Ir al contenido principal
Copa Oro, un título  para la calma.

Por: Xavier Ballesté Buxó.

            Se acerca una edición más de la Copa Oro y llega en uno de los peores momentos de la selección mexicana en los últimos años. La escuadra tricolor ya entrena bajo las órdenes de Chava Reyes y el “Potro” Gutiérrez, pero el 7 de julio, cuando México enfrente a Panamá, será el Chepo de la Torre el que esté sentado en el banquillo.

            La Copa Oro es el torneo de nuestra zona, el torneo que se tiene que ganar, en primer lugar para demostrar quién es el equipo a vencer en CONCACAF y en segundo lugar porque te da medio boleto para la próxima Copa Confederaciones en Rusia 2017.


            Lo que ahora conocemos como Copa Oro, antes era conocido como Campeonato de CONCACAF, se jugó de 1963 a 1989 y en algunos casos sirvió como clasificatorio para los mundiales de futbol. El torneo en su antigua etapa tuvo 10 ediciones, Costa Rica y México lo ganaron en 3 ocasiones y Guatemala, Honduras, Haití y Canadá en una.

            A partir de 1991 se crea la que hoy conocemos como Copa Oro, sus 11 ediciones se han disputado en Estados Unidos, sólo en 2 ocasiones, 1993 y 2003, la sede fue compartida con México.


            Ya desde sus inicios este torneo ha dado, en algunas ocasiones, boleto a la Copa Confederaciones, ya que en 1991 Estados Unidos salió campeón y en 1992, cuando se crea la Copa Rey Fahd, fue invitado al torneo por ganar su zona.


            Los títulos se han repartido casi siempre entre México y Estados Unidos, siendo la selección tricolor la más ganadora con 6,  por 4 de los estadounidenses, Canadá con 1 es la otra selección que figura entre los campeones.

            Como podemos ver, México siempre ha estado entre los más ganadores, si sumamos las 2 etapas del torneo México tiene 9 coronas, por 4 de su más cercano perseguidor, Estados Unidos.  Ahora bien, el crecimiento de la selección estadounidense es una realidad, estos 4 títulos que tiene no son casualidad, así como tampoco lo fue su participación en la Copa Confederaciones 2009 o cuando en Corea-Japón 2002 demostraron que mentalmente estaban más fuertes que la selección mexicana y se metieron a los cuartos de final del Mundial http://www.youtube.com/watch?v=JO9JXCaPqFU.


            En esta Copa Oro, México tiene mucho que ganar pero también mucho que perder, la situación en la eliminatoria mundialista no es la óptima y la pronta eliminación de la Copa Confederaciones no era lo esperado por millones de mexicanos, se sabía que era difícil, pero en ningún momento del torneo se llegó a pensar el famoso “si se puede”.

FEMEXFUT
            Pero que noble es el futbol, y así de rápido el Chepo y la selección tienen otra oportunidad para volver a hacer que la gente crea en el proyecto, para volver a hacer que le gente se emocione con un gol y que todos volvamos a gritar un gol en una final. Si el próximo 28 de julio el capitán de la selección levanta el trofeo de campeón, las críticas pueden empezar a disminuir y lo harán más si se gana el partido del Azteca ante Honduras el próximo mes de septiembre, así de rápido se puede componer todo en el mundo del futbol.
FEMEXFUT
            Pero ¿y si se pierde la Copa Oro? Es una pregunta que espero que no tengamos que contestar, pero a mi parecer sería otro fracaso de la gente de pantalón largo, porque ya serían 2 procesos consecutivos en donde el elegido no llega al Mundial, pero hay que pensar que todo se puede revertir y el Chepo nos tiene que demostrar que “él” lo puede revertir.

FEMEXFUT
            Pero ¿qué pasa si en septiembre no se le gana a Honduras en el Hexagonal? Así es el futbol, nunca acabaríamos, mejor dejamos la eliminatoria para septiembre y ahora a ganar la Copa Oro.

FEMEXFUT

           


Comentarios

Entradas populares de este blog

TENÍAS RAZÓN

ANTONIO ABASCAL. A más de 35 años aquella pancarta que se colocó en la parte oriente del Estadio Cuauhtémoc en la final de liga de la campaña 89-90 sigue resumiendo la relación de la afición del Puebla con Manolo Lapuente, la mayor leyenda del equipo. Nacido el 15 de mayo de 1944, el hombre de la boina siempre dijo que había llegado al mundo prácticamente al mismo tiempo que el equipo de la Franja, institución en la que jugó, fue directivo y dirigió en distintas etapas. Lapuente Díaz fue importante para el club en cada faceta que desarrolló para la Franja, sus goles resultaron fundamentales para que se estabilizara en primera división, su trabajo como directivo fue valorado en esa relación entre los jugadores y la cúpula y como técnico es el único que le dio títulos de liga, además de otra copa, el año en el que inscribió al Puebla en la lista de campeonísimos del futbol mexicano, el año en el que lució la pancarta que decía: “¡Lapuente, perdónanos, tenías razón!” https://www.youtu...

EL NACIMIENTO DE LA LIGA MEXICANA.

Por: David Alberto Badillo. Los primeros esfuerzos por organizar el beisbol mexicano se deben a Ernesto Carmona Verduzco, beisbolista y dueño de una empresa de artículos deportivos y a Alejandro Aguilar Reyes “Fray Nano”  fundador de “La Afición”, primer diario deportivo del país. Así, el 28 de junio de 1925, con un encuentro entre el México y el Agraria se jugó el primer partido de la primera temporada del beisbol profesional en México. El beisbol tenía como principales escenarios el Parque Reforma y el Franco Inglés, ambos en la Ciudad de México La llegada del beisbol profesional al Estado de Puebla se da al mismo tiempo que la creación de la Liga Mexicana de Beisbol, durante el lejano año de 1925. El representante era el 74 Regimiento de Caballería, equipo patrocinado por el General Andrés Zarzosa, quien fungía como Jefe de Operaciones Militares en Puebla, y era un gran admirador del deporte, en especial del beisbol. Zarzosa logró conjuntar un...

REDENCIÓN PARA LOS CINCO YUGOSLAVOS

  ANTONIO ABASCAL. El que para muchos, incluyendo un servidor, era el punto deportivo más bajo en la historia del Puebla de la Franja: El Invierno 98, con los cinco yugoslavos y una base mexicana con muchos jóvenes ya fue superado por una plantilla de jugadores que seis meses antes se había metido a la liguilla de forma directa con una gran reacción tras un inicio muy flojo y con la llegada de un cuerpo técnico de casa. La falta de planeación, el excesivo optimismo tras un buen torneo, la falta de lectura sobre esos resultados, la actitud de los jugadores y hasta las diferencias entre miembros del cuerpo técnico fue el caldo que envenenó el Clausura 2024 con la agravante que tres técnicos no pudieron arreglar la situación e incluso de nada sirvió aquella mañana del pasado 27 de marzo cuando la plantilla completa compareció ante los medios de comunicación para ofrecer disculpas por los malos resultados y asegurar que se “matarían en la cancha” https://www.youtube.com/watch?v=FVR...