ANTONIO
ABASCAL.
El Comité Olímpico
Internacional publicó un comunicado en el que desmiente la información del
diario británico “The Times” en la que aseguraba que el gobierno japonés ya
había llegado a la conclusión de la imposibilidad de realizar los Juegos
Olímpicos de Tokio 2020 y pedir la sede para 2032 tras las ediciones de París
2024 y Los Ángeles 2028. El organismo que rige el movimiento olímpico sigue
trabajando con el gobierno nipón para ofrecer unos juegos seguros y exitosos de
acuerdo a la nueva programación que se dio a conocer en julio pasado, al tiempo
de subrayar que se siguen definiendo las medidas para enfrentar a la Covid-19.
De la misma forma, el Primer Ministro japonés, Yoshihide Suga fue enfático al
señalar que su gobierno está decidido a organizar unos juegos seguros.
![]() |
IOC Media |
La nota publicada por The Times es una muestra más de la incertidumbre que rodea al mundo y donde, ciertamente, la realización o no de los Juegos Olímpicos tiene una menor importancia al comparar el reto que afronta la humanidad ante una pandemia que no cede. Japón suma 352 mil, 129 casos y 4,872 muertes desde el inicio de la contingencia sanitaria, pero en los últimos catorce días se han registrado 85,045 casos y 1198 fallecimientos, es decir, cerca de un cuarto de los casos y muertes se han dado en estas primeras dos semanas de 2021; Tokio suma 89 mil, 256 casos positivos y 1274 nuevos casos en un día; a nivel mundial son 96.2 millones de personas que han dado positivo al SARS-Cov-2, con 2.06 millones de fallecimientos. Estos números no se pueden perder de vista porque señalan la gravedad de la situación y la tragedia que han vivido muchas familias. En nuestro país se registran 1.69 millones de casos, con 144 mil fallecidos, pero ayer significó el día con más casos, 22 mil 339, y de muertes con 1803.
![]() |
El Universal |
Carlos Padilla Becerra, Presidente del Comité Olímpico Mexicano, explicó que como parte de las medidas en contra de Covid-19, el Comité Organizador decidió cancelar las ceremonias de izamiento de bandera para cada país que significaba la oficialización de la llegada de cualquier delegación a la sede olímpica; junto con el izamiento también se canceló el programa cultural de los juegos, los atletas no tendrán actividad social y sus movimientos quedarán restringidos a sus sedes de entrenamiento, la villa olímpica y las sedes de competencia, deberán llegar cinco días antes de su prueba y tras competir tendrán 48 horas para dejar la sede. Las ceremonias de inauguración y de clausura restringirán a 20 miembros como máximo para ser parte del tradicional desfile, así como se han reducido el número de acreditaciones (pese a que algunas ya estaban autorizadas).
![]() |
La Razón de México |
Padilla Becerra reconoció que hay mucha incertidumbre entre los atletas, entrenadores, los propios Comités Nacionales y los respectivos patrocinadores, así como una creciente oposición de la sociedad japonesa, pero insistió en que se están estudiando todas las medidas posibles para garantizar que los juegos sean seguros. En ese sentido todavía no hay una decisión de si las pruebas permitirán el aforo del público o se realizarán a puerta cerrada, por lo cual los próximos meses serán fundamentales ya que se definirán las últimas medidas de acuerdo al control de la pandemia. El próximo miércoles 27 de enero, el Comité Ejecutivo del COI sostendrá una reunión virtual donde se presentará el informe del Presidente del COI, Thomas Bach, el de las federaciones deportivas, el de los comités nacionales y el de los atletas, así como los reportes de Tokio 2020, Beijing 2022 (invierno), París 2024, Cortina D´Ampezzo 2026 (invierno), Los Ángeles 2028 y los juegos olímpicos de la Juventud en Gangwon y Dakar.
![]() |
El Porvenir |
Incertidumbre es la palabra reinante y si revisamos la situación desde marzo pasado, esa incertidumbre es la que se ha adueñado del panorama olímpico con algunos momentos que abrieron la puerta al optimismo y otros, como los que estamos viendo, en los que la pandemia nos recuerda que no está controlada en el mundo y obliga, de forma mínima, a estudiar medidas para evitar más contagios. Esta incertidumbre es la que reinará de aquí al inicio de los juegos (si es que antes no se toma una decisión drástica) y significa un reto más en la preparación de los atletas, un tema que tampoco se puede perder de vista porque no todos llegarán con el mismo nivel de entrenamientos dependiendo de las restricciones para entrenar y usar instalaciones deportivas en su país de origen. La realidad es que por más empeño del gobierno japonés, de los deseos del Comité Olímpico Internacional, de los sueños de los atletas y de los aficionados, será la propia Covid-19 la que dicte si hay un oasis donde se puedan celebrar los juegos o si finalmente hay que buscar una mejor ocasión.
![]() |
Télam |
Tres veces se han cancelado los Juegos Olímpicos de la era moderna: Berlín 1916, debido a la I Guerra Mundial, y que había sido seleccionada como sede en 1912 lo que llevó a que se iniciaran los trabajos de construcción de un estadio que tendría una capacidad para 18 mil espectadores, un año después se inauguró con capacidad para 80 mil, también se había planeado una semana invernal para dar paso a disciplinas como el patinaje de velocidad, patinaje artístico, hockey sobre hielo y esquí nórdico, pero el estallido de la Gran Guerra provocó su cancelación. Años más tarde, Berlín vencería a Barcelona para obtener la sede de los Juegos de 1936, recordados por la propaganda nazi aunque cabe recordar que en un primer momento, Hitler señaló al olimpismo como un movimiento sionista.
![]() |
Sopitas.com |
De cara a los Juegos de 1940, Tokio iba a ser la sede ya que en 1936 su candidatura se impuso a la de Helsinki por 36 votos a 27, las fechas hubieran sido del 21 de septiembre al 6 de octubre, Sapporo sería sede de los Juegos de Invierno ese mismo año. El escenario principal sería el Estadio Meiji Jingu Gaien que había sido centro de los juegos del lejano oriente de 1930 y en sus alrededores se llevarían a cabo las pruebas de natación. Actualmente ese estadio no existe pero en su terreno está asentado el Estadio Olímpico de Tokio, el presupuesto era de 12 millones de yenes, pero la segunda guerra sino-japonesa de 1937 entre la República China y el Imperio japonés obligó a presentar la renuncia que se oficializó el 16 de julio de 1938. El COI todavía otorgó la sede a Helsinki que ante la premura pensó en alojar a los visitantes en casas particulares ofrecidas por voluntarios y se pensaba construir una Villa Olímpica; las nuevas fechas serían del 20 de julio al 4 de agosto (en vez de la actividad deportiva en esas fechas tendría verificativo la Batalla de Inglaterra, combates aéreos en cielo británico y el Canal de la Mancha entre julio y octubre en los cuales Alemania buscaba destruir a la Real Fuerza Aérea Británica), el gobierno otorgó un presupuesto de 200 millones de marcos finlandeses y el Ayuntamiento de Helsinki otros 100. A principios de 1939, 60 países habían confirmado su presencia, pero la II Guerra Mundial que estalló en septiembre de ese mismo año evitó la realización de los Juegos y lo mismo ocurrió con los de 44 cuya sede era Londres.
![]() |
La capital británica organizaría en 1948 los juegos de la austeridad en medio de la reconstrucción europea y desde ahí no se han vuelto a cancelar unos Juegos Olímpicos https://www.youtube.com/watch?v=MfjqytWixxk, pero esa sombra crece con respecto a Tokio 2020. Hay muchos significados de realizar los Juegos en julio, pero si la pandemia no está controlada será un gran reto para los organizadores, pese a todo el esfuerzo de los atletas, de los sueños de muchos veteranos, de la inversión del gobierno japonés por lo que el Comité Olímpico Internacional deberá ser muy claro y exigente en las medidas para poder celebrarlos, aunque el sólo uso de ese verbo tras dos millones de muertes en todo el mundo, al menos debería replantear ciertas tradiciones olímpicas. Desgraciadamente hoy, como en marzo de 2020, será la pandemia la que dicte la última palabra.
![]() |
UNO TV |
Comentarios
Publicar un comentario