Ir al contenido principal

ATRAER A LOS JÓVENES O GOLPE AL DEPORTE

 


ANTONIO ABASCAL.

Esta semana se han escuchado frases como: “Si no queremos perder a los jóvenes del futbol hay que ofrecerles posibilidades para emocionarles. No hay nada como un Mundial cada dos años para esto”, dijo el Presidente de FIFA, Gianni Infantino en su reunión virtual con 207 asociaciones miembro donde se presentó un informe económico sobre las bondades del nuevo calendario propuesto por el propio Infantino y por los directores técnicos Arsene Wenger y Jill Ellis. Otra frase que se escuchó fue la del nuevo Presidente de la Federación Internacional de Natación (FINA), Husain Al Musallam quien se dijo “abierto” a un cambio del nombre de su federación para conectar con las audiencias más jóvenes: “Los hábitos de la nueva generación están cambiando y nosotros debemos cambiar también”.

NTN24

La segunda frase tiene una dosis de verdad pero su problema es que los cambios propuestos son cosméticos para el caso de la FINA y un pretexto para justificar y hasta para esconder la verdadera razón que mueve a la FIFA: La monetaria. ¿Un cambio de nombre del organismo rector de la natación bastará para conectar con las nuevas generaciones? Durante la sesión del organismo del deporte acuático se hizo énfasis en mejorar la comunicación digital a través de las redes sociales, abrirse a las más recientes como Tik Tok; Viktor Huszar, productor de cine, uno de los fundadores del Teqball (deporte que se juega con un balón en una mesa curva y que combina elementos del futbol y del tenis de mesa donde los jugadores le pegan a la pelota con cualquier parte de su cuerpo menos con las manos), además de Presidente de la Federación Internacional de Teqball dijo: “Necesitamos crear nuestro propio contenido divertido para conectar con las nuevas audiencias y crear nuevos héroes, pero sólo podemos hacerlo si estamos unidos”.

@Teqball

Conectar con las nuevas generaciones o audiencias, crear nuevos héroes cuando la natación siempre los ha tenido por su rica tradición olímpica: Johnny Weissmuller https://www.youtube.com/watch?v=vOvm9QobjZI, Mike Spitz https://www.youtube.com/watch?v=ItAjzDv9j_0&t=13s, Michael “El albatros” Gross https://www.youtube.com/watch?v=sCH0Cg9DrM4, Ian Thorpe, Michael Phelps entre los varones; Fanny Durack (primera campeona olímpica en los 100 metros libres en Estocolmo 1912), Ethelda Bleibtrey, Dawn Fraser, triple campeona olímpica en los 100 metros libres en Melbourne 56, Roma 60 y Tokio 64 https://www.youtube.com/watch?v=LHcj3bPk_SA, Debbie Meyer, primera campeona olímpica en 200 metros libres en México 68 https://www.youtube.com/watch?v=h6BmAuf8zX4, además de Janet Evans, Kirstin Otto, la reina de Seúl 88, la neerlandesa Inge de Bruijn, quien brilló en Sídney 2000 https://www.youtube.com/watch?v=b7T3B2uy060, y hoy los sigue teniendo (Katie Ledecky o Arianne Titmus), la FINA cuenta con una liga que recibe poca difusión, por lo que el tema no está en un cambio de nombre sino en mejorar sus procesos de comunicación incluyendo las redes sociales, pero la respuesta sigue estando en cuidar al deporte y en contar mejor su historia, un aspecto en el que deberían trabajar todos los organismos deportivos con los medios de comunicación porque las hazañas del pasado importan como sustento de los logros presentes en cuanto a superar a nombres legendarios tal y como sucedió con Michael Phelps al momento de superar las siete medallas de oro en una edición de Juegos Olímpicos en Beijing 2008 para romper la marca que había impuesto Mike Spitz en Múnich 72 https://www.youtube.com/watch?v=3o7I0FxFNeQ&t=5s.

Infobae

El caso del futbol es más grave ya que Infantino y sus secuaces están utilizando a los jóvenes para justificar una medida que acentuará la explotación del jugador (al que cada vez le reducen sus tiempos de descanso, pero sobre todo le reducen la posibilidad de una buena preparación física en las pretemporadas), que puede terminar hartando a los aficionados que tendrán futbol hasta en la sopa y, sobre todo, hay una falacia en las promesas de Wenger al señalar que ahora los jóvenes aficionados piden partidos significativos y el cambio en el calendario se los dará. Cabe recordar que Qatar 2022 será el último mundial con 32 equipos ya que a partir de Norteamérica 2026 tendremos a 48 invitados a la justa con lo cual se crearán 16 grupos de tres equipos cada uno, clasificando los dos primeros a la ronda de dieciseisavos de final que ya será a eliminación directa, en la fase de grupos no habrá partidos trascendentales ya que a la última jornada podrían llegar los dos clasificados o alguno eliminado, no puede haber trascendencia si el nivel de los participantes es dispar.

Montreal Hispano/ Getty Images

La trascendencia se daba en los mundiales de 16 equipos donde en alguna ocasión hubo un grupo con Brasil, la campeona mundial Inglaterra, Checoslovaquia (que ocho años antes había llegado a la gran final) y Rumania en México 70 https://www.youtube.com/watch?v=MQEkokFBY2k, o bien en esa segunda fase grupal de España 82 (primer mundial con 24 selecciones) cuando se vieron las caras Italia (la que ganó el sector para posteriormente levantar la copa del mundo), Brasil (la que mejor había jugado en la primera fase de grupos y regaló un futbol que se sigue recordando, pese a que no ganó https://www.youtube.com/watch?v=QgKf5nIRnp4&t=46s) y Argentina (que era la campeona defensora). La trascendencia se logra cuando las potencias se encuentran y alguna eleva tanto su nivel que consigue un marcador inesperado como el Alemania 7-1 Brasil en la semifinal de Brasil 2014 https://www.youtube.com/watch?v=bOW6-ZsHvbc.

Cosas de la cancha y de la vida

Mundiales de 48 equipos donde podrán clasificar equipos que todavía no tienen un alto nivel competitivo afectará el desarrollo futbolístico de un torneo que nació con la idea de premiar la excelencia ya que llegaban los mejores de cada confederación y ahora podrán llegar varios sin esa etiqueta, pero multiplicado por torneos de cada dos años significa poner en entredicho a los certámenes regionales de buen nivel y tradición como la Copa América y la Eurocopa, tal y como lo explicaba el martes pasado en este mismo blog Xavier Ballesté, y acabará con la magia de esperar con ilusión  el torneo de selecciones más importante. Si Wenger habla de partidos significativos la mayor cantidad de equipos y la mayor continuidad del torneo acabará con la idea de trascendencia ya que será algo común.

Conexión Deportiva

Infantino y sus secuaces (Wenger y Ellis) han encontrado en la nueva generación el pretexto ideal para justificar su propuesta, pero la clave de lo que realmente buscan está en el material que entregaron a las asociaciones miembro el pasado lunes: Nielsen y OpenEconomics presentaron un informe sobre las ganancias que significaría el Mundial bienal: Ingresos adicionales combinados de 4,400 millones dólares a partir del primer ciclo de cuatro años, fondos que serían distribuidos entre las 211 asociaciones miembro, lo que ayudaría a que la financiación solidaria creciera de los seis millones de dólares por ciclo hasta un promedio de 25 millones de dólares por asociación miembro. El informe de Nielsen, centrado en cuestiones financieras, concluyó que si las confederaciones cambiaran sus torneos a un ciclo bienal, la ganancia sería de cerca de 6 mil millones dólares en el primer ciclo de cuatro años.

El País

Por su parte, OpenEconomics, que se centró en perspectivas macroeconómicas, concluyó que un Mundial bienal produciría una ganancia del Producto Interno Bruto (PIB) de más de 180 mil millones de dólares durante un período de cada dos años, al tiempo que generaría dos millones de trabajos a tiempo completo. La verdadera razón no son los jóvenes y sus hábitos de consumo, la verdadera razón son las estratosféricas cifras de ganancia que presentó la FIFA con las cuales está tratando de convencer a las asociaciones que acepten los nuevos calendarios masculino y femenino (porque también en esa rama habría mundiales cada dos años, cuando hay otros caminos que tomar para verdaderamente fortalecer al futbol femenil) a costa de dar un golpe al deporte, a costa de seguir exprimiendo la carrera de los y las futbolistas, que por su parte, se han quedado callados tal y como ya alertó el mediocampista del Real Madrid, Toni Kroos quien no tuvo empacho en calificar a sus compañeros de profesión como peones.

Antena 3

Es cierto que el deporte, como parte de la sociedad, necesita adaptarse a los nuevos tiempos y necesita conectar con las audiencias jóvenes, pero los caminos que están tomando los organismos deportivos no van en la dirección correcta porque en lugar de engancharlos los están haciendo huir con sus cambios cosméticos o mercantilistas. La FINA y la FIFA han tomado sendas equivocadas, pero como medios de comunicación también cabría una autocrítica porque al justificar el ganar como sea, al justificar la dictadura de los clics, al justificar la instantaneidad nos hemos olvidado que la historia es otro factor para generar adeptos, el futbol por ejemplo, no sólo engancha por su facilidad reglamentaria sino por el hecho de que de generación en generación se transmitían las hazañas de los uruguayos campeones olímpicos en París 1924 y Ámsterdam 1928, del primer mundial https://www.youtube.com/watch?v=DlM3NQP6mEg&t=17s, de la Italia primera bicampeona mundial https://www.youtube.com/watch?v=ZVcP8lzj2Gw, del Maracanazo y de la tragedia de Barbosa https://www.youtube.com/watch?v=Pu1WanatiAM&t=45s, de los magyares mágicos y del Milagro de Berna https://www.youtube.com/watch?v=euVOOwxAvCQ&t=82s, de la magia de Pele y de Brasil con su jogo bonito https://www.youtube.com/watch?v=8f1BvkKO_-A, de la Naranja Mecánica de Cruyff descarrilada en la final por la eficacia alemana https://www.youtube.com/watch?v=Zi107Tuo5J4, de la Argentina de Kempes y Pasarella https://www.youtube.com/watch?v=Zi107Tuo5J4, de Zico, Sócrates y los desafortunados brasileños https://www.youtube.com/watch?v=Zi107Tuo5J4, de la batalla de Sevilla entre Francia y Alemania en España 82 https://www.youtube.com/watch?v=T0-hO0PEO04, del catenaccio italiano https://www.youtube.com/watch?v=z-e-7-41H-0, de Maradona y su inspiración en México, por poner algunos ejemplos https://www.youtube.com/watch?v=nWxic_zy9Eg&t=230s.

elparon

El futbol, el deporte en general, también vive de la historia, de las hazañas de deportistas del pasado que significan la posibilidad de superar lo realizado. Sí, ahora debemos estar atentos a los hábitos de consumo de los jóvenes, pero al  mismo tiempo debemos recuperar la historia del deporte para que esos jóvenes se enamoren de una disciplina en específico, no todo se consigue con cambios de nombres o generando más versiones de un producto que fue prácticamente perfecto y que FIFA se ha encargado de banalizar, de hacerlo común, en la dirección contraria de lo que dice su discurso.   

Futbolred


Comentarios

Entradas populares de este blog

MANOSEO DE JUGADORES

ANTONIO ABASCAL. Por tercer torneo consecutivo el Puebla de la Franja varonil llegó a diez derrotas (al menos), el pago de la multa es inevitable y hasta puede acabar en el sótano ya que el hermano Mazatlán se colocó a dos puntos faltando seis en disputa; desde que inició el Clausura 2024 hasta este momento el equipo camotero ha disputado 49 partidos, de los cuales ha perdido 35, números que nunca en su historia (ni con los yugoslavos) había presentado. Ante León sumó su cuarto partido sin anotar lo que ya lo coloca como la peor ofensiva del torneo con doce tantos en quince compromisos, cuando se supone que una de las promesas del estratega Pablo Guede era conformar un equipo que ofreciera un futbol atractivo, de corte ofensivo, alejado de la versión de José Manuel de la Torre, muy defensiva y muy “dura” con los jugadores. Por el contrario, el equipo del argentino no anota desde el pasado 7 de marzo frente a los Pumas y ha perdido diez de quince juegos, pero en la rueda de prensa p...

EL NACIMIENTO DE LA LIGA MEXICANA.

Por: David Alberto Badillo. Los primeros esfuerzos por organizar el beisbol mexicano se deben a Ernesto Carmona Verduzco, beisbolista y dueño de una empresa de artículos deportivos y a Alejandro Aguilar Reyes “Fray Nano”  fundador de “La Afición”, primer diario deportivo del país. Así, el 28 de junio de 1925, con un encuentro entre el México y el Agraria se jugó el primer partido de la primera temporada del beisbol profesional en México. El beisbol tenía como principales escenarios el Parque Reforma y el Franco Inglés, ambos en la Ciudad de México La llegada del beisbol profesional al Estado de Puebla se da al mismo tiempo que la creación de la Liga Mexicana de Beisbol, durante el lejano año de 1925. El representante era el 74 Regimiento de Caballería, equipo patrocinado por el General Andrés Zarzosa, quien fungía como Jefe de Operaciones Militares en Puebla, y era un gran admirador del deporte, en especial del beisbol. Zarzosa logró conjuntar un...

¿ACABÓ EL SUPLICIO?

  ANTONIO ABASCAL. Cuando acabó el partido del pasado viernes en el que el Necaxa ganó 1-0 al Puebla de la Franja en otro partido penoso para los locales, varios pensamos y así se dijo en las crónicas: “Acabó el suplicio”, pero la frase es demasiado optimista cuando se revisan las decisiones de los últimos dieciocho meses en el cuadro poblano: Justamente hace un año había finalizado otro suplicio con el peor torneo de la historia con apenas cinco puntos, la situación exigía una limpia completa que no se dio aunque se apostó por una gloria poblana como jugador, reconocido por su estilo pragmático y mano dura en los vestuarios, el experimentó significó hacer nueve puntos más, pero la directiva se asustó cuando el mejor pagado del equipo tuvo un roce con el cuerpo técnico, prefirió a un futbolista que sólo había dado chispazos y dio otro volantazo para apostar por un técnico “humano” que tampoco pudo controlar el vestuario como lo evidenciaron algunas de sus declaraciones: “El equ...