Ir al contenido principal

DÍAS CRUCIALES PARA EL OLIMPISMO


ANTONIO ABASCAL.

La próxima semana los ojos del mundo del deporte estarán centrados en Buenos Aires; la capital argentina será sede de la reunión de la Comisión Ejecutiva del Comité Olímpico Internacional y de la 125 sesión del organismo; la primera se llevará a cabo del 4 al 6 de Septiembre y la segunda del 7 al 10. En esa sesión del COI se decidirán la sede de los Juegos Olímpicos de 2020, el deporte que ingresará al programa olímpico en la misma fecha y se elegirá al nuevo presidente de una de las instituciones más poderosas en el mundo.


El belga, Jacques Rogge terminará un mandato de 12 años (producto de un período de 2001 a 2009 y una reelección de 2009 a 2013), su sucesor tendrá derecho al mismo período; es decir, un primer mandato de 8 años con la posibilidad de una reelección de 4.


Rogge se irá con una buena imagen porque fue capaz de aprovechar el legado de Juan Antonio Samaranch en torno a la difusión mediática y los contratos publicitarios, pero también se distinguió por su decidida lucha contra el dopaje e incluso, al principio de su mandato, no le importó que los primeros caídos en esa lucha fueran campeones olímpicos y hasta figuras como Marion Jones.


Sin embargo, el principal legado de Rogge es su apuesta por los Juegos Olímpicos de la Juventud tanto de verano como de invierno. Esos juegos se celebran con el mismo programa de los atletas mayores, de hecho, ya en Londres 2012 tuvimos a algunos jóvenes que antes habían competido en Singapur 2010 durante los Primeros Juegos Olímpicos de la Juventud, pero ahí lo más importante no son las medallas, es el programa de educación para esas estrellas emergentes http://www.youtube.com/watch?v=cdbBv423Yzc..


Los jóvenes compiten por la mañana y, por la tarde, acuden a diversos foros donde se habla de cultura, pero sobre todo se les dota de información sobre el dopaje, se les habla de los daños a la salud y se les explican los procedimientos de la Agencia Mundial Antidopaje http://www.youtube.com/watch?v=xclYmADcvRo.


Rogge también será recodado porque él fue quien puso las reglas de la reelección en el Comité Olímpico Internacional y los períodos de mandato.


1000 miembros del Comité Olímpico Internacional tomarán parte en la votación del 10 de Septiembre para la cual hay seis candidatos con diversas personalidades, pero todos con amplia experiencia en el mundo del deporte.

Los expertos en olimpismo hablan del alemán Thomas Bach como el principal favorito para suceder al ex atleta olímpico belga. Bach nació el 23 de Diciembre de 1953, Presidente del Comité Olímpico Alemán, campeón olímpico en esgrima por equipos en Montreal 76, es abogado y miembro del Comité Olímpico Internacional desde 1991.


Sun principal rival será el puertorriqueño, Richard Carrión quien nació el 26 de Noviembre de 1952. Banquero, presidente del grupo “Popular Inc”, es un reconocido filántropo que además ha presidido la Comisión de Finanzas del COI desde 2002; se le atribuye el contrato por 4 mil 380 millones de dólares para otorgar los derechos de transmisión de los Juegos Olímpicos de estas ediciones hasta 2020 a la NBC. La fortaleza de Carrión se centra en los tiempos que vivimos donde los patrocinios son fundamentales para el deporte.

Otro candidato con aspiraciones fuertes de llegar es Ng Ser Miang quien nació el 6 de Abril de 1949 en Singapur. Diplomático y empresario, actualmente es el embajador de su país en Noruega, fue el Presidente del Comité Organizador de los primeros Juegos Olímpicos de la Juventud que resultaron todo un éxito.


Los otros candidatos son: Wu Ching Kuo de Taiwán quien además es Presidente de la Federación Internacional de Boxeo y tiene como principal logro la inclusión del boxeo femenino en Londres 2012. 


El suizo, Dennis Oswald, medallista de bronce en el remo de México 68 y ahora es Presidente de la Federación internacional de ese deporte.


El ucraniano Sergei Bubka cierra la lista de aspirantes. Bubka, el más grande pertiguista de todos los tiempos con una medalla de oro en Seúl 88 http://www.youtube.com/watch?v=L0P3H4iO1DU y 6 títulos mundiales, actualmente ostenta la Presidencia del Comité Olímpico ucraniano, pero es el novato del grupo en cuanto a la política del Comité Olímpico Internacional.


Los dos últimos Presidentes del organismo han sabido impulsar el movimiento olímpico al grado de convertirlo en una empresa muy lucrativa. La marca “Juegos Olímpicos” hoy es bien vista en todos los países y, por ello, en la Sesión de la próxima semana también veremos a varios de las autoridades de las naciones que luchan por ser sede de la edición de 2020.


Sin embargo, antes de irse Jacques Rogge logró un último servicio para el movimiento olímpico: Desactivar la creciente molestia y la posibilidad de boicots a los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi 2014, debido a la política “anti-gay” del gobierno ruso. El 22 de Agosto, el ministro Kozak expresó que el gobierno de su país cumpliría estrictamente los estatutos de la Carta Olímpica que en su artículo 6 establece que cualquier forma de discriminación por religión, raza, política, género o cualquier otra es incompatible con el movimiento olímpico.


El COI explicó que los Juegos están abiertos a todos, libres de discriminación y que esa regla aplica para todos, es decir espectadores, oficiales, comunicadores y atletas.


Rogge frenó así una molestia creciente entre los atletas que tuvo su punto álgido durante el pasado Campeonato Mundial de Atletismo con las manifestaciones de dos atletas suecas ( la saltadora Emma Green Tregaro y la velocista Moa Hjelmer) y las polémicas declaraciones de la estrella rusa, Yelena Isinbayeva; pero sobre todo, desactivó algunas amenazas de boicotear los Juegos, un mal que parecía erradicado luego de las penosas ediciones de Moscú 80 y Los Ángeles 84.


Comentarios

Entradas populares de este blog

MANOSEO DE JUGADORES

ANTONIO ABASCAL. Por tercer torneo consecutivo el Puebla de la Franja varonil llegó a diez derrotas (al menos), el pago de la multa es inevitable y hasta puede acabar en el sótano ya que el hermano Mazatlán se colocó a dos puntos faltando seis en disputa; desde que inició el Clausura 2024 hasta este momento el equipo camotero ha disputado 49 partidos, de los cuales ha perdido 35, números que nunca en su historia (ni con los yugoslavos) había presentado. Ante León sumó su cuarto partido sin anotar lo que ya lo coloca como la peor ofensiva del torneo con doce tantos en quince compromisos, cuando se supone que una de las promesas del estratega Pablo Guede era conformar un equipo que ofreciera un futbol atractivo, de corte ofensivo, alejado de la versión de José Manuel de la Torre, muy defensiva y muy “dura” con los jugadores. Por el contrario, el equipo del argentino no anota desde el pasado 7 de marzo frente a los Pumas y ha perdido diez de quince juegos, pero en la rueda de prensa p...

EL NACIMIENTO DE LA LIGA MEXICANA.

Por: David Alberto Badillo. Los primeros esfuerzos por organizar el beisbol mexicano se deben a Ernesto Carmona Verduzco, beisbolista y dueño de una empresa de artículos deportivos y a Alejandro Aguilar Reyes “Fray Nano”  fundador de “La Afición”, primer diario deportivo del país. Así, el 28 de junio de 1925, con un encuentro entre el México y el Agraria se jugó el primer partido de la primera temporada del beisbol profesional en México. El beisbol tenía como principales escenarios el Parque Reforma y el Franco Inglés, ambos en la Ciudad de México La llegada del beisbol profesional al Estado de Puebla se da al mismo tiempo que la creación de la Liga Mexicana de Beisbol, durante el lejano año de 1925. El representante era el 74 Regimiento de Caballería, equipo patrocinado por el General Andrés Zarzosa, quien fungía como Jefe de Operaciones Militares en Puebla, y era un gran admirador del deporte, en especial del beisbol. Zarzosa logró conjuntar un...

¿ACABÓ EL SUPLICIO?

  ANTONIO ABASCAL. Cuando acabó el partido del pasado viernes en el que el Necaxa ganó 1-0 al Puebla de la Franja en otro partido penoso para los locales, varios pensamos y así se dijo en las crónicas: “Acabó el suplicio”, pero la frase es demasiado optimista cuando se revisan las decisiones de los últimos dieciocho meses en el cuadro poblano: Justamente hace un año había finalizado otro suplicio con el peor torneo de la historia con apenas cinco puntos, la situación exigía una limpia completa que no se dio aunque se apostó por una gloria poblana como jugador, reconocido por su estilo pragmático y mano dura en los vestuarios, el experimentó significó hacer nueve puntos más, pero la directiva se asustó cuando el mejor pagado del equipo tuvo un roce con el cuerpo técnico, prefirió a un futbolista que sólo había dado chispazos y dio otro volantazo para apostar por un técnico “humano” que tampoco pudo controlar el vestuario como lo evidenciaron algunas de sus declaraciones: “El equ...