Ir al contenido principal

TOREROS MEXICANOS TAQUILLEROS.



Por: David Alberto Badillo.

La fiesta de los toros vive en México un momento muy interesante. Las figuras mexicanas son capaces de llenar los principales cosos mexicanos sin la necesidad de compañía de españoles en los carteles.


Son pocos los toreros españoles que logran influir con su presencia o con su arte actualmente con una preponderancia mayor a la que tienen los nacidos en México en el mundo taurino de nuestro país. Tanto en el público como en los toreros mexicanos.
Evidentemente las figuras de los grandes maestros españoles, como Julián López “El Juli” o el gran rejoneador navarro Pablo Hermoso de Mendoza, resultan insoslayables al momento de confeccionar una temporada taurina importante.



La temporada pasada en la Plaza México no se presentaron ni Enrique Ponce, ni José Tomás. Dos maestros indiscutibles de la tauromaquia, taquilleros y seguidos con fervor en nuestro país. Bien ganada tienen su reputación y la fascinación que despiertan en México.
Sin embargo su ausencia del coso taurino más grande del mundo no significó un descenso considerable de público o atención mediática a la temporada grande.


La corrida celebrada el domingo 1 de diciembre del 2013 en la Plaza México donde alternaron tres figuras mexicanas, Arturo Saldívar, “Joselito” Adame y Diego Silveti reflejó perfectamente el interés que han despertado los toreros nacionales en el público mexicano.
La México llena como en los viejos tiempos, con la expectación de ver a toreros mexicanos únicamente.

No se trata de una guerra de hispanistas contra mexicanos en el mundo de los toros. Pero para la fiesta mexicana y la baraja de artistas nacionales dedicados a la tauromaquia resulta positivo que existan ídolos, leyendas, toreros con arrastre.
Probablemente no tenemos en la actualidad a un torero volcánico como el gran “Manolo” Martínez. Un mandón indiscutido, con su personalidad. Son zapatillas que no se llenan con facilidad.

O un torero que embelese y transmita artísticamente como lo hizo David Silveti, quien unos meses antes de quitarse la vida, se dio el lujo de regresar a la México con todo y sus rodillas desechas, incólume se alzó como el gran triunfador de la temporada grande, última en la que participó.

Los toreros mexicanos que se han consagrado ya, tienen todo por delante. Son figuras, figuras jóvenes, que han triunfado en España, han templado y aprendido en la madre patria, derrochan clase, imaginación, pasión, arte y emoción.
Pero también irradian por los cuatro puntos cardinales de su ser: Escuela.


Al frente de todos ellos aparece “Joselito” Adame. El hidrocálido comanda a una generación de toreros mexicanos que tienen una muy depurada técnica y que en las plazas de España consolidaron y cuajaron como figuras.
Toreros que podrían ser considerados por el ojo de los que vieron a las “aves de tempestades antiguas” como atemperados. En lo absoluto, su lozanía, su juventud les permitirá más adelante causar incendios mayores, por ahora su éxito es indiscutible.
Son toreros del mundo, no son caseros. En España han dejado en claro que la dicotomía de los toreros no es de españoles y mexicanos. Es de buenos y malos, tan simple como eso.
La Plaza de Toros el “Relicario” ha preparado tres corridas sin desperdicio en el marco de la Feria de Puebla 2014.
Para el viernes 25 de abril a las 8 de la noche veremos una corrida que en cualquier plaza de categoría podrían firmar. “Joselito” Adame, Arturo Saldívar y Diego Silveti. Lidiando seis de San José, mismos que ya se encuentran en los corrales del Relicario.



Para el viernes 2 de mayo, ocho de Villa Carmela para Rafael Ortega, Arturo Macías, Octavio García y Juan Pablo Sánchez.
Por último el 5 de mayo, seis de San Isidro para Eulalio López “Zotoluco”, Julián López “El Juli” y Sergio Flores.
Se había anunciado la presencia de la ganadería de Xajay para la primera corrida, aparentemente una pelea entre los toros destinados al festejo dejó muy heridos a dos de ellos, y se optó por presentar en todas las corridas astados de la misma ganadería.
Los toros no tienen palabra de honor, pero resulta que son la materia prima de los artistas del ruedo. Tema aparte, los toreros mexicanos viven un gran momento, pero las ganaderías y la seriedad de los empresarios en dicho aspecto dejan mucho que desear por momentos.
Imponderables los hay siempre, ojalá que podamos ver buenas corridas y que la lluvia que se ha hecho presente en la angelópolis en los últimos días nos deje durante la noche del viernes disfrutar de la más bella de todas las fiestas. 






Comentarios

Entradas populares de este blog

MANOSEO DE JUGADORES

ANTONIO ABASCAL. Por tercer torneo consecutivo el Puebla de la Franja varonil llegó a diez derrotas (al menos), el pago de la multa es inevitable y hasta puede acabar en el sótano ya que el hermano Mazatlán se colocó a dos puntos faltando seis en disputa; desde que inició el Clausura 2024 hasta este momento el equipo camotero ha disputado 49 partidos, de los cuales ha perdido 35, números que nunca en su historia (ni con los yugoslavos) había presentado. Ante León sumó su cuarto partido sin anotar lo que ya lo coloca como la peor ofensiva del torneo con doce tantos en quince compromisos, cuando se supone que una de las promesas del estratega Pablo Guede era conformar un equipo que ofreciera un futbol atractivo, de corte ofensivo, alejado de la versión de José Manuel de la Torre, muy defensiva y muy “dura” con los jugadores. Por el contrario, el equipo del argentino no anota desde el pasado 7 de marzo frente a los Pumas y ha perdido diez de quince juegos, pero en la rueda de prensa p...

EL NACIMIENTO DE LA LIGA MEXICANA.

Por: David Alberto Badillo. Los primeros esfuerzos por organizar el beisbol mexicano se deben a Ernesto Carmona Verduzco, beisbolista y dueño de una empresa de artículos deportivos y a Alejandro Aguilar Reyes “Fray Nano”  fundador de “La Afición”, primer diario deportivo del país. Así, el 28 de junio de 1925, con un encuentro entre el México y el Agraria se jugó el primer partido de la primera temporada del beisbol profesional en México. El beisbol tenía como principales escenarios el Parque Reforma y el Franco Inglés, ambos en la Ciudad de México La llegada del beisbol profesional al Estado de Puebla se da al mismo tiempo que la creación de la Liga Mexicana de Beisbol, durante el lejano año de 1925. El representante era el 74 Regimiento de Caballería, equipo patrocinado por el General Andrés Zarzosa, quien fungía como Jefe de Operaciones Militares en Puebla, y era un gran admirador del deporte, en especial del beisbol. Zarzosa logró conjuntar un...

¿ACABÓ EL SUPLICIO?

  ANTONIO ABASCAL. Cuando acabó el partido del pasado viernes en el que el Necaxa ganó 1-0 al Puebla de la Franja en otro partido penoso para los locales, varios pensamos y así se dijo en las crónicas: “Acabó el suplicio”, pero la frase es demasiado optimista cuando se revisan las decisiones de los últimos dieciocho meses en el cuadro poblano: Justamente hace un año había finalizado otro suplicio con el peor torneo de la historia con apenas cinco puntos, la situación exigía una limpia completa que no se dio aunque se apostó por una gloria poblana como jugador, reconocido por su estilo pragmático y mano dura en los vestuarios, el experimentó significó hacer nueve puntos más, pero la directiva se asustó cuando el mejor pagado del equipo tuvo un roce con el cuerpo técnico, prefirió a un futbolista que sólo había dado chispazos y dio otro volantazo para apostar por un técnico “humano” que tampoco pudo controlar el vestuario como lo evidenciaron algunas de sus declaraciones: “El equ...