ANTONIO ABASCAL.
La
marcha atlética, con distintas distancias, forma parte del programa olímpico
desde Londres 1908 cuando el local George Larner ganó la medalla de oro en los
3,500 metros y en las diez millas; México empezó a ganar medallas olímpicas en
sus juegos de 1968 y en los mundiales de atletismo también ha encontrado
satisfacciones con dos medallas de oro, una plata y cuatro bronces, aunque en
las últimas justas ha perdido brillo en la rama varonil y sólo Guadalupe
González en Río 2016 ayudó a acrecentar la cosecha de metales en Juegos
Olímpicos https://www.youtube.com/watch?v=_ns8HCL0mdk. Ahora de cara a París 2024 ya hay marchistas clasificados y en las
damas Alegna González, reciente quinto lugar en el mundial de Budapest 2023,
luce como la carta más fuerte para la delegación mexicana.
![]() |
Apocaliptic |
De los 3,500 metros que arrancaron la historia olímpica de Londres 1908 hasta Tokio 2020 se ha cambiado a distintas distancias, a partir de Estocolmo 1912 fueron diez kilómetros y sólo en la rama varonil; fue hasta Melbourne 56 cuando se dio paso a los veinte kilómetros que de inmediato fueron dominados por los soviéticos y países detrás de la llamada “Cortina de Acero”, salvo Tokio 64 cuando apareció el británico Ken Mathews. Los 50 kilómetros se disputaron desde Los Ángeles 32 hasta Múnich 72, no hubo edición en Montreal 76 y reaparecieron en Moscú 80 mostrando en lo general un dominio europeo que sólo rompió un mexicano, Raúl González en Los Ángeles 84 cuando venció al italiano Maurizio Damilano (quien no terminó), al sueco Bo Gustaffson quien se quedó con la medalla de plata y al otro italiano, Sandro Belluci https://www.youtube.com/watch?v=v1vviC8WxnI. Luego vino el dominio del polaco Robert Korzienowski quien se colgó tres oros consecutivos desde Atlanta 96 a Atenas 2004.
![]() |
Infobae |
Las damas tuvieron que esperar hasta Barcelona 92 para poder competir primero en la distancia de diez kilómetros con triunfo de la china Chen Yueling https://www.youtube.com/watch?v=-PlwqSL9-2w y a partir de Sídney 2000 en los veinte kilómetros con un dominio alterno entre China y Europa, con la figura de Guadalupe González quien se quedó con la plata en una jornada donde China hizo el 1-3 con Hong Liu y Xiuzhi Lu, respectivamente.
![]() |
Hoy Los Ángeles |
Para hablar de México y sus resultados positivos en la marcha atlética nos tenemos que remontar a 1966 cuando un convenio deportivo con el gobierno de Polonia permitió la llegada de varios entrenadores de atletismo, entre ellos Jerzy Hausleber quien era un especialista en la marcha. Este convenio se firmó con la intención de desarrollar a los deportistas mexicanos de cara a los Juegos Olímpicos de México 68. Hausleber era un personaje ya que a los catorce años había combatido como parte del ejército polaco en la II Guerra Mundial. Posteriormente fue campeón de su país en los diez kilómetros en 1954 y 1955, en ese año obtuvo un doblete al ganar la versión de treinta kilómetros, fue subcampeón en los veinte en 1958, año en que finalizó en el décimo segundo lugar en el europeo de Estocolmo en los veinte kilómetros.
![]() |
INDE Nuevo León |
En 1966 llegó a México como parte de los entrenadores que envió Polonia y sus resultados fueron inmediatos ya que sólo tras seis semanas de trabajo un sargento del ejército mexicano llamado José Pedraza ganó la medalla de oro en los diez kilómetros de los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Puerto Rico y dos años más tarde en la prueba de los veinte kilómetros de México 68, José Pedraza se metió a la pelea por las medallas y se quedó con la de plata tras el soviético Volodimir Golubnichi quien ya había ganado previamente en Roma 60 y en Tokio 64 se había quedado con el bronce; el gesto de Pedraza en la recta final ya en el Estadio Olímpico es muy recordado por su coraje al darse cuenta de que no podía cazar al soviético en la lucha por la medalla de oro https://www.youtube.com/watch?v=0x3Wd8Wsf90. Desde ese momento, nuestro país fue desarrollando más talento al grado de que otros marchistas sudamericanos e incluso europeos como los españoles se acercaban para conocer los secretos de Hausleber.
![]() |
El Atletismo en Juegos Olímpicos |
Uno de esos secretos eran los entrenamientos a gran altura, Hausleber acostumbró a los marchistas mexicanos en realizar campamentos de preparación en Bolivia, en específico en el lago Titicaca a cuatro mil metros de altitud; el entrenador polaco comprobó que esos trabajos en altura significaban una mayor oxigenación y, por tanto, la creación de glóbulos rojos, lo que se traducía en una mejoría de 3 a 4% en los veinte kilómetros y de 6 a 8% en los cincuenta.
![]() |
INDE Nuevo León |
Tras la figura de Pedraza la siguiente fue Daniel Bautista Rocha, el oriundo de San Luis Potosí empezó a llamar la atención al ganar la medalla de oro en los Juegos Panamericanos de 1975 celebrados en la ciudad de México, un año más tarde en los Olímpicos de Montreal se vivió un duelo entre los mexicanos y los alemanes del este que eran parte del sistema comunista; los primeros cinco lugares se repartieron entre mexicanos y alemanes, pero otra vez fueron los marchistas mexicanos los únicos que rompieron el dominio europeo ya que de los primeros diez lugares ocho fueron del viejo continente y dos mexicanos. El décimo primer lugar fue el británico Brian Adams y el décimo segundo el australiano Ross Haywood. El 23 de julio de 1976, Bautista Rocha hizo historia al convertirse en el primer campeón olímpico mexicano en marcha y el primero fuera de Europa desde que la prueba se empezó a disputar en Melbourne 56, invirtió un tiempo de una hora, veinticuatro minutos y cuarenta segundos para dejar en segundo lugar al alemán Hans Georg Reimann (1:25:13) y a su compatriota Peter Frenkel (quien era el campeón olímpico defensor ya que había ganado el oro en Múnich 72 y realizó un tiempo de 1:25:29). Otro alemán llegó en cuarto lugar y un joven Raúl González se ubicó en el quinto sitio https://www.youtube.com/watch?v=ausS0V0aChI.
![]() |
El Financiero |
Bautista Rocha alargó su reinado con buenos resultados ya que triunfó en la Copa del Mundo de marcha atlética de la IAAF en Milton Keynes, Gran Bretaña en 1977 y en Eschbon, Alemania en 1979. Fue poseedor de la marca mundial en veinte kilómetros en varias ocasiones la primera de ellas el 30 de mayo de 1976 con 1:23:40 y luego dos veces en 1979, el 19 de mayo con 1:22:16 y nuevamente el 9 de junio con 1:21:40, todavía en 1980 se dio el gusto de volverlo a romper el 30 de marzo con 1:21:00. Ganó el oro de los Panamericanos de 1979 celebrados en San Juan de Puerto Rico. Por todo ello era el gran favorito en Moscú 80 pero en la capital soviética fue protagonista de una de las pesadillas del deporte mexicano, otra vez estaba en la pelea por las medallas, otra vez peleaba con los europeos y con Raúl González, el italiano Maurizio Damilano tomó la punta y no la soltó, Bautista tendría que luchar por las otras preseas con dos soviéticos, un alemán del este y un español, además del mencionado Raúl González. Faltaban dos kilómetros para la meta y parecía que podía meterse al pódium, el público vio cómo Daniel Bautista ingresó en punta del grupo perseguidor al túnel de acceso al inmueble, pero nunca ya que un juez aprovechó la zona ciega para sacarle la última amonestación y descalificarlo: El local Pyotr Ponchenchunk se quedó con la plata dejando con el bronce al alemán Roland Wieser, otro soviético llegó en cuarto lugar, el español Josep Marín fue quinto y Raúl González se ubicó en sexto https://www.youtube.com/watch?v=Q3DxlzlP6Hc. Bautista Rocha vivió una segunda descalificación en los cincuenta kilómetros tras disputar los primeros treinta, ese 30 de julio ningún mexicano terminó la prueba ya que además de Bautista fueron descalificados González y Martín Bermúdez.
![]() |
Cerca del Río Volga |
Raúl González y Ernesto Canto (qepd) fueron protagonistas de una de las tardes más brillantes para el deporte mexicano; sucedió el 3 de agosto de 1984 en el marco de Los Ángeles 84 cunado el campeón mundial en la distancia, Ernesto Canto impuso marca olímpica y González Rodríguez llegó atrás para establecer un 1-2 que no se ha vuelto repetir para México https://www.youtube.com/watch?v=ynY1vgh7nQc. Un año antes, Ernesto Canto Gudiño se había convertido en el primer campeón mundial mexicano al coronarse en el mundial de Helsinki y refrendó su posición en el escenario olímpico con la medalla de oro y el récord olímpico al detener el cronómetro en 1:23:13 seguido de Raúl González que hizo 1:23:20 y del italiano Maurizio Damilano con 1:23:26, la fiesta en Los Ángeles fue total, fue una de las grandes tardes para el padre de la caminata en México, Jerzy Hausleber, pero todavía faltaba otra tarde gloriosa: El 20 de agosto González Rodríguez coronó su gran trayectoria con la medalla de oro en los cincuenta kilómetros convirtiéndose en el segundo en ganar la prueba fuera de Europa ya que el australiano Norman Reed lo había conseguido en Melbourne 56; de hecho, una vez que al menos en las próximas justas no se disputará esta prueba, el mexicano es el único marchista del continente americano en ganarla y uno de los tres fuera de Europa junto con el ya mencionado Reed y con el también australiano, Jared Tallent quien se coronó en Londres 2012.
![]() |
ESPN |
González Rodríguez registró tres horas, cuarenta y siete minutos y veintiséis segundos para superar al sueco Bo Gustaffson y al italiano Sandro Belluci, cabe destacar que también participó Ernesto Canto quien se ubicó en décimo lugar en una prueba donde sólo finalizaron diecisiete competidores por las duras condiciones climáticas. Era el momento de la marcha mexicana, los competidores de varios países se acercaban para conocer los secretos de la prueba y alcanzar éxitos. Pese a ello, Seúl 88 no trajo nuevos éxitos para los marchistas mexicanos y se tuvo que esperar a Barcelona 92 donde esta disciplina salvo a la delegación nacional de irse en blanco en cuanto a los deportes oficiales ya que el tae kwon do había regalado varias preseas incluyendo la de oro del poblano Williams de Jesús Córdova, sin embargo, todavía era considerado deporte de exhibición en su camino para ingresar al programa olímpico.
![]() |
Hora Cero Nuevo León |
En los últimos días de Barcelona 92, Carlos Mercenario consiguió la medalla de plata en los cincuenta kilómetros que ganó Andrey Perlov quien representaba al equipo unificado de la recién creada Comunidad de Estados Independientes tras la disolución de la Unión Soviética. La marca de Perlov fue 3:50:13, sacando casi dos minutos de diferencia al mexicano que entró al estadio olímpico de Montjuic superando su gran cuesta con 3:52:09, dejando en tercer lugar al alemán Ronald Weigel quien hizo un tiempo de 3:53:45 https://www.youtube.com/watch?v=3YEW4r6IYqo. Los noventa también fueron buenos tiempos para la marcha mexicana: Bernardo Segura alargó la racha de medallas olímpicas en Atlanta 96 con su bronce en los veinte kilómetros, una presea que obtuvo gracias a su valentía ya que en el kilómetro quince ya tenía dos amonestaciones y estaba cerca de la descalificación. Esa tarde un sudamericano hizo historia al coronarse campeón olímpico, Jefferson Pérez con una hora, veinte minutos y siete segundos, la plata fue para el ruso Ilya Markov con 1:20:16, tras quien llegó el mexicano con 1:20:23 https://www.youtube.com/watch?v=i4_jctoHVQ8.
![]() |
Milenio |
Daniel García logró el segundo campeonato mundial en Atenas 97 en los veinte kilómetros, en esa misma justa Miguel Ángel Rodríguez agregó un bronce en los cincuenta, mientras que dos años más tarde en Sevilla 99, el propio Daniel García fue bronce en los veinte.
![]() |
La Jornada Virtual |
Sídney 2000 produjo imágenes parecidas a las de Los Ángeles 84 aunque el gozo se fue al pozo cuando los jueces confirmaron la descalificación previa de Bernardo Segura quien, pese a ello siguió su trayectoria y llegó en primer lugar al Estadio Olímpico seguido del polaco Robert Korzienowski y del también mexicano Noé Hernández quien no estaba considerado dentro del grupo de favoritos; justo cuando las entrevistas se estaban produciendo, un juez se acercó para informar sobre la descalificación ante la sorpresa de los medios, del público y del propio Segura, del 1-3 mexicano se pasó a la medalla de plata para Korzienowski, con récord olímpico de 1:18::59, y la plata para Hernández, mientras que el bronce fue para Vladimir Andreyev de Rusia quien dejó fuera del pódium al campeón defensor, Jefferson Pérez https://www.youtube.com/watch?v=QbA_qpIACmE. En esa misma justa Joel Sánchez obtuvo el bronce en los cincuenta, prueba que también ganó el mítico Korzienowski para asegurar su doblete y alargar un dominio en la distancia ya que había iniciado en Atlanta 96, continuó en tierras australianas y mantuvo en Atenas 2004. Korzienowski ganó con una marca de tres horas, cuarenta y dos minutos y veintidós segundos sacando cuarenta de segundos de diferencia al letón Aigars Fadejevs y más de dos minutos a Joel Sánchez quien aseguró el bronce con 3:44:26 https://www.youtube.com/watch?v=euCHTLBL37Y.
![]() |
DigitalMex |
Fue la última medalla olímpica en dieciséis años hasta que Guadalupe González rompió la mala racha en Río 2016 con la medalla de plata en los veinte kilómetros femeniles en una prueba que ganó la china Hong Liu y en donde el bronce también se fue para la nación asiática con Xiuzhi Li. La diferencia entre la medalla de oro y la de plata fue de sólo dos segundos y entre la plata y el bronce de cinco, lo que habla de lo cerrado de la competencia. La presea de Guadalupe González se produjo dos años después del fallecimiento de Jerzy Hausleber (13 de marzo de 2014) a causa de problemas cardíacos. Durante esta larga sequía tampoco hubo muchas buenas noticias en los mundiales de atletismo ya que sólo cayeron el bronce de Edgar Hernández en los 50 kilómetros de Edmonton 2001 y un nuevo bronce, ahora de Eder Sánchez en los veinte kilómetros de Berlín 2009. Tras Río el mejor resultado fue la plata de Guadalupe González en el mundial de Londres 2017, mientras que a nivel olímpico en Tokio 2020 Alegna González es la que más cerca ha estado de reeditar las glorias al finalizar en quinto sitio en los veinte kilómetros de Tokio 2020 a sólo treinta y seis segundos de la medallista de bronce, la china Hong Liu en una prueba que ganó la italiana Antonella Palmisano.
![]() |
ESPN |
En París 2024 se cumplirán veinticuatro años de la última medalla en la rama varonil, serán ocho de manera general y ahora tras la actuación en el mundial de atletismo de Budapest donde la mejor ubicada fue Alegna González quien otra vez finalizó en quinto lugar en los veinte kilómetros de la rama femenil, parece que es la única con posibilidades de mantener viva la tradición ganadora de la marcha mexicana.
Comentarios
Publicar un comentario