Ir al contenido principal

GARZA GAONA



David Alberto Badillo.

Lorenzo Garza Gaona, con esa composición por nombre, no se podía ser otra cosa distinta a matador de toros.
Bisnieto de Rodolfo Gaona y nieto de ‘El Ave de las Tempestades’ Lorenzo Garza, Garza Gaona se puso en huelga de hambre a partir del 11 de noviembre, afuera de la Plaza de Toros México, con tal de tener una oportunidad para confirmar su alternativa en el coso de Insurgentes https://www.youtube.com/watch?v=gUHVqT6PxQc.

El Heraldo de México
14 días duró la huelga de hambre y la zozobra, el pasado domingo fue trasladado de urgencia a un hospital, justo cuando dentro de la enorme plaza encavada en la capital del país, se pegaba el enésimo petardo de la aún joven temporada.
Un mal hepático que requirió hospitalización, tuvo al matador durante más de 48 horas en el hospital, pero en ese lapso recibió buenas noticias sobre contratos para actuar en plazas de todo México.

Ciudad Taurina
Arturo Gilio le ofreció Lerdo, después Michel Lagravere lo hizo con Kalkiní, y su ex apoderado, el matador Víctor Santos, lo incluyó en los carteles de las próximas ferias que dará en Zacatecas, en Santa María del Río y una más por confirmar. El alta del hospital se dio la noche del martes y Garza Gaona ya está en su domicilio, donde terminará su recuperación.

Ciudad Taurina
De poderoso genoma taurino, Garza Gaona no ha tenido demasiadas oportunidades para mostrar su arte y en los escasos espacios que se le han abierto, en honor a la verdad, no ha trascendido realmente.
Mario Zulaica, gerente de la empresa que lleva las riendas de la plaza de toros más grande del mundo, le negó la oportunidad a Garza Gaona argumentando que no son los conductos adecuados.

Changoonga.com
Tiene razón, empero, la meritocracia que no existe en los toros como en tantas otras cosas en México, no es precisamente una bandera que hayan manejado con ahínco en la colonia Nochebuena.
Ya veremos si el matador capitalino recibe la oportunidad en la plaza que da y quita, sobre todo en una etapa en la que la fiesta está ávida de figuras mexicanas importantes.

López Dóriga
RODOLFO GAONA

‘El Califa de León’, admirado por Porfirio Díaz, Victoriano Huerta, Madero y Álvaro Obregón por igual, perseguido por Venustiano Carranza, tío abuelo del gran Manolo Martínez y detractor furibundo de las corridas de Toros.

Aportaciones Histórico Taurinas Mexicanas
Durante muchos años, Gaona fue ley. Se abrió paso como ningún otro matador mexicano en España, generó miedo y provocó boicots en la madre patria, rivalizó con los mejores toreros españoles de la época y fue creador.
La Gaonera y el Centenario él las creó, los Toros en México definitivamente son antes y después de Gaona.
Taurología
Insuficiente era el Toreo de la Condesa para verlo en cada presentación y durante muchos años no había honor y medalla más grande para un aficionado, que el de ‘Gaonista'… para el que había visto a Gaona en su esplendor, lo demás era repulsivo y despreciable.
En el Cossío se le calificó como "la suprema elegancia, la elegancia personificada" y, según se comentaba, a ello le ayudaba su esbelta figura, bien proporcionada, armónica como pocos toreros tenían.
Megalópolis
Grácil pero poderoso, Gaona fue además un gran banderillero. Nunca rehuía a la responsabilidad de ser figura, era con el acero, un matador técnico y de abecé https://www.youtube.com/watch?v=kgVJnce2gWE.
Esa indeleble genealogía de cuatro generaciones acompaña a Garza Gaona, que hoy quiere confirmar en la plaza de toros que tanto despreciaban los feligreses de su bisabuelo, por ser una plaza grande y para villamelones.
Pinterest
LORENZO GARZA

‘El Ave de las Tempestades’, con ese apodo se describe fielmente al torero regiomontano de época.
Pocos toreros mexicanos tuvieron una presencia novilleril tan fructífera y prolongada en España como Garza Arrambide, lamentablemente el distanciamiento taurino entre México y España impidió que Lorenzo Garza se presentase en su apogeo en la península Ibérica.

Amazon.com
Desde que se lanzó del callejón a un ruedo, apenas cumplida la mayoría de edad, Garza apuntó alto y despuntó al pie del cerro de la Silla https://www.youtube.com/watch?v=Lj7MfPP0qws, para posteriormente doctorarse en la capital a mediados de los treinta del siglo XX y hacer suyo, primero, el Toreo de la Condesa y posteriormente La Monumental Plaza México.
De Sol y sombra
LA MAMÁ DE TODAS LAS BRONCAS

Si enfrentas molestos a Lorenzo Garza y Emilio Maurer padre, es muy probable que se arme un zipizape de antología… y ocurrió.
El 19 de enero de 1947 se lidió un encierro de San Mateo que, por el poco trapío, fue protestado por el público que llenaba hasta el reloj la Plaza de Toros México. De pronto, de las primeras barreras un aficionado de sombra llevó su molestia a improperios verdaderamente mordaces hacia “El Ave de las tempestades”, éste tomó un estoque para tratar de vengar la afrenta, subiendo al tendido para herir al agresor.
La Aldea de Tauro
El aficionado que insultó y golpeó en la cara a Garza, era ni más ni menos que el aficionado poblano Emilio Maurer, padre del famoso directivo de futbol.
Lorenzo Garza, espada en mano, estaba decidido a matar y no precisamente a un burel. Afortunadamente fue detenido antes de atravesarlo.

Aportaciones Histórico Taurinas Mexicanas
Parte del público, muy encrespado, destruyó todo cuanto tuvo a su alcance, el reloj, los anuncios, los respaldos de los asientos, arrojándolos al ruedo. Garza y Maurer fueron llevados a la cárcel del Carmen y también multados con diez mil pesos. Durante el festejo, un tal Manuel Rodríguez ‘Manolete’ le cortó la oreja y el rabo al toro Boticario y Arturo Álvarez “El Vizcaíno” toreó por última vez en la Plaza México.

La Aldea de Tauro
Pepe Alameda, Paco Malgesto y Carlos Albert, padre del futbolista y comentarista de futbol, fueron los tres maestros del micrófono que narraron aquella corrida que terminó siendo combate de Box.
Hacia la zona de El Carmen se trasladaron una gran cantidad de personas, incluido Malgesto, quien, faltaba más, realizó un control remoto desde la cárcel. De El Taquito salieron las viandas para los célebres reclusos y muchos aguardaron en sus salones hasta las 11 de la noche del día siguiente, 20 de enero de 1947, a que salieran de la cárcel el torero regiomontano y el aficionado poblano.

De Sol y Sombra


Comentarios

Entradas populares de este blog

TENÍAS RAZÓN

ANTONIO ABASCAL. A más de 35 años aquella pancarta que se colocó en la parte oriente del Estadio Cuauhtémoc en la final de liga de la campaña 89-90 sigue resumiendo la relación de la afición del Puebla con Manolo Lapuente, la mayor leyenda del equipo. Nacido el 15 de mayo de 1944, el hombre de la boina siempre dijo que había llegado al mundo prácticamente al mismo tiempo que el equipo de la Franja, institución en la que jugó, fue directivo y dirigió en distintas etapas. Lapuente Díaz fue importante para el club en cada faceta que desarrolló para la Franja, sus goles resultaron fundamentales para que se estabilizara en primera división, su trabajo como directivo fue valorado en esa relación entre los jugadores y la cúpula y como técnico es el único que le dio títulos de liga, además de otra copa, el año en el que inscribió al Puebla en la lista de campeonísimos del futbol mexicano, el año en el que lució la pancarta que decía: “¡Lapuente, perdónanos, tenías razón!” https://www.youtu...

EL NACIMIENTO DE LA LIGA MEXICANA.

Por: David Alberto Badillo. Los primeros esfuerzos por organizar el beisbol mexicano se deben a Ernesto Carmona Verduzco, beisbolista y dueño de una empresa de artículos deportivos y a Alejandro Aguilar Reyes “Fray Nano”  fundador de “La Afición”, primer diario deportivo del país. Así, el 28 de junio de 1925, con un encuentro entre el México y el Agraria se jugó el primer partido de la primera temporada del beisbol profesional en México. El beisbol tenía como principales escenarios el Parque Reforma y el Franco Inglés, ambos en la Ciudad de México La llegada del beisbol profesional al Estado de Puebla se da al mismo tiempo que la creación de la Liga Mexicana de Beisbol, durante el lejano año de 1925. El representante era el 74 Regimiento de Caballería, equipo patrocinado por el General Andrés Zarzosa, quien fungía como Jefe de Operaciones Militares en Puebla, y era un gran admirador del deporte, en especial del beisbol. Zarzosa logró conjuntar un...

REDENCIÓN PARA LOS CINCO YUGOSLAVOS

  ANTONIO ABASCAL. El que para muchos, incluyendo un servidor, era el punto deportivo más bajo en la historia del Puebla de la Franja: El Invierno 98, con los cinco yugoslavos y una base mexicana con muchos jóvenes ya fue superado por una plantilla de jugadores que seis meses antes se había metido a la liguilla de forma directa con una gran reacción tras un inicio muy flojo y con la llegada de un cuerpo técnico de casa. La falta de planeación, el excesivo optimismo tras un buen torneo, la falta de lectura sobre esos resultados, la actitud de los jugadores y hasta las diferencias entre miembros del cuerpo técnico fue el caldo que envenenó el Clausura 2024 con la agravante que tres técnicos no pudieron arreglar la situación e incluso de nada sirvió aquella mañana del pasado 27 de marzo cuando la plantilla completa compareció ante los medios de comunicación para ofrecer disculpas por los malos resultados y asegurar que se “matarían en la cancha” https://www.youtube.com/watch?v=FVR...