Ir al contenido principal

EN CONTRA DEL OLVIDO.



ANTONIO ABASCAL.

Ayer se cumplieron 27 años de la gesta de Mike Powell quien impuso el récord mundial de salto longitud, ese día en Japón dentro del Campeonato Mundial de Tokio, el oriundo de Filadelfia logró una marca de 8.95 metros para romper el mítico 8.90 de Bob Beamon establecido en los Juegos Olímpicos de México 68; tuvieron que pasar 23 años para que un hombre pudiera saltar más lejos y aunque Powell era uno de los favoritos para pelear por las medallas de la prueba, su marca resulto una sorpresa porque parecía que Carl Lewis era el predestinado para romper el récord de Beamon https://www.youtube.com/watch?v=aU4sT-fqXts.

Diario AS
El tamaño de las marcas de Powell y Beamon es tal que una lleva 27 años de vigencia y la otra se mantiene como récord olímpico, es decir, está a punto de cumplir 50 años de que nadie ha podido superarla. Beamon, quien acaba de cumplir 72 años el pasado 29 de agosto, logró ese salto para la posteridad el 18 de octubre de 1968; un día antes había estado a punto de ser descalificado de la gran final al haber fallado en sus dos primeros saltos, antes de firmar un 8.27 que ya era el récord olímpico.  En la final, tuvo que hacer 19 zancadas (The Tactical Room) para superar el antiguo récord por 55 centímetros, hacer inútil el medidor electrónico por lo que se tuvo que recurrir a la cinta métrica tradicional y dejar paralizado al autor de la gesta y al mundo https://www.youtube.com/watch?v=DEt_Xgg8dzc.

The New York Times
Si tomamos en cuenta los últimos tres juegos olímpicos nos daremos cuenta de que Beamon rompió la prueba como dijo el campeón olímpico de Tokio 64, Lynn Davies, mientras que el ruso Igor Ter Ovanesjan quien era el poseedor del récord mundial junto con Ralph Boston con 8.35, manifestó: “Comparados con él somos niños”. En Beijing 2008, el ganador del salto de longitud fue el panameño Irving Saladino con 8.34; en Londres 2012, el británico Greg Rutherford necesitó 8.31 y el segundo lugar, Mitchell Watt de Australia registró 8.16 y en Río 2016, el estadounidense Jeff Henderson registró 8.38 para superar al sudafricano Luvo Mayonga con 8.37 https://www.youtube.com/watch?v=w25VTF2n338.

The Press-Enterprise
Profundizando en la historia, el hombre que ha estado más cerca de romper la marca olímpica de Beamon ha sido Carl Lewis quien además logró un tetracampeonato desde Los Ángeles 84 hasta Atlanta 96; en Seúl 88, Lewis saltó 8.72 para adjudicarse el oro y se quedó a 18 centímetros del inmortal salto de Beamon https://www.youtube.com/watch?v=xGuH_jjauHg; Lewis saltó 8.67 en Barcelona y 8.50 en Atlanta hasta que el cubano Iván Pedroso lo destronó en Sydney 2000. Su primera medalla de oro en la prueba la consiguió en casa con 8.54.

Neil Leifer
El propio Lewis en ese 1991 había, por fin, superado la obsesiva marca con un salto de 8.91 que no fue homologado por que el viento en ese momento era de 2.9 m/s; acto seguido Powell impondría un récord que está muy lejana de romperse. El sudafricano, Luvo Mayonga ganó el oro en el último campeonato mundial con 8.48; por eso, Powell es uno de los grandes críticos a la idea de Sebastian Coe de borrar las marcas mundiales ante la sombra del dopaje en algunas pruebas del atletismo.

Las Merinadas Deportivas de Edu
El salto de longitud es una prueba que ha resultado agridulce para sus principales figuras. Powell tiene la marca mundial y no hay quien se le acerque, pero no fue campeón olímpico; Lewis ganó cuatro medallas de oro pero no posee los récords mundial y olímpico de la prueba; algo que se repite en las damas, cuyo marca mundial pertenece a la soviética Galina  Chistyakova con 7.52 (vigente desde el 22 de mayo de 1988 https://www.youtube.com/watch?v=RlQrnP1DN7Q), pero en Seúl 88 apenas pudo ser bronce y en su mejor momento no compitió en Los Ángeles 84 a causa del boicot del bloque comunista; el récord olímpico está en poder de la estadounidense Jackie Joyner Kersee con 7.40, precisamente en tierras surcoreanas https://www.youtube.com/watch?v=0vOBvpK09YU.

Libertad Digital
50 años de un récord olímpico inalcanzable, 27 de una marca mundial a la que nadie se acerca; en las damas, 30 años de las marcas mundial y olímpica a pesar de que las poseedoras sean distintas personas, hacen que se valore mucho más lo conseguido por estos atletas y demuestran que en el mundo del deporte cualquier día es bueno para hacer historia, siempre y cuando exista la preparación para ello.
Excélsior
En orden a la propuesta de Coe y como respeto a todos los atletas, no se puede borrar la historia del atletismo por una duda y, sobre todo, cuando no hay pruebas para acusar. El récord mundial de Powell no ha sido señalado abiertamente como uno de los casos raros, pero si se le hace caso al puritano británico ni la historia de Powell, ni la de Beamon tendrían carácter oficial cuando ese 18 de octubre de 1968 o el 30 de agosto de 1991 son fechas para enmarcar, para gritar a los cuatro vientos y para evitar que caigan en el olvido porque representan la esencia del deporte: Llegar más lejos y superar a las leyendas.
Marca
La campaña de Coe contra las marcas anteriores es un atentado contra el atletismo y contra la historia del deporte y además carece de fundamento porque hoy mismo con códigos antidopaje más estrictos la sombra de la duda es más grande de la que había hace 25 años; Coe no fue claro en su manejo de la crisis por el dopaje en Rusia porque estuvo a punto de perdonar a una atleta que se había dopado pero que dio información que permitió el desarrollo de la trama que terminó con la suspensión del atletismo ruso, sin importar que fueron atletas con un historial limpio como Yelena Isinbayeva, o no.

PSN Noticias
La historia del deporte no se puede borrar por obra y gracia de un dirigente, la historia del deporte está en los libros y está en la memoria de quienes lo vivieron; la historia del deporte se tiene que comentar todos los días y explicar que como Beamon y Powell hay días en los que se puede tocar la gloria. Esa historia del deporte ha sido la que ha motivado que surjan más atletas que se fijen objetivos: Sin  las siete medallas de Mike Spitz en Munich 72, no habría Michael Phelps, sin Michael Johnson no habría Wayde van Niekerk, sin Olga Korbut no habría Nadia Comaneci y así sucesivamente.
Elsalvador.com
Las gestas deportivas son parte de la humanidad y hay que contarlas una y otra vez, a menos de que haya pruebas irrefutables para cambiar la historia. El puritanismo y la hipocresía no se pueden permitir porque las nuevas generaciones merecen conocer estas historias de superación.

Loles Vives/Daily Mail


Comentarios

Entradas populares de este blog

MANOSEO DE JUGADORES

ANTONIO ABASCAL. Por tercer torneo consecutivo el Puebla de la Franja varonil llegó a diez derrotas (al menos), el pago de la multa es inevitable y hasta puede acabar en el sótano ya que el hermano Mazatlán se colocó a dos puntos faltando seis en disputa; desde que inició el Clausura 2024 hasta este momento el equipo camotero ha disputado 49 partidos, de los cuales ha perdido 35, números que nunca en su historia (ni con los yugoslavos) había presentado. Ante León sumó su cuarto partido sin anotar lo que ya lo coloca como la peor ofensiva del torneo con doce tantos en quince compromisos, cuando se supone que una de las promesas del estratega Pablo Guede era conformar un equipo que ofreciera un futbol atractivo, de corte ofensivo, alejado de la versión de José Manuel de la Torre, muy defensiva y muy “dura” con los jugadores. Por el contrario, el equipo del argentino no anota desde el pasado 7 de marzo frente a los Pumas y ha perdido diez de quince juegos, pero en la rueda de prensa p...

EL NACIMIENTO DE LA LIGA MEXICANA.

Por: David Alberto Badillo. Los primeros esfuerzos por organizar el beisbol mexicano se deben a Ernesto Carmona Verduzco, beisbolista y dueño de una empresa de artículos deportivos y a Alejandro Aguilar Reyes “Fray Nano”  fundador de “La Afición”, primer diario deportivo del país. Así, el 28 de junio de 1925, con un encuentro entre el México y el Agraria se jugó el primer partido de la primera temporada del beisbol profesional en México. El beisbol tenía como principales escenarios el Parque Reforma y el Franco Inglés, ambos en la Ciudad de México La llegada del beisbol profesional al Estado de Puebla se da al mismo tiempo que la creación de la Liga Mexicana de Beisbol, durante el lejano año de 1925. El representante era el 74 Regimiento de Caballería, equipo patrocinado por el General Andrés Zarzosa, quien fungía como Jefe de Operaciones Militares en Puebla, y era un gran admirador del deporte, en especial del beisbol. Zarzosa logró conjuntar un...

¿ACABÓ EL SUPLICIO?

  ANTONIO ABASCAL. Cuando acabó el partido del pasado viernes en el que el Necaxa ganó 1-0 al Puebla de la Franja en otro partido penoso para los locales, varios pensamos y así se dijo en las crónicas: “Acabó el suplicio”, pero la frase es demasiado optimista cuando se revisan las decisiones de los últimos dieciocho meses en el cuadro poblano: Justamente hace un año había finalizado otro suplicio con el peor torneo de la historia con apenas cinco puntos, la situación exigía una limpia completa que no se dio aunque se apostó por una gloria poblana como jugador, reconocido por su estilo pragmático y mano dura en los vestuarios, el experimentó significó hacer nueve puntos más, pero la directiva se asustó cuando el mejor pagado del equipo tuvo un roce con el cuerpo técnico, prefirió a un futbolista que sólo había dado chispazos y dio otro volantazo para apostar por un técnico “humano” que tampoco pudo controlar el vestuario como lo evidenciaron algunas de sus declaraciones: “El equ...