares del destino en el caso de la final copera de 94-95, se jugaron en el Estadio Cuauhtémoc.

La semana próxima inicia el torneo de copa, ojalá se consolide y ocupe el sitio estelar que algún día llego a tener.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MANOSEO DE JUGADORES

ANTONIO ABASCAL. Por tercer torneo consecutivo el Puebla de la Franja varonil llegó a diez derrotas (al menos), el pago de la multa es inevitable y hasta puede acabar en el sótano ya que el hermano Mazatlán se colocó a dos puntos faltando seis en disputa; desde que inició el Clausura 2024 hasta este momento el equipo camotero ha disputado 49 partidos, de los cuales ha perdido 35, números que nunca en su historia (ni con los yugoslavos) había presentado. Ante León sumó su cuarto partido sin anotar lo que ya lo coloca como la peor ofensiva del torneo con doce tantos en quince compromisos, cuando se supone que una de las promesas del estratega Pablo Guede era conformar un equipo que ofreciera un futbol atractivo, de corte ofensivo, alejado de la versión de José Manuel de la Torre, muy defensiva y muy “dura” con los jugadores. Por el contrario, el equipo del argentino no anota desde el pasado 7 de marzo frente a los Pumas y ha perdido diez de quince juegos, pero en la rueda de prensa p...

EL NACIMIENTO DE LA LIGA MEXICANA.

Por: David Alberto Badillo. Los primeros esfuerzos por organizar el beisbol mexicano se deben a Ernesto Carmona Verduzco, beisbolista y dueño de una empresa de artículos deportivos y a Alejandro Aguilar Reyes “Fray Nano”  fundador de “La Afición”, primer diario deportivo del país. Así, el 28 de junio de 1925, con un encuentro entre el México y el Agraria se jugó el primer partido de la primera temporada del beisbol profesional en México. El beisbol tenía como principales escenarios el Parque Reforma y el Franco Inglés, ambos en la Ciudad de México La llegada del beisbol profesional al Estado de Puebla se da al mismo tiempo que la creación de la Liga Mexicana de Beisbol, durante el lejano año de 1925. El representante era el 74 Regimiento de Caballería, equipo patrocinado por el General Andrés Zarzosa, quien fungía como Jefe de Operaciones Militares en Puebla, y era un gran admirador del deporte, en especial del beisbol. Zarzosa logró conjuntar un...

¿ACABÓ EL SUPLICIO?

  ANTONIO ABASCAL. Cuando acabó el partido del pasado viernes en el que el Necaxa ganó 1-0 al Puebla de la Franja en otro partido penoso para los locales, varios pensamos y así se dijo en las crónicas: “Acabó el suplicio”, pero la frase es demasiado optimista cuando se revisan las decisiones de los últimos dieciocho meses en el cuadro poblano: Justamente hace un año había finalizado otro suplicio con el peor torneo de la historia con apenas cinco puntos, la situación exigía una limpia completa que no se dio aunque se apostó por una gloria poblana como jugador, reconocido por su estilo pragmático y mano dura en los vestuarios, el experimentó significó hacer nueve puntos más, pero la directiva se asustó cuando el mejor pagado del equipo tuvo un roce con el cuerpo técnico, prefirió a un futbolista que sólo había dado chispazos y dio otro volantazo para apostar por un técnico “humano” que tampoco pudo controlar el vestuario como lo evidenciaron algunas de sus declaraciones: “El equ...