Ir al contenido principal

PAOLA  LONGORIA, EL RACQUETBOL Y EL SUEÑO OLÍMPICO.

ANTONIO ABASCAL.

Estados Unidos puede presumir de tener al deportista más laureado en la historia de los Juegos Olímpicos y a varios de los mejores jugadores de baloncesto del mundo. España puede presumir de contar con la selección de futbol más dominante de la época, así como contar con el mejor piloto de la Fórmula 1, Fernando Alonso. Francia ahora puede sentirse orgullosa de su equipo varonil de handball, doble campeón olímpico, o de los velocistas de la piscina como Yannick Agniel. Los chinos tienen a los mejores clavadistas, los británicos al insuperable, Chris Hoy en el ciclismo de pista y México también cuenta con uno de sus deportistas que son dominantes en su disciplina: Paola Longoria López.


La sanluisina es la número uno del mundo, ha ganado los títulos más importantes de su deporte y además no se cansa de vencer. Hace unas semanas, Paola logró el campeonato mundial de racquetbol, el único trofeo que faltaba en sus vitrinas, pero también refrendó el título en dobles, donde hizo pareja con Samantha Salas, y agregó la modalidad por equipos. Hay que recordar que tuvo una destacada actuación en los Juegos Panamericanos de Guadalajara http://www.youtube.com/watch?v=YN1JunvfBck y a partir de hoy inicia la gira profesional en Dallas.


Longoria López también es campeona centroamericana y ya ganó el Premio Nacional del Deporte en 2010. Uno de sus objetivos para el cierre de este 2012 es refrendar el campeonato del US Open y en Noviembre participará de una etapa de la gira profesional en Toluca, la primera que se llevará a cabo en México. Es una de esas deportistas que cuando hablas con ella te das cuenta de su pasión por lo que hace, y que es representante de esa generación que sabe lo que quiere y que está centrada en conseguirlo.


Al igual que muchos deportistas, Paola sueña con competir en unos Juegos Olímpicos, situación difícil porque primero se necesita de la aprobación del Comité Olímpico Internacional que exige los siguientes parámetros para dar pie a la votación: El deporte debe ser reconocido, administrado por una Federación Internacional que garantice su práctica dentro de los parámetros de la Carta Olímpica y que sea ampliamente disputado en el mundo. Si cumple con todos estos requerimientos, su inclusión debe ser aprobada en la sesión del COI; en ese sentido, hay que recordar que en 2009 se aprobó que el rugby 7 y el golf se presentaran como deportes oficiales en Río 2016.


El racquetbol nació en Estados Unidos, en 1949 Joe Sobek lo ideó en una cancha de handball de Connecticut y sus reglas reúnen las del handball y al squash. Se practica a ganar dos de tres mangas, conocidas como juegos, las dos primeras se disputan a 15 puntos y la tercera a 11. El objetivo es colocar la pelota para que el oponente no pueda mantenerla en juego, el punto termina cuando la bola en juega bota dos veces.


En la actualidad, la Federación internacional de Racquetbol está conformada por 105 asociaciones nacionales que van desde las Islas Fidji, Australia y Nueva Zelanda en Oceanía, hasta Egipto, Camerún y Sudáfrica, entre otros en África; así como Canadá, Estados Unidos y México en Norteamérica, toda Sudamérica, Europa y algunos países asiáticos como Japón y Corea del Sur, lo que demuestra que hoy por hoy, es un deporte practicado en todo el mundo.


Tras la decisión de incluir al golf y rugby 7 para Río 2016, el COI no prevé alguna apertura para los Juegos de 2020 aunque el propio racquetbol, el squash, el karate, el béisbol y el softbol pugnan para una nueva oportunidad que de acceso a una de estas disciplinas. La próxima sesión del Comité Ejecutivo del Comité Olímpico Internacional se desarrollará el 7 de Septiembre de 2013 en Buenos Aires, Argentina donde se elegirá al sucesor de Jacques Rogge como presidente del organismo y la sede de los Juegos de 2020 en la que hay tres opciones: Madrid, Tokio y Estambul.


No será sencillo para el racquetbol buscar un lugar en el olimpismo, pero ojalá la Federación internacional pueda convencer a los miembros del COI. Una deportista ejemplar como la mexicana Paola Longoria se merece la posibilidad de agrandar su leyenda en el máximo escenario, pero desde ahora, hay que señalar que sin importar la decisión del Comité Olímpico, Longoria López se merece un reconocimiento como una de las mejores deportistas con las que cuenta este país, porque además posee otras virtudes: Su constancia y regularidad, virtudes que no son fáciles de encontrar en nuestros atletas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

MANOSEO DE JUGADORES

ANTONIO ABASCAL. Por tercer torneo consecutivo el Puebla de la Franja varonil llegó a diez derrotas (al menos), el pago de la multa es inevitable y hasta puede acabar en el sótano ya que el hermano Mazatlán se colocó a dos puntos faltando seis en disputa; desde que inició el Clausura 2024 hasta este momento el equipo camotero ha disputado 49 partidos, de los cuales ha perdido 35, números que nunca en su historia (ni con los yugoslavos) había presentado. Ante León sumó su cuarto partido sin anotar lo que ya lo coloca como la peor ofensiva del torneo con doce tantos en quince compromisos, cuando se supone que una de las promesas del estratega Pablo Guede era conformar un equipo que ofreciera un futbol atractivo, de corte ofensivo, alejado de la versión de José Manuel de la Torre, muy defensiva y muy “dura” con los jugadores. Por el contrario, el equipo del argentino no anota desde el pasado 7 de marzo frente a los Pumas y ha perdido diez de quince juegos, pero en la rueda de prensa p...

EL NACIMIENTO DE LA LIGA MEXICANA.

Por: David Alberto Badillo. Los primeros esfuerzos por organizar el beisbol mexicano se deben a Ernesto Carmona Verduzco, beisbolista y dueño de una empresa de artículos deportivos y a Alejandro Aguilar Reyes “Fray Nano”  fundador de “La Afición”, primer diario deportivo del país. Así, el 28 de junio de 1925, con un encuentro entre el México y el Agraria se jugó el primer partido de la primera temporada del beisbol profesional en México. El beisbol tenía como principales escenarios el Parque Reforma y el Franco Inglés, ambos en la Ciudad de México La llegada del beisbol profesional al Estado de Puebla se da al mismo tiempo que la creación de la Liga Mexicana de Beisbol, durante el lejano año de 1925. El representante era el 74 Regimiento de Caballería, equipo patrocinado por el General Andrés Zarzosa, quien fungía como Jefe de Operaciones Militares en Puebla, y era un gran admirador del deporte, en especial del beisbol. Zarzosa logró conjuntar un...

¿ACABÓ EL SUPLICIO?

  ANTONIO ABASCAL. Cuando acabó el partido del pasado viernes en el que el Necaxa ganó 1-0 al Puebla de la Franja en otro partido penoso para los locales, varios pensamos y así se dijo en las crónicas: “Acabó el suplicio”, pero la frase es demasiado optimista cuando se revisan las decisiones de los últimos dieciocho meses en el cuadro poblano: Justamente hace un año había finalizado otro suplicio con el peor torneo de la historia con apenas cinco puntos, la situación exigía una limpia completa que no se dio aunque se apostó por una gloria poblana como jugador, reconocido por su estilo pragmático y mano dura en los vestuarios, el experimentó significó hacer nueve puntos más, pero la directiva se asustó cuando el mejor pagado del equipo tuvo un roce con el cuerpo técnico, prefirió a un futbolista que sólo había dado chispazos y dio otro volantazo para apostar por un técnico “humano” que tampoco pudo controlar el vestuario como lo evidenciaron algunas de sus declaraciones: “El equ...