Ir al contenido principal

TRES LEYENDAS Y SU LEGADO

 


ANTONIO ABASCAL.

Norman Thomas “Turkey” Stearnes (1901-1979) trabajaba todos los inviernos en las plantas de autos de Detroit para poder sobrevivir, principalmente en la planta de autos de Walter Briggs quien era dueño de los Tigres de Detroit de las Grandes Ligas y bajo su mando ganaron dos títulos de la Liga Americana (1940 y 1945) y uno de Serie Mundial (1945), pero que no permitía que los peloteros afroamericanos jugaran en la gran carpa y, mucho menos, que los aficionados afroamericanos acudieran a las gradas del Briggs Stadium. Stearnes era una de las figuras de las “Ligas Negras” donde principalmente jugó para las Estrellas de Detroit de 1923 a 1931 y cuando ese equipo no le pudo pagar su salario debido a la Gran Depresión emigró a los Monarcas de Kansas City con quienes se retiró en 1942.

WEMU

Muchos consideran a Stearnes como uno de los grandes jugadores de todos los tiempos pero su raza y su personalidad tímida han evitado un mayor reconocimiento, bateó tres veces sobre el .400 de porcentaje y lideró el departamento de cuadrangulares siete veces en las “Ligas Negras”. Sus estadísticas de por vida reconocidas indican un 344 de porcentaje, con 176 cuadrangulares (las ligas negras, en ocasiones, apenas tenían 30 juegos por temporada), 750 carreras impulsadas y un promedio de 650 de slugging. Fue inducido al Salón de la Fama en 2000 y el nuevo parque de Detroit, el Comerica, cuenta con una placa en su honor en el jardín central https://www.youtube.com/watch?v=ef4ettD-4iw.

Detroit Vintage

Cabe destacar que los Tigres de Detroit no contaron con un pelotero afroamericano hasta 1958, seis años después de la muerte de Walter Briggs y once de que Jackie Robinson había roto esa barrera en 1947 con los Dodgers de Los Ángeles. El cátcher, Ozzie Virgil fue el primero, además latino, por lo que la comunidad afroamericana de Detroit no lo aceptó, en su debut, el 17 de junio,  se fue de 5-5, lo que le permitió mantenerse en la organización hasta 1961 https://www.youtube.com/watch?v=ypWNfX3fwKE. Previamente, en 1956, Virgil se había convertido en el primer dominicano en jugar en las Mayores con los Gigantes de Nueva York. El primer afroamericano que jugó para los Tigres fue Jake Wood quien se desempeñaba como segunda base y era parte de las sucursales del equipo de Detroit, debutó en 1961 en la novena que ganó 101 partidos donde su velocidad le ayudó a robarse 30 bases y conectó 101 imparables.

Pinterest

El último equipo que integró a un jugador de alguna minoría fueron los Medias Rojas de Boston cuando Elijah “Pumpsie” Green debutó con los patirrojos en 1959, luego de que el gobierno forzó a integrar al jugador luego de un campo de entrenamiento humillante. Walter Carrington quien dirigió la investigación gubernamental describió: “Los Medias Rojas insistieron en que Green no podía alojarse con sus compañeros, tenía que cargar varias millas su propio equipaje y al finalizar el campo primaveral, Boston envió a Green a ligas menores a pesar de que su actuación había sido reconocida”. Green jugó el shortstop y la segunda base pero llegó a admitir que nunca se sintió cómodo a pesar de los esfuerzos de Ted Williams por integrarlo a la dinámica del equipo; en 1962 fue enviado a los Mets de Nueva York con quienes apareció en 17 juegos antes de retirarse https://www.youtube.com/watch?v=yCZWlLchxPc.

The Portland Press Herald/Ed Maloney/AP

Josh Gibson es conocido como el “Babe Ruth negro” o en algunas publicaciones se llegó a decir que Babe Ruth era el Josh Gibson blanco; fue otra de las estrellas de las “Ligas Negras” y también tuvo un paso por la Liga Mexicana. Era cátcher, fue el segundo miembro de las ligas negras en ingresar al Salón de la Fama de Beisbol; jugó para los Grays de Homestead, los Crawford de Pittsburgh, regresó a los Grays, tuvo un paso por la liga dominicana con Ciudad Trujillo y los Azules de Veracruz en México. Nunca jugó en grandes ligas por el pacto de caballeros que negaba el paso a jugadores que no fueran blancos.

Minor League Baseball

El miércoles 16 de diciembre, el comisionado de Grandes Ligas, Rob Manfred reconoció a las “Ligas Negras” con lo que las marcas de sus peloteros ya son oficiales. Las Ligas Negras nacieron en 1920 y a un siglo de distancia la gran carpa le dio el carácter oficial que necesitaban para honrar la carrera de peloteros como Gibson y Stearnes y muchos otros. De hecho, la decisión del Comisionado le da a Gibson el récord de promedio de bateo para una temporada con 441. En dos campañas con los Azules de Veracruz tuvo un promedio de .393 con 44 cuadrangulares y 162 carreras producidas; en 1940 fue parte de la novena veracruzana que dirigida por Jorge Pasquel se coronó campeona con marca de 61 ganados y 30 perdidos, sacándole seis juegos de ventaja a los Rojos del México y en 1941 obtuvo el bicampeonato (primero de la historia en la Liga Mexicana) con marca de 67 ganados y 35 perdidos con 13 juegos y medio de ventaja sobre el México https://www.youtube.com/watch?v=GR188tDl37g.

Pinterest

Gibson fue el campeón en el departamento de carreras impulsadas, con 124, y de cuadrangulares con 33, esas marcas se mantuvieron vigentes hasta 1960 cuando Aldo Savent de los Petroleros de Poza Rica conectó 36 palos de vuelta entera y Alfred Pínkston de los Diablos Rojos produjo 144 carreras. El cátcher murió a los 35 años de edad, en 1947, por un  infarto aunque ya había sido diagnosticado con un tumor cerebral; Larry Doby quien rompió la barrera para los afroamericanos en la Liga Americana cuando en julio de 1947 empezó a jugar para los Indios (ahora en proceso de cambio de mote) de Cleveland siempre consideró que el mejor jugador de las “Ligas Negras” fue Gibson y el no poder llegar a las Grandes Ligas fue lo que rompió su corazón.

Dugout Dig

Son siete ligas negras las que ya cuentan con el reconocimiento de las Grandes Ligas: The Negro National League I (1920-1931), the Eastern Colored League (1923-1928), the American Negro League (1929), the East-West League (1932), the Negro Southern League (1932), the Negro National League II (1933-1948) y the Negro American League (1937-1948). Todas ellas produjeron 35 miembros del Salón de la Fama, el primero de los cuales fue Satchel Paige, en 1971, reconocido como uno de los grandes pitchers de todos los tiempos aunque en su caso sí pudo jugar en Grandes Ligas cuando a los 42 años fue parte de los Indios de Cleveland que ganaron el título de la Serie Mundial en 1948 y que es el último campeonato para la franquicia. Paige tuvo una marca de 6 ganados y un perdido con 2.48 de carreras limpias admitidas con 43 ponches https://www.youtube.com/watch?v=r374MnoX0ZQ. Josh Gibson y Buck Leonard, ambos en 1972, siguieron los pasos de Paige, pero en su caso nunca pudieron jugar en la gran carpa.

History.com

Otros peloteros estrellas de las Ligas Negras como Oscar Charleston y Cool Papa Bell también tendrán registros reconocidos y en el caso de Papa Bell (James Tomas Bell 1903-1991) sus marcas como un jugador veloz se volverán a mencionar, ya que en su época se comparaba su velocidad con la de Jesse Owens; también fue parte de la Liga Mexicana con Torreón y Veracruz. En la campaña de 1940 fue el primero en la historia en lograr la triple corona de bateo al registrar un 437 de porcentaje, producir 79 carreras y pegar 12 cuadrangulares, pero 8 de ellos fueron dentro del parque, ganó el campeonato con Veracruz y su último equipo fue Monterrey https://www.youtube.com/watch?v=mD0PHkF9qBs.

ESPN

Stearnes, Gibson y Bell son tres nombres que brillaron en las llamadas Ligas Negras, pero la realidad es que el acto de Rob Manfred significa darle un reconocimiento a muchos peloteros talentosos cuyo legado había quedado escondido a causa de la segregación racial. Nunca se podrá eliminar la injusticia que muchos de ellos vivieron al no poder jugar en Grandes Ligas, el escenario acorde con su talento, pero al menos cien años después podemos usar sus estadísticas con tintes oficiales y contar su historia. Al mismo tiempo, las leyendas de estos tres peloteros son una muestra del daño que causa una política de segregación, y de la injusticia que históricamente han afrontado los atletas afroamericanos pese a sus grandes cualidades.

Smithsonian Magazine



Comentarios

Entradas populares de este blog

MANOSEO DE JUGADORES

ANTONIO ABASCAL. Por tercer torneo consecutivo el Puebla de la Franja varonil llegó a diez derrotas (al menos), el pago de la multa es inevitable y hasta puede acabar en el sótano ya que el hermano Mazatlán se colocó a dos puntos faltando seis en disputa; desde que inició el Clausura 2024 hasta este momento el equipo camotero ha disputado 49 partidos, de los cuales ha perdido 35, números que nunca en su historia (ni con los yugoslavos) había presentado. Ante León sumó su cuarto partido sin anotar lo que ya lo coloca como la peor ofensiva del torneo con doce tantos en quince compromisos, cuando se supone que una de las promesas del estratega Pablo Guede era conformar un equipo que ofreciera un futbol atractivo, de corte ofensivo, alejado de la versión de José Manuel de la Torre, muy defensiva y muy “dura” con los jugadores. Por el contrario, el equipo del argentino no anota desde el pasado 7 de marzo frente a los Pumas y ha perdido diez de quince juegos, pero en la rueda de prensa p...

EL NACIMIENTO DE LA LIGA MEXICANA.

Por: David Alberto Badillo. Los primeros esfuerzos por organizar el beisbol mexicano se deben a Ernesto Carmona Verduzco, beisbolista y dueño de una empresa de artículos deportivos y a Alejandro Aguilar Reyes “Fray Nano”  fundador de “La Afición”, primer diario deportivo del país. Así, el 28 de junio de 1925, con un encuentro entre el México y el Agraria se jugó el primer partido de la primera temporada del beisbol profesional en México. El beisbol tenía como principales escenarios el Parque Reforma y el Franco Inglés, ambos en la Ciudad de México La llegada del beisbol profesional al Estado de Puebla se da al mismo tiempo que la creación de la Liga Mexicana de Beisbol, durante el lejano año de 1925. El representante era el 74 Regimiento de Caballería, equipo patrocinado por el General Andrés Zarzosa, quien fungía como Jefe de Operaciones Militares en Puebla, y era un gran admirador del deporte, en especial del beisbol. Zarzosa logró conjuntar un...

¿ACABÓ EL SUPLICIO?

  ANTONIO ABASCAL. Cuando acabó el partido del pasado viernes en el que el Necaxa ganó 1-0 al Puebla de la Franja en otro partido penoso para los locales, varios pensamos y así se dijo en las crónicas: “Acabó el suplicio”, pero la frase es demasiado optimista cuando se revisan las decisiones de los últimos dieciocho meses en el cuadro poblano: Justamente hace un año había finalizado otro suplicio con el peor torneo de la historia con apenas cinco puntos, la situación exigía una limpia completa que no se dio aunque se apostó por una gloria poblana como jugador, reconocido por su estilo pragmático y mano dura en los vestuarios, el experimentó significó hacer nueve puntos más, pero la directiva se asustó cuando el mejor pagado del equipo tuvo un roce con el cuerpo técnico, prefirió a un futbolista que sólo había dado chispazos y dio otro volantazo para apostar por un técnico “humano” que tampoco pudo controlar el vestuario como lo evidenciaron algunas de sus declaraciones: “El equ...