Ir al contenido principal
FAVELAS  VS FUTBOL

Por: David Alberto Badillo

En Portugal, madre patria de Brasil, existe algo conocido como la triple efe nacionalista. Fátima, fado y futbol. Fátima por la virgen más importante de los portugueses, fado, la expresión musical por excelencia de Portugal, y el futbol, que es la gran pasión deportiva de aquella región de la península.


La pasión por la música, el catolicísimo acendrado y el gusto llevado al grado del deleite, por el futbol, fue heredado a la colonia americana de los lusos. Porque cuando se piensa en futbol se piensa en Brasil, cuando se habla de Brasil se tiene que hablar de futbol.


Los niños en Brasil nacen con el balón pegado al pie. Todos tienen algo que ver con el futbol, al menos manteniendo inquina por él. Inadvertido jamás será el soccer para el pueblo brasileño.

El balompié forma parte del patrimonio, y no nada más deportivo, también cultural. A diferencia de países en los que el futbol ocupa un lugar importante mediáticamente, o se le concede un espacio fundamental por lo que comercialmente significa, en Brasil el futbol es religión. Ocupa un lugar determinante en su proyección histórica a nivel internacional.


Los ingleses lo patentaron, lo inventaron. En ese sentido, son los creadores, Inglaterra es la meca. Pero el máximo ganador de mundiales de la especialidad es Brasil.
Brasil viene siendo la basílica del futbol. El scratch es el equipo favorito por antonomasia del deporte más popular del mundo.


Sin embargo en un país tan grande como Brasil, territorialmente casi como un continente, con sus más de 8 millones de km² y en densidad de población el sexto del mundo con más de 190 millones de habitantes, era imposible unificar el gusto por una manifestación deportiva, por el futbol.

Precisamente el tamaño gigantesco del país, ocasionó que el tema del transporte público fuese un dolor de muelas constante para su gobierno, para la FIFA (Federación Internacional de Futbol Asociado) y para el COI (Comité Olímpico Internacional).


La dificultad esencialmente giraba en torno a la logística de transportación durante la copa confederaciones, el mundial de futbol y los juegos olímpicos, pero para los visitantes. Es decir, el problema no era de costos, sino de infraestructura.


Habían medido lo difícil que sería transportar a los visitantes, problema que por cierto aún no se ha solucionado.  Olvidando mientras tanto, el malestar que ocasionarían con su propio pueblo.
Miles de manifestantes, en especial universitarios, han salido a las calles de todo Brasil para mostrar su aversión al derroche de un país que no está en condiciones de hacer este tipo de inversiones.

El pleito no es contra el futbol, ni contra la copa confederaciones, el mundial, o los juegos olímpicos. Las manifestaciones van contra los políticos brasileños, no son contra el deporte.
El mundial y los olímpicos de Lula da Silva fueron un sueño hermoso. El duro despertar le ha tocado a la presidenta Dilma Rousseff. Ella ha tenido que encarar las protestas, y seguramente al mismo tiempo, la presión para que en Brasil todo llegue a buen puerto en cuanto a los eventos deportivos.


Quizás las manifestaciones, en principio pasivas, se tergiversaron por grupos radicales que han incrementado la acidez de las protestas y los conflictos en las calles.
De cualquier forma las primeras inconformidades, y las más elementales, no por ello intrascendentes, emanan del pueblo. Son reclamos genuinos de una población que ama el futbol y el deporte, pero que va desvelándose ante sí, el costo enorme que significará pagar las fiestas que vienen.

“La corrupción también es vandalismo”.
La frase que venía en una pancarta de los manifestantes parece ser lapidaria. El pueblo, los manifestantes ya no se encuentran desprovistos de toda la información, ya no están tan a ciegas como antes. Conocen lo que sobrevendrá económicamente para su país.


El costo de los países subdesarrollados cuando se aventuran a organizar un evento así es insufrible. La FIFA y el COI lo sabían al momento de designar a Brasil como sede de estos eventos.

En medio de las protestas: el balón. Juegan Brasil contra Uruguay y mañana España contra Italia. Ambos partidos tienen que ser considerados clásicos del futbol internacional, doce títulos de campeones del mundo son los que disputan las semifinales de la copa confederaciones. La comparsería se fue, los equipos malos ya no están.


Ahora quedarán en los últimos días de actividad en Brasil, por el momento, dos cosas. Manifestaciones y buen futbol, ojalá prevalezca lo segundo y se hable más de deporte que de política.


Comentarios

Entradas populares de este blog

TENÍAS RAZÓN

ANTONIO ABASCAL. A más de 35 años aquella pancarta que se colocó en la parte oriente del Estadio Cuauhtémoc en la final de liga de la campaña 89-90 sigue resumiendo la relación de la afición del Puebla con Manolo Lapuente, la mayor leyenda del equipo. Nacido el 15 de mayo de 1944, el hombre de la boina siempre dijo que había llegado al mundo prácticamente al mismo tiempo que el equipo de la Franja, institución en la que jugó, fue directivo y dirigió en distintas etapas. Lapuente Díaz fue importante para el club en cada faceta que desarrolló para la Franja, sus goles resultaron fundamentales para que se estabilizara en primera división, su trabajo como directivo fue valorado en esa relación entre los jugadores y la cúpula y como técnico es el único que le dio títulos de liga, además de otra copa, el año en el que inscribió al Puebla en la lista de campeonísimos del futbol mexicano, el año en el que lució la pancarta que decía: “¡Lapuente, perdónanos, tenías razón!” https://www.youtu...

EL NACIMIENTO DE LA LIGA MEXICANA.

Por: David Alberto Badillo. Los primeros esfuerzos por organizar el beisbol mexicano se deben a Ernesto Carmona Verduzco, beisbolista y dueño de una empresa de artículos deportivos y a Alejandro Aguilar Reyes “Fray Nano”  fundador de “La Afición”, primer diario deportivo del país. Así, el 28 de junio de 1925, con un encuentro entre el México y el Agraria se jugó el primer partido de la primera temporada del beisbol profesional en México. El beisbol tenía como principales escenarios el Parque Reforma y el Franco Inglés, ambos en la Ciudad de México La llegada del beisbol profesional al Estado de Puebla se da al mismo tiempo que la creación de la Liga Mexicana de Beisbol, durante el lejano año de 1925. El representante era el 74 Regimiento de Caballería, equipo patrocinado por el General Andrés Zarzosa, quien fungía como Jefe de Operaciones Militares en Puebla, y era un gran admirador del deporte, en especial del beisbol. Zarzosa logró conjuntar un...

REDENCIÓN PARA LOS CINCO YUGOSLAVOS

  ANTONIO ABASCAL. El que para muchos, incluyendo un servidor, era el punto deportivo más bajo en la historia del Puebla de la Franja: El Invierno 98, con los cinco yugoslavos y una base mexicana con muchos jóvenes ya fue superado por una plantilla de jugadores que seis meses antes se había metido a la liguilla de forma directa con una gran reacción tras un inicio muy flojo y con la llegada de un cuerpo técnico de casa. La falta de planeación, el excesivo optimismo tras un buen torneo, la falta de lectura sobre esos resultados, la actitud de los jugadores y hasta las diferencias entre miembros del cuerpo técnico fue el caldo que envenenó el Clausura 2024 con la agravante que tres técnicos no pudieron arreglar la situación e incluso de nada sirvió aquella mañana del pasado 27 de marzo cuando la plantilla completa compareció ante los medios de comunicación para ofrecer disculpas por los malos resultados y asegurar que se “matarían en la cancha” https://www.youtube.com/watch?v=FVR...