Ir al contenido principal

LOS JUEGOS DEL NUEVO MUNDO

 


ANTONIO ABASCAL.

Durante esta semana en los espacios de SET Deportes hemos recordado los Juegos Olímpicos de Barcelona 92 en el marco de su trigésimo aniversario ya que su magnífica ceremonia inaugural ocurrió el 25 de julio. Treinta años después Barcelona 92 se sigue recordando y los motivos son tantos que muchos de los que fuimos afortunados al vivir de cerca o seguir en la televisión sus competencias podríamos enumerar varios momentos que los hacen especiales: El encendido del pebetero por parte del arquero paralímpico Antonio Rebollo, la exhibición cultural del Comité Organizador con el concierto final de las varias de las voces más reconocidas de la ópera de esa época https://www.youtube.com/watch?v=IzGCXdX6gig&t=10185s, otros dirán que la presencia del Dream Team de baloncesto de Estados Unidos con Michael Jordan, Magic Johnson y Larry Bird entre tantas figuras https://www.youtube.com/watch?v=JTNIWbGmzGU, otros podrían hablar del triunfo español en el futbol con la llamada “quinta del Cobi” que además significó un gran momento para hombres que ahora destacan como técnicos como Pep Guardiola y Luis Enrique https://www.youtube.com/watch?v=uUNARw0qhcY&t=229s; Sudáfrica regresando a la esfera olímpica desfilando ante Nelson Mandela tras el apartheid. Era un nuevo mundo marcado por la caída del Muro de Berlín tres años antes (1989), la reunificación alemana, el desmembramiento de la Unión Soviética y la Guerra de los Balcanes en su primera etapa; momentos hubo muchos que sin duda alguna marcaron al olimpismo, pero hoy vamos a hablar de algunos que parecen quedar más lejanos.

El País

Primero debemos destacar que esos Juegos Olímpicos fueron los del cumplimiento del sueño para una ciudad que ya había buscado la sede con anterioridad y que se había quedado muy cerca para la edición de 1936 que finalmente se realizó en Berlín. Pese a que no ganó la sede la vocación olímpica de la ciudad había quedado de manifiesto en la organización de una justa alterna ante el régimen nazi que organizó los Juegos en la capital germana, se llamó la “Olimpiada Popular” y se iba a realizar del 19 al 26 de julio, veintidós países habían confirmado su presencia. El 12 de mayo de 1936 en L´Humanité, el Comité de Organización de la Olimpiada Popular explicó: “Los Juegos Olímpicos de Berlín tienen el fin de propagar el espíritu del nacional- socialismo, de la esclavitud, de la guerra y del odio racial. La Olimpiada popular de Barcelona, al contrario, quiere defender el verdadero espíritu olímpico que reconoce la igualdad de razas y de pueblos y estima que la paz es la mejor garantía para la educación sana de deportistas y de la juventud de todas las naciones”.

Sin Permiso

Sin embargo, un día antes cuando el director Pau Casals ensayaba el concierto inaugural llegó un aviso sobre la suspensión de la Olimpiada Popular por el levantamiento de las tropas de Marruecos que significó el inicio de la Guerra Civil española. Casals pidió a los músicos interpretar el coro de la “Novena Sinfonía”, correspondiente al “Himno a la alegría” como despedida. Un atleta belga escribió sobre las horas posteriores en la ciudad condal: “Las calles están vacías bajo un sol abrasador [...] en la Plaza del Comercio nos damos de bruces con las primeras barricadas [...] cientos de metros más lejos vemos a unos sindicalistas armados [...] las barricadas aparecen cada 100 metros. Todas las calles laterales están bloqueadas [...] nos deslizamos a lo largo de las fachadas de las casas. Las balas silban a través de la plaza. Instintivamente doblamos la espalda y nos refugiamos en un portal [...]. Vemos claramente cómo desde el campanario de una iglesia los francotiradores disparan por la espalda a los trabajadores que se encuentran tras las barricadas".

Nodo50

Si Barcelona 36 no se pudo hacer realidad porque Berlín ganó la sede, si la Olimpiada Popular fue cancelada a unas horas de su organización por la guerra civil española, Barcelona 92 sí se materializó, era el sueño de varios de los implicados entre ellos el Presidente del Comité Olímpico Internacional, Juan Antonio Samaranch pero fue un proyecto ejemplar, que tal como destaca Agustín Agerlich en el que no hubo escándalos de malversación de fondos https://fb.watch/eyoprRUATn/, en el que hubo una gran cooperación de todos los actores políticos involucrados a tal grado que hubo momentos para la promoción de Cataluña con sus tradiciones, costumbres, con la propia ciudad, pero también hubo momentos para que España se mostrara como un país democrático, abierto, moderno. Las ceremonias fueron ejemplo de lo anterior ya que espacio para cada uno en el marco de un gran respeto, el catalán fue lengua oficial, al igual que el español y la bandera catalana ondeó junto a la española.

Barcelona Olímpica

En lo deportivo una argelina pasó a la historia al ganar la medalla de oro en los 1500 metros. Hassiba Boulmerka era la gran favorita ya que un año antes había ganado el campeonato mundial en Tokio, para ser la primera africana en lograrlo; fue recibida con bombo y platillo en su país junto con otro destacado atleta, Norreudine Morceli, pero de inmediato empezó a tener problemas a causa del fundamentalismo religioso. Boulmerka corría sin hiyab (velo que cubre la cabeza) y en short, por lo que el imán de Constantina, su ciudad natal, dedicó un duro sermón a la atleta al acusarla de no ser una verdadera musulmana por correr semidesnuda enfrente de miles de hombres, ella representaba todo lo contrario a lo que predicaba el Islam. En diciembre de 1991 empezó una guerra civil en Argelia que duró más de una década y por la cual el fundamentalismo caló en la sociedad argelina. Boulmerka recibió desde insultos hasta amenazas de muerte, sufrió pintas en su domicilio por lo que tuvo que emigrar y entrenar fuera de su país.

El Diario

Su estadía en Barcelona se cuidó con altas medidas de seguridad para evitar un atentado como el de hacía veinte años atrás en Múnich 72 contra la delegación israelí, El día de su final se mantuvo en el grupo puntero y tras salir de la última curva lanzó un ataque que no pudo ser contestado por la representante del equipo unificado (de la Comunidad de Estados Independientes, heredera de la URSS), Tatiana Rogachova, Boulmerka entró a la línea de meta y levantó el puño en señal de festejo y en favor de las mujeres en su país https://www.youtube.com/watch?v=AS5P366jgb0; Boulmerka fue la primera persona argelina en ganar una medalla de oro y apenas la segunda mujer africana en ganar un campeonato olímpico tras Nawal El Moutawakel quien se coronó en los 400 metros con vallas de Los Ángeles 84, por lo que a partir de ese momento se convirtió en un símbolo para las mujeres que luchan contra los fundamentalismos: “Para cualquier atleta, ganar una medalla es una victoria deportiva, pero para mí supuso ganar la vida. Vivía en una sociedad donde existían muchas prohibiciones de carácter cultural, también legales y religiosas. La mujer no tenía mucho margen para emanciparse en su vida”.

Olympics

Otra gran historia de Barcelona 92 se dio en el baloncesto pero no sólo por el maravilloso Dream Team que estuvo a la altura de las circunstancias ofreciendo noches de lujo, los países que compartieron el pódium participaban por primera vez tras haber formado parte de Yugoslavia y de la Unión Soviética. Croacia aparecía por primera vez como nación independiente y Lituania se presentaba por primera vez desde 1936 tras haber competido en París 1924, Ámsterdam 1928, Los Ángeles 32 y Berlín 36, en la historia olímpica había formado parte de la URSS desde Helsinki 52 hasta Seúl 88. Los croatas tenían un gran equipo con Dino Radja, Toni Kukoc y Drazen Petrovic, quienes después jugaron en la NBA, y terminaron colgándose la medalla de plata, mientras que Lituania tenía a Arvydas Sabonis como referente ya que había sido la figura en Seúl 88 cuando la URSS ganó el oro dejando con la plata a Yugoslavia y el bronce para Estados Unidos.

Sporting News

La selección croata estaba conformada por varios jugadores que habían estado en Seúl 88 y en el mundial de Argentina de 1990 donde Yugoslavia se coronó campeona del mundo y en pleno festejo un aficionado había mostrado la bandera croata generando la reacción del serbio Vlade Divac y gran amigo de Petrovic https://www.youtube.com/watch?v=X6HLVJq4VBg. El COI había acelerado sus procesos de reconocimiento para permitir que Croacia y Eslovenia estuvieran en Barcelona 92. En enero de 1992 ambos países fueron reconocidos por la Unión Europea y Alemania lo que permitió al organismo hacer una excepción ya que anteriormente se había pronunciado por no permitir más entradas de comités nacionales hasta después de Barcelona 92. Un portavoz del Comité Olímpico Internacional admitió al diario “El País”: “La línea del COI es no perjudicar a los atletas por las decisiones políticas o por interpretaciones restrictivas de los reglamentos”.

@SebaChittadini

Petrovic era un nacionalista croata que rompió su amistad con Divac por el incidente en Argentina y fue el líder de ese equipo que llegó a la final para enfrentar a Estados Unidos. En su palmarés se cuentan dos platas con Croacia en 1992 y con Yugoslavia en Seúl 88, así como el bronce en Los Ángeles 84 cuando apareció muy joven; es considerado por muchos como el mejor jugador europeo de la historia, una calle en Zagreb lleva su nombre, fue parte de los primeros en hacer carrera en la NBA pero falleció en un accidente automovilístico el 7 de junio de 1993 en Alemania cuando regresaba de una concentración con la selección croata, forma parte del Salón de la Fama de Baloncesto desde 2002 y su número tres fue retirado por los Nets de Nueva Jersey.

Respirando Basket

Croacia sólo perdió en la fase de grupos ante Estados Unidos, luego en Cuartos de Final derrotó 98-65 a Australia, en semifinales se impuso por un punto (75-74) al Equipo Unificado https://www.youtube.com/watch?v=7CxUgi6EeFQ y en la final cayó 117-85 frente al Dream Team https://www.youtube.com/watch?v=WitZDHIIWL4.

@guillegarrono

Son tres historias de las muchas que se escribieron en Barcelona 92, los Juegos en los que un nuevo mundo se dejó ver por primera vez.

Pinterest


Comentarios

Entradas populares de este blog

MANOSEO DE JUGADORES

ANTONIO ABASCAL. Por tercer torneo consecutivo el Puebla de la Franja varonil llegó a diez derrotas (al menos), el pago de la multa es inevitable y hasta puede acabar en el sótano ya que el hermano Mazatlán se colocó a dos puntos faltando seis en disputa; desde que inició el Clausura 2024 hasta este momento el equipo camotero ha disputado 49 partidos, de los cuales ha perdido 35, números que nunca en su historia (ni con los yugoslavos) había presentado. Ante León sumó su cuarto partido sin anotar lo que ya lo coloca como la peor ofensiva del torneo con doce tantos en quince compromisos, cuando se supone que una de las promesas del estratega Pablo Guede era conformar un equipo que ofreciera un futbol atractivo, de corte ofensivo, alejado de la versión de José Manuel de la Torre, muy defensiva y muy “dura” con los jugadores. Por el contrario, el equipo del argentino no anota desde el pasado 7 de marzo frente a los Pumas y ha perdido diez de quince juegos, pero en la rueda de prensa p...

EL NACIMIENTO DE LA LIGA MEXICANA.

Por: David Alberto Badillo. Los primeros esfuerzos por organizar el beisbol mexicano se deben a Ernesto Carmona Verduzco, beisbolista y dueño de una empresa de artículos deportivos y a Alejandro Aguilar Reyes “Fray Nano”  fundador de “La Afición”, primer diario deportivo del país. Así, el 28 de junio de 1925, con un encuentro entre el México y el Agraria se jugó el primer partido de la primera temporada del beisbol profesional en México. El beisbol tenía como principales escenarios el Parque Reforma y el Franco Inglés, ambos en la Ciudad de México La llegada del beisbol profesional al Estado de Puebla se da al mismo tiempo que la creación de la Liga Mexicana de Beisbol, durante el lejano año de 1925. El representante era el 74 Regimiento de Caballería, equipo patrocinado por el General Andrés Zarzosa, quien fungía como Jefe de Operaciones Militares en Puebla, y era un gran admirador del deporte, en especial del beisbol. Zarzosa logró conjuntar un...

¿ACABÓ EL SUPLICIO?

  ANTONIO ABASCAL. Cuando acabó el partido del pasado viernes en el que el Necaxa ganó 1-0 al Puebla de la Franja en otro partido penoso para los locales, varios pensamos y así se dijo en las crónicas: “Acabó el suplicio”, pero la frase es demasiado optimista cuando se revisan las decisiones de los últimos dieciocho meses en el cuadro poblano: Justamente hace un año había finalizado otro suplicio con el peor torneo de la historia con apenas cinco puntos, la situación exigía una limpia completa que no se dio aunque se apostó por una gloria poblana como jugador, reconocido por su estilo pragmático y mano dura en los vestuarios, el experimentó significó hacer nueve puntos más, pero la directiva se asustó cuando el mejor pagado del equipo tuvo un roce con el cuerpo técnico, prefirió a un futbolista que sólo había dado chispazos y dio otro volantazo para apostar por un técnico “humano” que tampoco pudo controlar el vestuario como lo evidenciaron algunas de sus declaraciones: “El equ...