Ir al contenido principal

90 AÑOS DEL NECAXA

Por: David Alberto Badillo

El Necaxa cumplió 90 años de vida la semana pasada, llegar a la edad que tiene no es fácil, y la pregunta es lógica al momento de pensar en nuestro inveterado amigo: ¿Cuántos años más tendremos al Necaxa con nosotros?


La celebración de las nueve décadas de vida le pasó casi  de noche a los dueños del equipo electricista y no despertó la menor reacción entre los aficionados del otrora club capitalino.


El Necaxa vive en el desarraigo, con el desinterés absoluto de sus genuinos partidarios, el Necaxa murió hace mucho para los necaxistas. Y es que uno de los equipos de mayor tradición en el deporte profesional de México, ha sufrido y se ha enfrentado a la desaparición en más de una ocasión.


En 1971 lo convirtieron en el Atlético Español, matando así, a la afición necaxista. Huérfanos de pasión los aficionados del Necaxa encontraron cobijo pronto en otros equipos como los Pumas y el Cruz Azul, que emergían en los setentas, porque además eran dos instituciones que no representaban encono dentro de la capital, a diferencia del América y el Atlante que eran los grandes rivales del necaxismo http://www.youtube.com/watch?v=14royiKSzZ0.


La afición que surgió a mediados del siglo XX, con la leyenda de los once hermanos,  se había hecho vieja. Y los seguidores que surgieron ya en los sesentas; los que vivieron el clímax con el triunfo legendario sobre el Santos de Brasil, el Santos de Pelé, se toparon con la crueldad de ver muerto a su equipo preferido de futbol http://www.youtube.com/watch?v=1kE98RKk3dM.


Antes, en 1943,  el Necaxa había desaparecido del balompié por primera ocasión, justo con el surgimiento del profesionalismo. La razón de la salida necaxista fue que la creación de una liga profesional no comulgaba con los ideales de la institución.
“El espíritu deportivo del Necaxa no concuerda con la comercialización del balompié Mexicano”.

Fue lo que se arguyó en su momento para dejar por primera vez sin equipo a la feligresía rojiblanca. Necaxa regresó en 1951 mejoró con el paso de los años, alcanzó las primeras posiciones de la mano de Fernando Marcos, pero nunca capitalizó la obra con un campeonato.

El equipo navegó al garete, malas directivas, pésimos resultados. Desaparece, se convierte en los Toros del Atlético Español y muere la afición por el Necaxa.


En los ochentas se intenta retomar la leyenda del Necaxa, pero se fracasa. Televisa compró un equipo de raigambre y lo volvió el hermanito del América. El hermanito que servía de filial en la misma primera división.


Se salvó del descenso, se fue consolidando, se convirtió en un protagonista importante, ganó un título de campeonísimo; pero su afición nunca volvió.


El Estadio Azteca lucía vacío en cada juego de los ahora llamados “Rayos”.
Permeó en los jóvenes que crecieron en los noventas, pero su gente, los antiguos necaxistas de la capital ya no volvieron. Después de grandes temporadas con Roberto Marcos Saporitti y Manuel Lapuente como entrenadores http://www.youtube.com/watch?v=H0zNQiE-qpg, el Necaxa fue desmantelado una y otra vez para armar al América.


La indiferencia rojiblanca llegó al límite, el equipo se trasladó a Aguascalientes, descendió y perdió lo poco que le quedaba de dignidad. Ahora casi no le importa a la gente hidrocálida y menos a los pocos necaxistas de la Ciudad de México.


Al parecer existe un grupo de empresarios de Aguascalientes que tienen la idea de comprarle el equipo a los de Chapultepec y convertirlo en los Gallos de Aguascalientes. Es decir, en desaparecer al Necaxa.


A sus 90 años de vida, bien valdría replantearse las cosas en torno al enfermo terminal. Valorar lo conveniente que resulta seguir descastando la historia muy rica de uno de los equipos más importantes del futbol mexicano.


Duele, pero hay que afrontarlo. El Necaxa no tiene ya identidad, perdió el conocimiento, se encuentra en terapia intensiva  y ni lo reconocemos, ni nos reconoce.  Muere lenta y penosamente.





Comentarios

  1. Por fortuna sigue vivo y es protagonista a pesar de sus dueños que solo hacen negocio...pero los niños de los 90's lo están manteniendo en una afición que crece con lealtad...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MANOSEO DE JUGADORES

ANTONIO ABASCAL. Por tercer torneo consecutivo el Puebla de la Franja varonil llegó a diez derrotas (al menos), el pago de la multa es inevitable y hasta puede acabar en el sótano ya que el hermano Mazatlán se colocó a dos puntos faltando seis en disputa; desde que inició el Clausura 2024 hasta este momento el equipo camotero ha disputado 49 partidos, de los cuales ha perdido 35, números que nunca en su historia (ni con los yugoslavos) había presentado. Ante León sumó su cuarto partido sin anotar lo que ya lo coloca como la peor ofensiva del torneo con doce tantos en quince compromisos, cuando se supone que una de las promesas del estratega Pablo Guede era conformar un equipo que ofreciera un futbol atractivo, de corte ofensivo, alejado de la versión de José Manuel de la Torre, muy defensiva y muy “dura” con los jugadores. Por el contrario, el equipo del argentino no anota desde el pasado 7 de marzo frente a los Pumas y ha perdido diez de quince juegos, pero en la rueda de prensa p...

EL NACIMIENTO DE LA LIGA MEXICANA.

Por: David Alberto Badillo. Los primeros esfuerzos por organizar el beisbol mexicano se deben a Ernesto Carmona Verduzco, beisbolista y dueño de una empresa de artículos deportivos y a Alejandro Aguilar Reyes “Fray Nano”  fundador de “La Afición”, primer diario deportivo del país. Así, el 28 de junio de 1925, con un encuentro entre el México y el Agraria se jugó el primer partido de la primera temporada del beisbol profesional en México. El beisbol tenía como principales escenarios el Parque Reforma y el Franco Inglés, ambos en la Ciudad de México La llegada del beisbol profesional al Estado de Puebla se da al mismo tiempo que la creación de la Liga Mexicana de Beisbol, durante el lejano año de 1925. El representante era el 74 Regimiento de Caballería, equipo patrocinado por el General Andrés Zarzosa, quien fungía como Jefe de Operaciones Militares en Puebla, y era un gran admirador del deporte, en especial del beisbol. Zarzosa logró conjuntar un...

¿ACABÓ EL SUPLICIO?

  ANTONIO ABASCAL. Cuando acabó el partido del pasado viernes en el que el Necaxa ganó 1-0 al Puebla de la Franja en otro partido penoso para los locales, varios pensamos y así se dijo en las crónicas: “Acabó el suplicio”, pero la frase es demasiado optimista cuando se revisan las decisiones de los últimos dieciocho meses en el cuadro poblano: Justamente hace un año había finalizado otro suplicio con el peor torneo de la historia con apenas cinco puntos, la situación exigía una limpia completa que no se dio aunque se apostó por una gloria poblana como jugador, reconocido por su estilo pragmático y mano dura en los vestuarios, el experimentó significó hacer nueve puntos más, pero la directiva se asustó cuando el mejor pagado del equipo tuvo un roce con el cuerpo técnico, prefirió a un futbolista que sólo había dado chispazos y dio otro volantazo para apostar por un técnico “humano” que tampoco pudo controlar el vestuario como lo evidenciaron algunas de sus declaraciones: “El equ...