Ir al contenido principal

SISTEMA FALLIDO

 


ANTONIO ABASCAL.

La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) multó con 177.6 millones de pesos a la Liga Mx, a 17 de sus clubes y a la Federación Mexicana de Futbol por su responsabilidad en prácticas monopólicas absolutas, “los clubes se coludieron para evitar o inhibir la competencia en el mercado de fichajes de futbolistas” y señaló dos conductas: 1.- Imponer topes máximos a los salarios de las jugadoras, lo cual profundizó aún más la brecha salarial entre mujeres y hombres futbolistas y 2.- Segmentar el mercado de los jugadores al establecer un mecanismo que les impidió negociar y contratarse libremente con nuevos equipos.

Logo Soy Chiva Hermano

El punto dos describe al que de forma coloquial se ha denominado como “Pacto de Caballeros” y que de acuerdo con la Federación Mexicana de Futbol “concluyó en 2018, como resultado de las pláticas y negociaciones entre la FMF, la Liga MX y la AMF Pro (Asociación Mexicana de Futbolistas Profesionales)”, mientras que el tope salarial concluyó en 2019; sin embargo es necesario subrayar la situación del futbol femenil en particular y en general del deporte femenil a nivel internacional ya que han sido las propias instituciones encargadas de velar por el desarrollo de la competencia y bienestar de las atletas las que han fallado a estos objetivos y lejos de ello han profundizado las brechas.

Futbol Total

La investigación de Cofece establece que desde la creación de la Liga MX femenil en 2016 los clubes acordaron el establecimiento de un tope salarial en función de tres categorías: 1.- Mayores de 23 años ganarían un máximo de dos mil pesos; 2.- Las menores de 23 años, 500 pesos más un curso de formación personal y 3.- Las jugadoras de la categoría sub 17 no tendrían ingresos pero podrían tener ayuda de transporte, estudios y alimentación. En la temporada 2018-2019 se modificó este acuerdo para establecer un  tope máximo de 15 mil pesos, que sólo cuatro jugadoras podrían ganar por arriba de tal monto, además de que los apoyos en especie no podrían superar los 50 mil pesos.

Tiempo Extra Mx

Más allá de algunos pasos adelante que son indudables, más allá de que el nivel competitivo ha crecido, es justo reconocer que hay mucho amor por el futbol por parte de cada una de las integrantes de los equipos de la Liga MX Femenil ya que han tenido que soportar este tipo de sueldos y soportar también las condiciones en las que tienen que desarrollarse ya que prácticamente todos los equipos hacen viajes largos en camión: De Torreón a Puebla, de Tijuana a Puebla, de Puebla a Monterrey, por poner algunos ejemplos. Esta situación revela que la Federación Mexicana de Futbol inició su proyecto de liga femenil más por obligación ante las exigencias de FIFA, que pide ligas femeniles a sus agremiados, que por una planeación y un apoyo decidido al futbol femenil, demuestra que este apoyo es parte de los compromisos sociales de cara a la galería pero en realidad no hay un verdadero convencimiento. Quedarnos sólo con los pequeños pasos positivos es negar una realidad: El futbol femenil sigue siendo visto como una obligación, como un gasto para muchos clubes y no como una inversión a futuro porque el futbol femenil es una realidad que llegó para quedarse.

Fémina Fútbol

Lejos de ser un ente que incentivara el desarrollo, con estas decisiones la Liga MX profundizó no sólo la brecha salarial sino la brecha existente en el desarrollo de estos productos, como lo demuestra el hecho de que la selección mayor femenil tuvo que pasar 14 años sin jugar con público en el Estadio Azteca, algo impensable para la selección varonil (porque el tema de la pandemia evitó que el debut de Mónica Vergara como seleccionadora se diera en un Azteca con público, pero esa es una situación que nos ha afectado sólo el último año y medio, por lo que la selección femenil pasó cerca de 13 años sin pisar la cancha del Coloso de Santa Úrsula sin motivo https://www.youtube.com/watch?v=evglEySKIE0), un sistema que permitió que la mayor fuera secuestrada por la familia Cuéllar como si fuera un pago porque Leonardo fue el que empujó y prácticamente creó la estructura de selecciones, aunque ese pago de facturas resultó muy alto ya que la selección se estancó y doña Fede lo permitió.

La Lista

Otro ejemplo de la falta de independencia de la Liga MX femenil es que ha afectado a las jugadoras de equipos como Lobos BUAP, Veracruz y Morelia (todos desaparecidos en el máximo circuito varonil) ya que cuando se dio el descenso veracruzano, la compra de la franquicia de Lobos que se fue a Ciudad Juárez y la de Morelia que se convirtió en el actual Mazatlán, las jugadoras de esas escuadras tuvieron que emigrar con las franquicias, buscar nuevos equipos y otras se quedaron en sus respectivas plazas pero ya sin jugar debido a que un cambio de lugar de residencia no era factible por los sueldos que se pagaban. Es decir, futbolistas que habían competido de buena manera tuvieron que sufrir, algunas hasta dejando de jugar, las decisiones de sus respectivas directivas en el rubro varonil. Hoy no hay descenso en la Liga Mx, pero que un equipo se cayera de la división de honor significaba la desaparición del proyecto femenil y el desempleo para varias jugadoras.

El Sol de Puebla

A nivel internacional, desgraciadamente, la situación no es mejor: De acuerdo con una entrevista que hoy publica el diario “Marca” en su edición española, el especialista en derecho deportivo y director del Sports Law Institute, Toni Roca puso en duda la viabilidad del proyecto de profesionalización de la Liga Femenina: “La excesiva urgencia del Consejo Superior de Deportes por querer profesionalizar el futbol femenino sin un plan previo y coherente a largo plazo ha provocado que el proyecto fracase estrepitosamente”. Los clubes tenían que llegar a acuerdos para generar nuevos estatutos pero lejos de ello no han existido consensos, esa falta de entendimiento generó que la televisora Mediapro rescindiera su contrato con la Asociación de Clubes de Futbol Femenino por la ausencia de consensos que garantizaran la explotación de los derechos audiovisuales de forma ordenada, por lo que la llamada “Primera Iberdrola” carece de transmisiones de sus juegos.

Diario AS

Toni Roca es claro en su análisis: “La idea de profesionalizar el fútbol femenino era una estrategia ideológica. Se quiso hacer con la mayor urgencia posible pero ha traído consecuencias negativas para el propio fútbol femenino…por supuesto que necesita profesionalizarse y albergar unos derechos fundamentales para sus jugadoras, pero las prisas están provocando consecuencias negativas para la propia competición y veremos si de aquí a un tiempo el conflicto sigue sin resolverse”. España y México dan la impresión de quisieron correr antes que caminar y ahora afrontan situaciones distintas pero que esencialmente tienen la misma raíz: Carecer de un  proyecto real, ya que por ejemplo en México no se ha logrado consolidar las condiciones salariales y de desarrollo de las jugadoras nacionales pero esta temporada ya se permitió la contratación de futbolistas extranjeras, si bien es cierto, que entre los aspectos positivos el próximo torneo ya habrá un torneo de fuerzas básicas con la categoría para todos los equipos.

Marca

Son dos ejemplos de dos países, sobre todo España con el Barcelona y su selección nacional, que sí han crecido en la esfera femenil, pero que esta semana ha servido para demostrar que sus proyectos de ligas femeniles no están afianzados por diversas causas, sin embargo, hay otro caso que sirve para demostrar que las instituciones deportivas siguen en deuda con las deportistas: Hace una semana, las gimnastas Maggie Nichols, McKayla Maroney, Simone Biles y Aly Raisman comparecieron ante el Senado de Estados Unidos para ratificar sus denuncias de abuso sexual en contra del doctor del equipo de gimnasia de Estados Unidos, Larry Nassar. El Senado investigaba la actuación de las instituciones implicadas para permitir que Nassar abusara de cientos de adolescentes https://www.youtube.com/watch?v=fFner0A5dcA.

Roll Call

Los testimonios de las cuatro fueron abrumadores y dejaron en claro que el comportamiento de Nassar fue permitido por las instituciones que se implicaron en el caso: La Asociación de Gimnasia sabía de estos actos pero escogió seguir ganando en lo deportivo para obtener mejores contratos y, por ello, prefirió callar y mantener una cultura abusiva desde los entrenadores que presionaban psicológicamente a las gimnastas hasta llegar al abuso sexual de Nassar; el Comité Olímpico de Estados Unidos prefirió guardar la basura ante el miedo al escándalo y hasta el FBI no dio seguimiento a las primeras acusaciones de las deportistas. Todo un sistema que lejos de proteger a las atletas, eligió por distintas causas proteger a un abusador sexual, que hoy afortunadamente está tras las rejas gracias a la valentía de las denunciantes.

The Washington Post

Con estos tres ejemplos queda claro que si el deporte femenil no ha crecido como debiera no es por falta de talento (que hay mucho), sino por fallas de las instituciones que con sus prisas o sus carencias de proyectos o bien con su silencio han privilegiado el status quo reinante. Por ello, es hora de que los proyectos del deporte femenil dejen de ser vistos con simpatía porque cumplen con los discursos de moda y verdaderamente sean analizados desde una perspectiva crítica que permita el crecimiento del deporte femenil, porque hasta el momento las deportistas han demostrado estar muy por encima de lo que las instituciones que se identificaban como las encargadas de potenciarlas han logrado por ellas.

The Independent

 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MANOSEO DE JUGADORES

ANTONIO ABASCAL. Por tercer torneo consecutivo el Puebla de la Franja varonil llegó a diez derrotas (al menos), el pago de la multa es inevitable y hasta puede acabar en el sótano ya que el hermano Mazatlán se colocó a dos puntos faltando seis en disputa; desde que inició el Clausura 2024 hasta este momento el equipo camotero ha disputado 49 partidos, de los cuales ha perdido 35, números que nunca en su historia (ni con los yugoslavos) había presentado. Ante León sumó su cuarto partido sin anotar lo que ya lo coloca como la peor ofensiva del torneo con doce tantos en quince compromisos, cuando se supone que una de las promesas del estratega Pablo Guede era conformar un equipo que ofreciera un futbol atractivo, de corte ofensivo, alejado de la versión de José Manuel de la Torre, muy defensiva y muy “dura” con los jugadores. Por el contrario, el equipo del argentino no anota desde el pasado 7 de marzo frente a los Pumas y ha perdido diez de quince juegos, pero en la rueda de prensa p...

EL NACIMIENTO DE LA LIGA MEXICANA.

Por: David Alberto Badillo. Los primeros esfuerzos por organizar el beisbol mexicano se deben a Ernesto Carmona Verduzco, beisbolista y dueño de una empresa de artículos deportivos y a Alejandro Aguilar Reyes “Fray Nano”  fundador de “La Afición”, primer diario deportivo del país. Así, el 28 de junio de 1925, con un encuentro entre el México y el Agraria se jugó el primer partido de la primera temporada del beisbol profesional en México. El beisbol tenía como principales escenarios el Parque Reforma y el Franco Inglés, ambos en la Ciudad de México La llegada del beisbol profesional al Estado de Puebla se da al mismo tiempo que la creación de la Liga Mexicana de Beisbol, durante el lejano año de 1925. El representante era el 74 Regimiento de Caballería, equipo patrocinado por el General Andrés Zarzosa, quien fungía como Jefe de Operaciones Militares en Puebla, y era un gran admirador del deporte, en especial del beisbol. Zarzosa logró conjuntar un...

¿ACABÓ EL SUPLICIO?

  ANTONIO ABASCAL. Cuando acabó el partido del pasado viernes en el que el Necaxa ganó 1-0 al Puebla de la Franja en otro partido penoso para los locales, varios pensamos y así se dijo en las crónicas: “Acabó el suplicio”, pero la frase es demasiado optimista cuando se revisan las decisiones de los últimos dieciocho meses en el cuadro poblano: Justamente hace un año había finalizado otro suplicio con el peor torneo de la historia con apenas cinco puntos, la situación exigía una limpia completa que no se dio aunque se apostó por una gloria poblana como jugador, reconocido por su estilo pragmático y mano dura en los vestuarios, el experimentó significó hacer nueve puntos más, pero la directiva se asustó cuando el mejor pagado del equipo tuvo un roce con el cuerpo técnico, prefirió a un futbolista que sólo había dado chispazos y dio otro volantazo para apostar por un técnico “humano” que tampoco pudo controlar el vestuario como lo evidenciaron algunas de sus declaraciones: “El equ...