Ir al contenido principal

DE LA POETISA A LAS QUINCE

 


ANTONIO ABASCAL.

La Real Federación Española de Futbol pretexta actos protocolarios para no entregar las medallas de campeonas de la Supercopa a las jugadoras del Barcelona pero es la punta de un iceberg mucho más grande que mantiene a la selección en vilo de cara a la próxima Copa del mundo de Australia y Nueva Zelanda 2023 donde está ubicada junto con Costa Rica, Zambia y Japón; quince de sus mejores jugadoras, varias de ellas consideradas como de las mejores en su posición, pidieron cambios en los métodos de entrenamiento y una mayor exigencia para crecer y llegar más lejos ya que bajo el mando de Jorge Vilda no han ganado una eliminatoria directa ya sea en mundiales o Euros pero la respuesta del Presidente de la Federación, Luis Rubiales fue apoyar al técnico y alejar a las futbolistas incluso llegando al bochornoso acto del fin de semana pasado discriminando a las jugadoras del Barcelona cuando una semana feliz de la vida había colocado las medallas de campeones a los jugadores del Barcelona que ganaron la Supercopa española en Arabia Saudita https://www.youtube.com/watch?v=X1GY4nA7W-E.

El Nacional.cat

El futbol femenil en España se ha consolidado a través de una lucha de cerca de un siglo y ha alternado episodios de crecimiento con otros donde ha carecido de apoyos, incluso hoy vive con los buenos resultados en categorías con límite de edad donde la sub 17 y la sub 20 son campeonas del mundo https://www.youtube.com/watch?v=Dg4lxQvntaw, la consolidación del Barcelona como buque insignia para la promoción del futbol femenil a través de la figura de Alexia Putellas, dos veces ganadora del Balón de Oro, y una liga que no recibe todos los focos de la prensa, donde no se ajustan los lineamientos como canchas y cuerpos arbitrales, una Federación incapaz de encabezar un diálogo para reconducir la relación de las futbolistas con el cuerpo técnico de la selección a tal grado que se han alimentado las diferencias para acrecentar la ruptura entre jugadoras del Barcelona que no van a la selección por su postura y las del Real Madrid que no se sumaron a sus compañeras y han seguido recibiendo convocatorias.

RTVE.es

A finales del siglo XIX, el diario “La Vanguardia” en su edición del 13 de marzo de 1895 así se refería a la práctica del futbol por las mujeres: “El ramo de sport foot-ball que podemos titular nacional en Inglaterra, cuenta entre sus adeptos, además de la cuasi totalidad del elemento joven masculino de aquel país, al femenino, según se desprende del extraordinario partido jugado recientemente entre varias colegialas de Ground y de Hornsey. A continuar la cosa por este camino, no dudamos de la probabilidad de ver un partido entre un «team» femenino escogido entre las mejores colegialas, y uno de los conocidos escolares de Oxford o Cambridge”.  

La Vanguardia

Pese a ello el deporte femenil en España estaba muy restringido a esferas aristocráticas o mal visto: “El tennis es cosa más bien infantil aunque lo jueguen algunas señoras por lucir el talle; en las carreras, los que toman parte  activa en el espectáculo son los jockeys, gente mercenaria. En el polo, los jugadores son caballeros, y las que presencian, señoras de su misma sociedad, sus hermanas, sus madres, sus novias, sus amigas; y a la cabeza de las damas mironas figura nuestra más decidida sportwoman, la Infanta Isabel” escribió la periodista y autora feminista Emilia Pardo Bazán, quien en todas sus obras incorporó sus ideas acerca de la modernización de la sociedad española, sobre la necesidad de la educación femenina y sobre el acceso de las mujeres a todos los derechos y oportunidades que tenían los hombres. Ese modelo aristocrático del deporte permitió la actividad física para la mujer en ambientes burgueses asociado al tenis, a la equitación, al golf, a la vela, al patinaje; ya en el amanecer del siglo XX, la esposa del rey Alfonso XIII, Victoria Eugenia de Battenberg gustaba del tenis, pero en los medios se seguía dudando del deporte como una actividad adecuada para las mujeres, Vicente de Castro en la revista “La Gran Vida” escribió: “el sport como competencia física está absolutamente fuera de la esfera de la mujer, pero al mismo tiempo pensemos que el saludable ejercicio al aire libre es una necesidad para todo organismo viviente”.

EFE Servicios

No fue hasta los años veinte del siglo XX cuando en un ambiente más progresista el club Athletic de Madrid abrió su sección femenina para el hockey lo que coincidió con la coyuntura social en donde las mujeres tenían más aspiraciones, fue la época del boom futbolístico, de la consolidación de la prensa deportiva, de las reivindicaciones sufragistas. La Federación de sociedades deportivas de Francia se presentó en Madrid. Surgieron figuras femeninas en el mundo del tenis como Rosa Torrres y Lilí Álvarez quienes acuden a los Juegos Olímpicos de París 1924. Álvarez y López Chicheri se considera como la primera mujer española en participar en unos Juegos Olímpicos y, de hecho, había sido convocada también para los primeros Juegos Olímpicos invernales en Chamonix 24 para participar en esquí pero una lesión no la dejó; también fue una de las pioneras en la prensa deportiva publicando sus crónicas entre 1926 y 1937 en revistas especializadas, en el tenis fue tres veces finalista en Wimbledon de 1926 a 1928, en 1929 ganó Roland Garros en dobles haciendo pareja con la neerlandesa Kornelia Bouman. Su postura con respecto al deporte femenil era que la mujer debería entender la práctica deportiva desde su propia feminidad que, como un valor en sí mismo, habría de potenciarse a través de esta actividad.

La Vanguardia

La prensa catalana incentivaba el deporte femenil, publicaciones como Stadium, La Jornada Deportiva, L´Esport Catalá abiertamente lo apoyaron ligándolo a la liberación social de la mujer, por lo que se empezaron a crear asociaciones deportivas de signo feminista como el Club Femení i d’Esports de Barcelona, que tuvo su réplica en Madrid con las Legionarias de la Salud. En la clase media el deporte fue un estímulo para la emancipación femenina con lo que se dieron los primeros choques con la iglesia católica, tras el hockey siguieron el baloncesto y el handball para las mujeres, mientras que el futbol seguía siendo considerado el templo sagrado de la masculinidad pese a lo cual ya desde junio de 1914 se creó el Spanish Girls Club bajo la dirección de Paco Brau quien dividió a sus jugadoras en dos equipos: Montserrat que tuvo en sus filas a Emilia Paños, Concha Ferrer, Dolores, Dorotea Alonos, Juanita Paño, Emilia Calvo, Josefa López, Emilia González, Rosita Just y Pilar Carratala, y el Giralda que actuó con Mercedes Azul, Palermo, Esperanza, Mercedes Queralt, Narcisa Colomer, Natividad Miguel, María, Leocadia y Clotilde Rodríguez quienes jugaron partidos caritativos contra la tubercolosis, pese a lo cual no hubo mucho interés y las críticas no fueron  buenas: El diario El Mundo Deportivo se refirió así: “Esta primera actuación de la mujer en el viril fútbol no nos satisfizo, no solo por su poco aspecto sportivo sino porque a las descendientes de la madre Eva les obliga a adoptar tan poco adecuadas como inestéticas posiciones que eliminan la gracia femenil”.

Panenka

La mujer en el deporte debía tener un arquetipo aristocrático, para 1930 se registró un torneo femenil en Madrid entre el Romea FC y el Metropolitano FC, el montepío de actores españoles organizó partidos de futbol entre las vedettes de los teatros de Madrid lo que coincidió con la igualdad en el derecho al voto de 1931 y la ley de divorcio de 1932, así como la creación de un programa de educación física que ya tomaba en cuenta a las mujeres; las ideas de izquierda también fueron claves junto a la incorporación de la mujer a las universidades o su apoyo a la fuerza laboral como obreras, se organizaron campeonatos de hockey, baloncesto y handball femenil, la natación y el atletismo se empezaron a practicar y el futbol tomó impulso.

Ellas son Futbol

Ya para 1932 había equipos en Valencia, se había creado el Levante, el Atlético y el España, se realizaban giras por Barcelona, San Sebastián, Oviedo, Zaragoza, Huesca, Tarragona, Alicante, Murcia y Santander, entre otras ciudades, también equipos femeniles españoles realizaron giras por México, Brasil, Chile, Argentina y Perú. En 1934 Ana María Martínez Sagi se convirtió la primera mujer en ser parte de la mesa directiva del Barcelona para quien el deporte se hallaba en el principio de la emancipación femenina ya que concebía la actividad deportiva como necesaria para llevar a la mujer a la modernidad.

Escritoras en la prensa

Martínez Sagi es fundamental para entender la lucha de las mujeres españolas para practicar deporte, su vida fue un parteaguas en muchos rubros ya que fundó el primer club de mujeres trabajadoras de Barcelona en el que se intentaba ayudar en la alfabetización de la población femenina, como deportista jugó tenis y fue campeona de España de jabalina, como periodista fue una de las más destacadas ya que hizo varios reportajes sobre el sufragio femenino, fue corresponsal durante la guerra civil española, escribió libros de poemas que se perdieron durante mucho tiempo pero que se recuperaron gracias a Juan Manuel de la Prada, en 1950 emigró a Estados Unidos y trabajó en la Universidad de Illinois en la que dio clases de francés y español durante dos décadas. Como directiva del Barcelona tenía como objetivo potenciar el futbol el deporte femenino en el club creando una sección específica pero su proyecto no cuajó y renunció tras un año.

Eulixe

Todos los avances en el deporte femenil en España quedaron truncos por la Guerra Civil y luego por la postura conservadora del franquismo. La primera atleta española en ganar una medalla en Juegos Olímpicos fue Miriam Blasco hasta Barcelona 92, al quedarse con el oro en los menos de 56 kilogramos, su competencia se celebró el 31 de julio https://www.youtube.com/watch?v=2p31NzusVjI, un día más tarde Almudena Muñoz también logró la presea dorada en los 52 kilogramos del judo https://www.youtube.com/watch?v=koO_pM5MUEY y en esa justa también cayeron oros en el hockey sobre pasto femenil https://www.youtube.com/watch?v=sK1hPYTdDb8, Theresa Zabell y Patricia Guerra en la vela https://www.youtube.com/watch?v=ZLipfkWgXLc, así como platas con Carolina Pascual en la gimnasia rítmica https://www.youtube.com/watch?v=IAMTGbPvzk0, Conchita Martínez y Arantxa Sánchez Vicario en los dobles femeninos del tenis https://www.youtube.com/watch?v=pWy5-_C0dCE y Natalia Vía Dufresne en la vela, Sánchez Vicario agregó un bronce en los singles; este dato refuerza la idea del desarrollo tardío del deporte femenil en España.

La Vanguardia

En materia futbolística, España sigue luchando entre el talento de sus jugadoras, entre un crecimiento encarnado por la importancia del Barcelona a nivel europeo, con sus selecciones con límite de edad ganando campeonatos mundiales, en contraparte de una pobre visión de Luis Rubiales y de un técnico que no ha podido crecer como Jorge Vilda. La selección española de futbol femenil no fue oficial hasta 1983 disputando su primer partido el 5 de febrero de ese año ante Portugal cayendo 1-0,  ha disputado dos mundiales femeniles, Canadá 2015 y Francia 2019 con saldo de un triunfo (3-1 a Sudáfrica en Francia 2019 https://www.youtube.com/watch?v=kU5AXRherjA), dos empates (1-1 con Costa Rica en Canadá 2015 y 0-0 con China en Francia 2019) y cuatro derrotas (1-0 con Brasil y 2-1 con Corea del Sur en Canadá 2015, así como 1-0 con Alemania y 2-1 con Estados Unidos en Francia 2019 https://www.youtube.com/watch?v=_ZNqu60nTkA), seis goles a favor y ocho goles en contra con una visita a octavos de final en Francia 2019. España tiene mucho talento, tiene mucha pasión en sus jugadoras que se demuestra en la valiente postura de las quince jugadoras que denunciaron la falta de exigencia del seleccionador, pero una Federación que ha demostrado su poco compromiso con el futbol femenil y un entrenador limitado que sigue en el cargo porque le garantiza votos a su presidente. Es un proceso prometedor limitado por sus propios federativos.

Goal.com


Comentarios

Entradas populares de este blog

MANOSEO DE JUGADORES

ANTONIO ABASCAL. Por tercer torneo consecutivo el Puebla de la Franja varonil llegó a diez derrotas (al menos), el pago de la multa es inevitable y hasta puede acabar en el sótano ya que el hermano Mazatlán se colocó a dos puntos faltando seis en disputa; desde que inició el Clausura 2024 hasta este momento el equipo camotero ha disputado 49 partidos, de los cuales ha perdido 35, números que nunca en su historia (ni con los yugoslavos) había presentado. Ante León sumó su cuarto partido sin anotar lo que ya lo coloca como la peor ofensiva del torneo con doce tantos en quince compromisos, cuando se supone que una de las promesas del estratega Pablo Guede era conformar un equipo que ofreciera un futbol atractivo, de corte ofensivo, alejado de la versión de José Manuel de la Torre, muy defensiva y muy “dura” con los jugadores. Por el contrario, el equipo del argentino no anota desde el pasado 7 de marzo frente a los Pumas y ha perdido diez de quince juegos, pero en la rueda de prensa p...

EL NACIMIENTO DE LA LIGA MEXICANA.

Por: David Alberto Badillo. Los primeros esfuerzos por organizar el beisbol mexicano se deben a Ernesto Carmona Verduzco, beisbolista y dueño de una empresa de artículos deportivos y a Alejandro Aguilar Reyes “Fray Nano”  fundador de “La Afición”, primer diario deportivo del país. Así, el 28 de junio de 1925, con un encuentro entre el México y el Agraria se jugó el primer partido de la primera temporada del beisbol profesional en México. El beisbol tenía como principales escenarios el Parque Reforma y el Franco Inglés, ambos en la Ciudad de México La llegada del beisbol profesional al Estado de Puebla se da al mismo tiempo que la creación de la Liga Mexicana de Beisbol, durante el lejano año de 1925. El representante era el 74 Regimiento de Caballería, equipo patrocinado por el General Andrés Zarzosa, quien fungía como Jefe de Operaciones Militares en Puebla, y era un gran admirador del deporte, en especial del beisbol. Zarzosa logró conjuntar un...

¿ACABÓ EL SUPLICIO?

  ANTONIO ABASCAL. Cuando acabó el partido del pasado viernes en el que el Necaxa ganó 1-0 al Puebla de la Franja en otro partido penoso para los locales, varios pensamos y así se dijo en las crónicas: “Acabó el suplicio”, pero la frase es demasiado optimista cuando se revisan las decisiones de los últimos dieciocho meses en el cuadro poblano: Justamente hace un año había finalizado otro suplicio con el peor torneo de la historia con apenas cinco puntos, la situación exigía una limpia completa que no se dio aunque se apostó por una gloria poblana como jugador, reconocido por su estilo pragmático y mano dura en los vestuarios, el experimentó significó hacer nueve puntos más, pero la directiva se asustó cuando el mejor pagado del equipo tuvo un roce con el cuerpo técnico, prefirió a un futbolista que sólo había dado chispazos y dio otro volantazo para apostar por un técnico “humano” que tampoco pudo controlar el vestuario como lo evidenciaron algunas de sus declaraciones: “El equ...