ANTONIO
ABASCAL.
Un año se fue, era el año de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, de conocer a los hombres que tomarían el testigo de Usain Bolt y Michael Phelps, pero la pandemia obligó a la primera postergación de la historia olímpica; de la misma forma no hubo la Eurocopa itinerante que diseñó Michel Platini o la Copa América donde iban a participar Qatar y Japón; sin embargo y a pesar de muchas dificultades el deporte sí fue capaz de producir momentos muy especiales para recordarnos su capacidad de influencia.
![]() |
Los Ángeles Times |
No hubo Juegos Olímpicos, pero en cambio las poderosas ligas se unieron para enviar un mensaje contra el racismo, Naomi Osaka aprovechó los reflectores en el US Open no sólo para volver a ganar sino para recordar a muchas de las personas que fueron víctimas de abuso racial y de fuerza por la policía de Estados Unidos https://www.youtube.com/watch?v=IELytkCsqW0, Sarah Fuller hizo historia al ser parte de un equipo de futbol americano de la NCAA https://www.youtube.com/watch?v=IfgwDHOHbCI, Stephanie Frappart fue la primera en pitar un partido de Champions y en nuestro país, Karen Díaz, ligada a la delegación de árbitros de Puebla, fue la primera en ser parte de un equipo arbitral para la gran final entre León y Pumas.
![]() |
Récord |
Las imágenes de deportistas sumándose a la lucha contra el racismo, la digna actitud del París Saint Germain y del Istanbul Basaksehir al no continuar su partido de Champions por un comentario racista del cuarto oficial al auxiliar técnico del equipo turco https://www.youtube.com/watch?v=6xeZcE3upL8&t=167s, obligando a que se jugara un día después con una cuarteta arbitral distinta son una muestra de que el deporte sigue teniendo una gran importancia social y si bien es un momento de esparcimiento para muchas personas en el mundo, lo que ha elevado su rango a un gran negocio, también es cierto que este tipo de imágenes ayuda a discutir los temas que no han sido resueltos por la sociedad y que lastiman a una parte de esa misma sociedad. La pandemia nos arrebató la gloria olímpica, pero no ha podido arrebatarnos la emoción que despierta el deporte ya que nos recuerda la capacidad de superación, la resiliencia y la posibilidad de construir una sociedad más justa donde se reconozcan los logros de los atletas no por su raza o por su género, sino por su capacidad.
![]() |
Milenio |
Díaz, Frappart y Fuller no rompieron sus respectivas marcas por ser mujeres, las rompieron por su capacidad y porque aprovecharon la oportunidad. Fuller era la guardameta del equipo de futbol soccer de la Universidad de Vanderbilt cuando la lesión del pateador del equipo de americano le abrió la puerta ya que la llamaron para sustituirlo.En el primer partido no tuvo posibilidad de marcar puntos debido a la inoperancia de su ofensiva, pero más tarde hizo historia al ser la primera mujer en anotar en un partido de la división Top-5 de la NCAA.
![]() |
CNN.com |
Tal vez usted se pregunte y todo esto qué significado tiene. Cada historia de superación de una atleta tiene el potencial de motivar a una niña a jugar mejor que esa futbolista, a correr más rápido, a saltar más alto, cada historia de superación de la mujer en el deporte tiene el potencial de seguirle diciendo a las niñas que no hay un aspecto en el que no puedan triunfar si así lo desean y trabajan para ello, cada historia de éxito del deporte femenil es un grito para realmente construir la equidad, porque así como hay estrellas varoniles en el firmamento deportivo, también hay estrellas en la rama femenil y para poner un ejemplo conviene recordar a Wyomia Tyus quien fue la primera persona capaz de repetir como campeona olímpica de los 100 metros cuando ganó en Tokio 64 y lo volvió a hacer en México 68 https://www.youtube.com/watch?v=mYOlBq0dMEc. De hecho, tras ella el primer hombre en conseguirlo fue Carl Lewis en Los Ángeles 84 y Seúl 88 (luego de la eliminación por dopaje del canadiense Ben Johnson) y más tarde por Usain Bolt quien es el único que ha ganado tres oros consecutivos en Beijing 2008, Londres 2012 y Río 2016. En las damas, Gail Devers emuló a su compatriota Tius en Barcelona 92 y Atlanta 96, y la jamaiquina Shelley Ann Fraser ganó en Beijing 2008 y Londres 2012, quedándose con el bronce en Río 2016.
![]() |
La Orquesta |
Cada historia de una futbolista que triunfa en la Liga MX femenil y llega a selección nacional como sucedió este año con la oriunda de Chipilo, Puebla, Mirelle Arciniega Sevenello tiene el potencial de que más niñas quieran sumarse al deporte; Mirelle empezó a jugar con niños en la escuela de futbol que su papá tenía en Chipilo y luego en la escuela de las Águilas UPAEP, pero su paso por el futbol ha logrado que en esa escuela que inició su papá y que hoy está cargo de la propia Mirelle hoy vayan más niñas y que una joven jugadora que debutó hace un mes con el Puebla femenil, Silvana Zago (también oriunda de Chipilo), abiertamente diga que su sueño es jugar con Mirelle ya que empezó a entrenar con ella. Cada historia de éxito tiene el potencial de motivar a los más jóvenes.
![]() |
Periódico Enfoque |
Hace unos días se dio a conocer un video donde Blake Leeper, un doble medallista paralímpico, motivaba a un pequeño que tenía que empezar a caminar con su prótesis. Leeper nació sin piernas y su historia es de superación ya que tuvo problemas de adicciones con el alcoholismo y con la cocaína lo que le valió una suspensión de dos años en competencias atléticas, pero a su regreso ha firmado muy buenas marcas y aspira a competir en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 donde podría buscar una medalla aunque la Federación Internacional de Atletismo ha mostrado su reticencia debido a las prótesis que utiliza. En el video se puede observar a Leeper motivando a un pequeño de dos años que está usando por primera vez su prótesis https://twitter.com/i/status/1341520352594325504. Otra vez se muestra la capacidad del deporte de enviar mensajes de superación, de intentarlo aunque parezca imposible.
![]() |
Eagles Vine |
No fue un año olímpico, es más los propios japoneses cada día tienen más dudas de si podrán realizar la justa y si esa fecha del 23 de julio no será sinónimo de un aumento en los casos de Covid-19 que en los últimos dos meses se han duplicado, pero lo cierto es que esa llama olímpica que se resguardó en el Museo olímpico de Tokio y que reiniciará su camino en marzo en Fukushima significa una esperanza para los atletas de alto rendimiento que han seguido trabajando a pesar de las duras circunstancias, significa la esperanza para algunos que se han enfermado y están de regreso porque quieren llegar a la justa y significa una esperanza para toda la humanidad en el sentido de que realizar los Olímpicos puede significar el regreso a una nueva normalidad https://www.youtube.com/watch?v=o4t58Qhhpq8. El deporte motiva, el deporte es esperanza, el deporte es capaz de transmitir mensajes de superación, de aspirar a una mejor sociedad; por ello, bienvenido cada mensaje en contra del racismo que se generó en un escenario deportivo; no fue un año típico, pero el deporte fue capaz de mostrarnos su importancia en momentos muy duros para la humanidad.
![]() |
Tokyo 2020 |
Comentarios
Publicar un comentario