Ir al contenido principal

FIGURAS DEPORTIVAS

 


ANTONIO ABASCAL.

Nancy Contreras y Belem Guerrero fueron las primeras mujeres mexicanas en el ciclismo de pista olímpico en los juegos del centenario, Atlanta 96, Contreras Reyes, oriunda de la ciudad de México apareció en el sprint con un décimo cuarto lugar y Guerrero Méndez, nacida en Neza, Estado de México, inició su camino olímpico en la prueba por puntos con un décimo primer lugar; ambas tendrían una carrera destacada en el ámbito internacional. Otras pioneras, dentro del grupo de veintisiete atletas de un total de noventa y ocho mexicanos en tierras del estado de Georgia, fueron las voleibolistas de playa Mayra Huerta y Velia Eguiluz que se ubicaron en la décima séptima posición.

AS México

Marisol Bretón llevó la representación en el tiro con arco finalizando en el décimo octavo lugar, el equipo de natación artística conformado por Olivia González, Wendy Aguilar, las hermanas Ingrid y Aline Reich Rincón, Lilian Leal, Patricia Vila, Berenice Guzmán, Ariadna Medina y Erika Leal Ramírez, terminó en el octavo lugar en una competencia que volvió a  ganar Estados Unidos, dejando a Canadá con la plata y a Japón con el bronce, en cuarto lugar ya aparecía Rusia preparando el camino que lo convirtió en el máximo dominador de esta disciplina hasta ahora cuando no estará presente en París 2024 por el castigo del Comité Olímpico Internacional por la invasión a Ucrania que ha llevado a la exclusión de todos los equipos rusos.

GSU Digital Collections- Georgia State University

María del Carmen Díaz (33), Guadalupe Loma (43) y Adriana Fernández (51) participaron en el maratón, María Graciela Mendoza fue décimo octava en los diez kilómetros de la marcha, que ganó la rusa Yelena Nikolayeva; en canotaje sprint, Erika Durón participó en los 500 metros en el single del kayak; Renata Hernández y Sandra Rojas en los 500 metros del dobles, Itzel Reza, más las tres mencionadas anteriormente, estuvieron en el kayak de cuatro en los 500 metros; María José Alcalá no mantuvo el nivel de otras ediciones olímpicas en los clavados finalizando en el décimo tercer lugar del trampolín, prueba en la que María Elena Romero fue décimo séptima, mientras que en la plataforma María José Alcalá cerró en el décimo séptimo puesto; en remo, Ana Sofía Soberanes y Andrea Boltz fueron décimo cuartas en los dobles en la modalidad ligera; cabe destacar que no hubo representación femenil en la natación y sólo Angélica Gavaldón apareció en los singles del tenis con un décimo séptimo puesto.

La Jornada

Así se cerró la actividad del siglo XX, el XXI significó la alternativa para las mujeres como figuras deportivas en el país, proceso en el que estuvieron inmiscuidas Nancy Contreras y Belem Guerrero, la medalla de oro de Soraya Jiménez en Sídney 2000 narrada hace dos semanas en este mismo espacio. Precisamente en tierras australianas veintiséis damas formaron parte de una delegación mexicana conformada por setenta y ocho atletas: Erika Reyes fue trigésima sexta en tiro con arco; Denisse López participó en el all around y se convirtió en la primera mexicana en clasificar a una final por aparatos en salto de caballo donde compartió reflectores con figuras de la gimnasia como Svetalana Korkhina de Rusia o Simona Amanar de Rusia, de hecho, ninguna de ellas llegó al pódium en esta prueba; Khorkhina fue octava y Amanar sexta, con la mexicana instalada en la séptima posición https://www.youtube.com/watch?v=hlUzeNwv1mY. La medalla de oro fue para la rusa Yelena Zamolodchikova, la rumana Andrea Raducan se quedó con la plata y el bronce fue para otra rusa, Yekaterina Lobaznyuk, dejando a las españolas Esther Moya y Laura Martínez en cuarta y quinta posición, respectivamente https://www.youtube.com/watch?v=tJSVcXm-TrU.

AngelFire

Las hermanas Leal Ramírez, Erika y Lilian ocuparon la novena posición, pero con una clasificación a la final a cuestas, en el dueto de la natación artística donde Olga Brusnikina y Mariya Kiselyova ya ganaron el oro para Rusia, dejando a Japón con la plata y a Francia con el bronce, por lo que Estados Unidos salió del pódium con su cuarto sitio https://www.youtube.com/watch?v=U9Ih2c6der0. En atletismo hubo una representación más robusta y apareció una mujer que iba a dejar huella en los años posteriores: Ana Gabriela Guevara quien muy joven logró un meritorio quinto puesto en la final de los 400 metros planos, sin antecedentes en el país, el día en que Cathy Freeman se convirtió en la gran figura del deporte australiano tras haber encendido el pebetero en la brillante inauguración de Sídney 2000; diez años antes, la nacida en Mackay el 16 de febrero de 1973, se había convertido en la primera persona de origen aborigen en ganar una medalla de oro en los Juegos de la Commonwealth, cuatro años más tarde ganó dos oros en 200 y 400 metros, una plata en Atlanta 96, en la ceremonia inaugural fue el último relevo para llegar al pebetero y ser bautizada por agua y fuego en una imagen icónica, parte del reconocimiento aborigen en Australia https://www.youtube.com/watch?v=GWXT6VyD10M. En la final de los 400 metros planos, Freeman impuso un gran tiempo de 49 segundos, once centésimas para superar a Lorraine Graham (49.58) de Jamaica y Katharine Merry de Gran Bretaña (51.61), la mexicana logró un tiempo de 52.34 a una centésima del cuarto puesto, la también británica Donna Fraser, pero aun es recordado su gesto de molestia al llegar a la meta https://www.youtube.com/watch?v=KOVhDUkmIvk.

Reuters

Nora Rocha y Dulce María Rodríguez tomaron parte de los cinco mil metros, la propia Nora Rocha tomó la salida de los diez mil metros, la veterana Adriana Fernández fue décimo sexta en el maratón femenil, María Guadalupe Sánchez fue quinta en los veinte kilómetros de la marcha, primera vez que se disputaron, donde Wanping Ling de China ganó la medalla dorada Kjersti Tysse-Platzer de Noruega fue plata y la española, María Vasco se quedó con el bronce https://www.youtube.com/watch?v=-PlwqSL9-2w&t=74s, mientras que la mexicana logró la quinta posición a un minuto y diez segundos de ese tercer lugar; en la misma competencia, Mara Ibáñez fue vigésimo sexta y Graciela Mendoza fue descalificada. Cabe destacar que en Sídney 2000 hubo dos pruebas del atletismo paralímpico, una varonil y otra femenil, ambas se saldaron con preseas para los mexicanos: Saúl Mendoza oro en los 1500 metros en silla de ruedas y bronce para la poblana, Ariadne Hernández en los 800 metros, prueba ganada por la australiana Louis Savage, con Wakako Tsuchida de Japón en la plata.

El Sol de Puebla/ Getty Images

Hilda Gaxiola y Teresa Galindo fueron la pareja mexicana en el voleibol de playa con un décimo noveno lugar, Belem Guerrero se quedó cerca de las medallas con el quinto puesto de la prueba por puntos del ciclismo de pista, una prueba dominada por las europeas ya que la italiana, Antonella Belluti ganó el oro con diecinueve puntos, seguida por la mítica neerlandesa, Leontin Ziljaard van Moorsel quien sumó dieciséis y el bronce fue para la rusa Olga Slyusareva con quince. La mexicana sumó doce unidades para empatar con la alemana, Judith Arndt https://www.youtube.com/watch?v=0CR6hszAC4Q. En sus segundos juegos, la oriunda de Neza se quedaba muy cerca de las medallas, pero seguiría intentándolo en Atenas; Azul Almazán fue décimo tercera en el trampolín de tres metros, Jashia Luna fue décimo novena. María José Alcalá fue trigésima en la plataforma de diez metros, Azul Almazán trigésimo tercera; fue la primera edición para los clavados sincronizados, la pareja mexicana en el trampolín conformada por Jashia Luna y María José Alcalá fue sexta, en la prueba que ganó Rusia, seguida de China y Ucrania. En la plataforma de diez metros, María José Alcalá y Azul Almazán fueron octavas, mientras que China, Canadá y Australia se quedaron con las preseas en ese orden.

CONI

Adriana Ángeles fue una pionera para el judo en el peso extra ligero, Ana Sofía Soberanes y Lourdes Montoya fueron décimas sextas en los dobles del remo, Tania Elías Calles se ubicó en el décimo séptimo puesto de la clase Dinghy de la vela, Patricia Villarreal, para 400 y 800 metros libres, y Adriana Marmolejo, en los 200 metros pecho, regresaron a nuestro país a las pruebas de natación. El taekwondo ya fue considerado deporte oficial, Víctor Estrada consiguió la primera presea para nuestro país con el bronce en welter, mientras que en las damas Águeda Pérez fue quinta en el mosca y Mónica del Real novena en welter.

Amura

Cabe destacar que Nancy Contreras fue abanderada en Atlanta 96, la cuarta mujer tras Eugenia Escudero en Los Ángeles 32, Pilar Roldán en Roma 60 y Teresa Díaz en Montreal 76 y para Atenas 2004 Contreras Reyes vivía un gran momento sumando varias preseas en campeonato mundial, oro en la carrera contrarreloj 500 metros en 2001, plata en la misma prueba en el mundial de 2002, plata en 2003, bronce en el sprint, además de ser multimedallista en Juegos Panamericanos y Centroamericanos. La de Atenas 2004 fue una delegación grande, 109 atletas, de las cuales cincuenta fueron mujeres, en gran parte por la participación del equipo de futbol femenil. Nancy fue octava en los 500 metros contrarreloj, que ganó una deportista muy importante para Australia, Anna Meares, seguida de Jing Yonghua y la bielorrusa Natalia Tsylkisnkaya. Fue el ciclismo uno de los deportes que otorgó medalla para México con la emocionante carrera por puntos, donde Belem Guerrero consiguió su sueño al quedarse con la medalla de plata tras la rusa Olga Slyusareva (bronce cuatro años antes), la ganadora coleccionó veinte puntos, por catorce de la mexicana y el bronce para la colombiana, María Luisa Calle con doce https://www.youtube.com/watch?v=LEsFNzaPV5g.

Infobae

Brenda Magaña y Laura del Carmen Moreno tuvieron participación en la gimnasia artística, Nara Falcón y Olga Vargas fueron décimas sextas en el dueto de la natación artística, Liliana Allen apareció en los 100 metros planos, así como en el relevo 4x400 junto a Magali Yáñez, Ana Gabriela Guevara, Mayra Marcela González y Ruth Grajeda (quien estaba como suplente); Dulce María Rodríguez compitió en los cinco mil metros, Adriana Fernández en los diez mil, Margarita Tapia y Angélica Sánchez en el maratón, Victoria Palacios y María del Rosario Sánchez en los veinte kilómetros de la marcha, aunque la segunda no terminó. Romary Rifka en el salto de altura y Violeta Guzmán en el lanzamiento de martillo.

El Siglo de Torreón

El atletismo otorgó otra presea a través de Ana Gabriela Guevara quien llegaba como campeona mundial de los 400 metros, cetro obtenido en París en 2003 https://www.youtube.com/watch?v=Zij7xMeM86A&t=141s; para ese momento, la sonorense también era multimedallista de Juegos Panamericanos, Centroamericanos, había ganado en la copa del mundo de Madrid y en los Juegos de la Buena Voluntad celebrados en Brisbane 2001, pero también tenía molestias físicas. Al final, esas molestias fueron un factor en la prueba por las medallas celebrada el 24 de agosto. Tonique Williams-Darling de Bahamas se coronó con 49.41, la mexicana llegó en segundo lugar con 49.56, (la mejor marca personal para Ana Gabriela fue el 48.89 que logró en París para ganar la medalla de oro), mientras que el bronce fue para la rusa Natalya Antyukh con 49.89 https://www.youtube.com/watch?v=0eo5sXYz15I.

Chron

Mayra García e Hilda Gaxiola tomaron parte del voleibol de playa, una joven Paola Espinosa apareció en los clavados con un duodécimo puesto en el trampolín de tres metros, donde Jashia Luna fue vigésima, repitiendo lugar en la plataforma con Jashia Luna en el décimo sexto puesto. En los clavados sincronizados Laura Sánchez y Paola Espinosa fueron quintas en el trampolín y la propia Paola hizo pareja con Jashia Luna en la plataforma ubicándose en el mismo quinto lugar; Marcela Lobo participó en la prueba individual de salto en la equitación y en el futbol femenil se empató un partido ante China con gol de Maribel Domínguez y se perdió 2-0 con Alemania, pero se accedió a cuartos de final donde cayó goleado por Brasil al son de 5-0.  La selección femenil estuvo conformada por Pamela Tajonar (hoy en el Monterrey de la Liga Mx, con una amplia trayectoria que incluye al Barcelona de España y el futbol universitario en Puebla con el Tec), Elizabeth Gómez, Rubí Sandoval, Mónica González, María Castillo, Mónica Vergara (más tarde dirigió al cuadro tricolor), Fátima Leyva (hoy parte del trabajo de selecciones con límite de edad), Patricia Pérez, Dioselina Valderrama, Maribel Domínguez (anotadora del único gol mexicano en Juegos Olímpicos), Iris Mora, Jennifer Molina, Juana López, Luz Saucedo, Nancy Gutiérrez, Alma Martínez, Lupita Worbis (jugó para el Puebla de la Franja y el Tec Puebla), mientras que Alba García, Carina Maravillas, Leslie Muñoz y Mónica Ocampo (hoy con actividad en Liga MX), no tuvieron minutos.

El Siglo de Torreón

Vanessa Zambotti inició una larga trayectoria olímpica en el judo en el peso pesado, fueron cuatro participaciones siendo Beijing 2008 y Río 2016 sus mejores actuaciones con novenos lugares, Martha Gracia, Gabriela Olvera y Aline Olivera participaron en el remo, Tania Elías Calles repitió en la vela, Adriana Marmolejo fue la única nadadora mexicana en las pruebas de pecho, mientras que Iridia Salazar consiguió la medalla de bronce en la categoría Feather del Taekwondo, la mexicana se subió al pódium junto a Jang Ji-Won de Corea del Sur y Nia Abdallah de Estados Unidos que se quedó con la plata https://www.youtube.com/watch?v=iOg548Xm0vU. En el levantamiento de pesas, Damaris Aguirre continuó el legado de Soraya Jiménez, en Atenas 2004 fue décimo segunda en el peso pesado, pero en Beijing 2008 lograría el bronce retroactivo (se le entregó después por casos de doping entre las medallistas), en un pódium compartido con la kazaja Alla Vazhenina y la española Lydia Valentín, otra pesista Luz Mercedes Acosta sumaría otro bronce en Londres 2012 en el peso medio alargando ese legado de Soraya y recientemente en Tokio 2020, Aremi Fuentes añadió otro bronce a la lista de preseas conseguidas por mujeres en el levantamiento de pesas https://www.youtube.com/watch?v=oBbJ5glkpiQ.

Cancha

Ellas son las que labraron el camino, las que permitieron la aparición estelar de Laura Sánchez única mexicana en ganar una presea en una prueba individual de clavados hasta este momento https://www.youtube.com/watch?v=whu9NEf9NyE, sin olvidar a las medallistas en clavados sincronizados Paola Espinosa, Tatiana Ortiz, Alejandra Orozco, Gaby Agúndez, o la historia de Aída Román y Mariana Avitia en ese brillante 2-3 en Londres 2012 https://www.youtube.com/watch?v=9nglmW84enA, el desarrollo de Alejandra Valencia, medallista olímpica en Tokio 2020 y aspirante fuerte a una presea en París 2024; las que prepararon la llegada de María del Rosario Espinosa, la que emuló a Joaquín Capilla como los únicos mexicanos con al menos tres medallas olímpicas https://www.youtube.com/watch?v=Sh0GwCkDXU0&t=23s; son ellas las que cambiaron la tendencia y ahora son las mujeres las que aspiran con más fuerza a las medallas y las que ha ayudado a un cambio social en proceso en nuestro país hacia una vida más digna, equitativa y con reconocimiento para las mujeres.

ESPN


Comentarios

Entradas populares de este blog

MANOSEO DE JUGADORES

ANTONIO ABASCAL. Por tercer torneo consecutivo el Puebla de la Franja varonil llegó a diez derrotas (al menos), el pago de la multa es inevitable y hasta puede acabar en el sótano ya que el hermano Mazatlán se colocó a dos puntos faltando seis en disputa; desde que inició el Clausura 2024 hasta este momento el equipo camotero ha disputado 49 partidos, de los cuales ha perdido 35, números que nunca en su historia (ni con los yugoslavos) había presentado. Ante León sumó su cuarto partido sin anotar lo que ya lo coloca como la peor ofensiva del torneo con doce tantos en quince compromisos, cuando se supone que una de las promesas del estratega Pablo Guede era conformar un equipo que ofreciera un futbol atractivo, de corte ofensivo, alejado de la versión de José Manuel de la Torre, muy defensiva y muy “dura” con los jugadores. Por el contrario, el equipo del argentino no anota desde el pasado 7 de marzo frente a los Pumas y ha perdido diez de quince juegos, pero en la rueda de prensa p...

EL NACIMIENTO DE LA LIGA MEXICANA.

Por: David Alberto Badillo. Los primeros esfuerzos por organizar el beisbol mexicano se deben a Ernesto Carmona Verduzco, beisbolista y dueño de una empresa de artículos deportivos y a Alejandro Aguilar Reyes “Fray Nano”  fundador de “La Afición”, primer diario deportivo del país. Así, el 28 de junio de 1925, con un encuentro entre el México y el Agraria se jugó el primer partido de la primera temporada del beisbol profesional en México. El beisbol tenía como principales escenarios el Parque Reforma y el Franco Inglés, ambos en la Ciudad de México La llegada del beisbol profesional al Estado de Puebla se da al mismo tiempo que la creación de la Liga Mexicana de Beisbol, durante el lejano año de 1925. El representante era el 74 Regimiento de Caballería, equipo patrocinado por el General Andrés Zarzosa, quien fungía como Jefe de Operaciones Militares en Puebla, y era un gran admirador del deporte, en especial del beisbol. Zarzosa logró conjuntar un...

¿ACABÓ EL SUPLICIO?

  ANTONIO ABASCAL. Cuando acabó el partido del pasado viernes en el que el Necaxa ganó 1-0 al Puebla de la Franja en otro partido penoso para los locales, varios pensamos y así se dijo en las crónicas: “Acabó el suplicio”, pero la frase es demasiado optimista cuando se revisan las decisiones de los últimos dieciocho meses en el cuadro poblano: Justamente hace un año había finalizado otro suplicio con el peor torneo de la historia con apenas cinco puntos, la situación exigía una limpia completa que no se dio aunque se apostó por una gloria poblana como jugador, reconocido por su estilo pragmático y mano dura en los vestuarios, el experimentó significó hacer nueve puntos más, pero la directiva se asustó cuando el mejor pagado del equipo tuvo un roce con el cuerpo técnico, prefirió a un futbolista que sólo había dado chispazos y dio otro volantazo para apostar por un técnico “humano” que tampoco pudo controlar el vestuario como lo evidenciaron algunas de sus declaraciones: “El equ...