Ir al contenido principal

AFICIONES PISOTEADAS

 


ANTONIO ABASCAL.

El Atlético Morelia nació el 4 de junio de 1950 como uno de los siete miembros originales que crearon la segunda división mexicana, en tiempos donde nuestro futbol crecía y había planes de desarrollo; es un equipo muy ligado a Puebla porque el 20 de enero de 1957 logró el subcampeonato de la categoría lo que no habría significado el ascenso, pero el Puebla de la Franja salió de la liga por problemas económicos y el incendio del parque “El Mirador” (30 de noviembre de 1956) lo que significó la piedrita que llenó el saco para una directiva que había conseguido el permiso de la Federación para regresar al máximo circuito tras una especie de año sabático. La Franja no pudo cumplir con el compromiso y al darse de baja abrió la posibilidad para que el subcampeón, Morelia, visitara por primera vez el máximo circuito.

El Sol de Puebla

Debutó el 14 de julio de 1957 frente al América en el Estadio de ciudad de los deportes, el tico Carlos Láscarez hizo el primer gol michoacano en Primera División para empatar a uno ante los cremas; la escuadra purépecha alineó con Tello, Ferreira, Luna, Reyes, Altamirano, Arizmendi, Zacarías, Américo, Flores, Láscarez y Airin. La presentación en casa ocurrió una semana más tarde con una derrota de 2-1 frente al León en lo que fue el debut del delantero uruguayo, Carlos Miloc Pelachi (quien desarrolló una vasta trayectoria como entrenador, con etapas llenas de gloria con los Tigres de la Autónoma de Nuevo León); la primera victoria no llegaría hasta la fecha diez al golear 4-1 al Cuautla el 15 de septiembre de 1957, logró salvarse al finalizar en el duodécimo lugar entre catorce participantes. Encontró cierta regularidad que incluso lo llevó a jugar partidos internacionales ante el Independiente de Argentina y como visitante ante el Juventud Olímpica de El Salvador.

Facebook

Fue en la 67-68 cuando cayó a la segunda división al sumar diecisiete puntos en treinta juegos con apenas seis triunfos y 58 goles en contra, su último compromiso fue un descalabro de 2-0 ante Cruz Azul. De tal manera, el primer Morelia vs Puebla se produjo el 23 de junio de 1968 y se saldó con un empate a uno con tanto de Alfonso Báez para los Camoteros, mientras que el primer duelo en territorio poblano entre estas dos escuadras fue el 4 de enero de 1969 en el recién inaugurado Estadio Cuauhtémoc (que ya había recibido su primer gran torneo con los Juegos Olímpicos celebrados en octubre) finalizando con triunfo para los locales por 3-2 con dos tantos de Alfonso Sabater y otro de Leonardo Gorky, mientras que por Morelia marcaron De la Torre y Villalón; cabe destacar que a partir de esta fecha el Puebla abandonó el Estadio Ignacio Zaragoza para ocupar definitivamente el Cuauhtémoc.  

Milenio

En la 70-71 el club fue desafiliado por incidentes reiterados contra Zamora y Tampico, pero para la 71-72 logró la inscripción con la condición de que otra directiva se hiciera cargo del equipo, pasaría los años setenta en la segunda división hasta que en la 80-81 la llegada de Nicandro Ortiz como accionista significó un gran impulso para el equipo que con la dirección técnica de Diego Malta logró el campeonato al derrotar 1-0 al Tapatío https://www.youtube.com/watch?v=pKdyLb3mbeY&t=172s, por cierto, Juan Manuel Borbolla encabezó al ataque poblano al anotar  dos goles el 25 de octubre de 1981 en la primer Morelia vs Puebla en el máximo circuito que finalizó con victoria de la Franja por 4-2 José Martínez “Pirri” al dieciocho y Muricy al 51 se sumaron a la fiesta, mientras que los goles locales cayeron al 77 por medio de Núñez de penal y de Suárez al 88, mientras que el primer duelo entre ambas escuadras como integrantes de la Primera División en el Cuauhtémoc fue el 28 de febrero de 1982 finalizó con  triunfo local con el gol del español Juan Manuel Asensi al minuto 52.

Puebla FC

Atlético Morelia tuvo que disputar la liguilla por el no descenso de la 82-83 contra el Zacatepec, los michoacanos ganaron 2-0 en casa, el “Venustiano Carranza”, pero cayó 4-2 en la selva morelense por lo que fue necesario un tercer partido en el Azteca donde los “canarios” (por su uniforme) derrotaron 1-0 a los cañeros y así se mantuvieron en Primera División https://www.youtube.com/watch?v=wTG0E0SdPw8.

@ArchivoFutboler

Vinieron los años de consolidación, las historias del pintoresco Morelia de Antonio Carbajal que retaba los grandes en el Venustiano Carranza, que se acostumbró a jugar liguillas y que llegó a construir un buen equipo con el “Fantasma” Marco Antonio Figueroa, Mario Díaz, Mario Juárez, Humberto Roon, Pedro Osorio y Ricardo Campos, entre muchos otros https://www.youtube.com/watch?v=cn6gOseuT58, sin olvidar un poco más adelante a los otros destacados chilenos Juan Carlos Vera y Ángel Bustos que lograron que el estadio les quedara corto y se construyera el Estadio Morelos, al pie del cerro del Quinceo (como relataba en sus narraciones Emilio Fernando Alonso) https://www.youtube.com/watch?v=4-qVr_GaPF0. Llegaron años convulsos, don Nicandro tuvo que vender, Enrique Meza logró una salvación in extremis y TV Azteca se hizo cargo de la franquicia, cambiando el uniforme, el escudo y hasta el mote, pese a lo cual logró su púnico campeonato bajo la dirección de Luis Fernando Tena https://www.youtube.com/watch?v=mYJVXwNq1ok&t=687s, dando paso a etapas irregulares con buenos resultados y otras campañas muy malas, hasta que de buenas a primera el dueño apostó por Mazatlán y dejó a su afición sin equipo el 2 de junio de 2020. El público reclamó, pero poco hacer y se tuvo que conformar con una franquicia en la liga expansión que no tiene sentido al no ofrecer el premio del ascenso.

Quadratín

Zacatepec, fundado en 1948 por trabajadores del ingenio azucarero, fue el primer campeón de la segunda división en la 50-51 del futbol mexicano, ganó títulos de liga en la 54-55 y en la 57-58 bajo la dirección de Ignacio Trelles, fue cuna a nivel directivo de Guillermo Cañedo, ahí jugaron Carlos Lara, más adelante Moisés Camacho, Rito Sotelo, Rubén Anguiano, entre otros. Fue un importante semillero que generó a futbolistas como Ricardo Castro, Mario Hernández, Alfredo “Harapos” Morales, así como los arqueros Pablo Larios e Ignacio Rodríguez; por sus filas pasaron Ernesto Candia, Horacio Casarín y Mario Pérez, entre otros, pero tras su descenso en la 84-85 al perder el duelo por global de 3-1 contra los Rayos del Necaxa y los disturbios en el pintoresco Agustín “Coruco” Díaz luego de un partido en el que el guardameta necaxista Adrián Chávez le detuvo un penal al “Harapos” Morales, asustó a la Federación mexicana que en realidad no volvió a apoyar algún proyecto en esas tierras https://www.youtube.com/watch?v=FVvA72i2Uh8.

SYS5 exploramorelos

Tampico, fundado en 1945, por miembros del Sindicato de trabajadores petroleros de la República Mexicana, fue campeón de liga en la 52-53 con sólo dos derrotas a cuestas, campeón de campeones en 1953 (venciendo 3-0 al campeón de Copa, el Puebla de Isidro Lángara), fue un equipo que vivió entre ascensos y descensos, el primero en la 57-58, para regresar en la 59-60, ganó la Copa de 1961, pero volvió a caer a la segunda división en la 62-63, luego compró la franquicia del San Luis en la 77-78 hasta que en la 81-82 descendió tras veinte derrotas y 72 goles en contra. Felipe Altube, Ernesto Candia, Sergio Lira, Heber Revetria y el campeón mundial en Argentina 78 Leopoldo Jacinto Luque (le hizo gol al Puebla), entre otros formaron parte de sus filas, luego el Sindicato compró la franquicia de Atletas Campesinos de Querétaro para la 82-83 apareció una fusión entre Tampico y Ciudad Madero que llegó a alinear a Walter Gassire en la puerta y al campeón mundial en Argentina 78 Leopoldo Jacinto Luque tuvo buenas campañas bajo el mando de Carlos Reinoso, ahí jugaron Sergio Lira y Benjamín Galindo, entre otros https://www.youtube.com/watch?v=LjEl5n2pRMs; la escuadra se mantuvo hasta la 89-90 dando paso a momentos en los que el futbol ha reaparecido para volverse a perder incluyendo la campaña 94-95 con el TM Gallos Blancos que inició en Tampico y en pleno torneo emigró a Querétaro.

El Sol de Tampico

Precisamente la ciudad del acueducto ha vivido muchas experiencias negativas con los Atléticos Campesinos https://www.youtube.com/watch?v=NN5HY9Ou9w4, las Cobras (sobras) del Querétaro, el Atlante y múltiples versiones de los Gallos Blancos; Veracruz ha sido condenado por los vaivenes políticos del puerto tras el descenso de la campaña 78-79 y a pesar de algunos buenos momentos en su regreso en la 89-90 con los argentinos Jorge Comas y Omar Palma https://www.youtube.com/watch?v=a9G2iVwMFK8 o más adelante con Cuauhtémoc Blanco entre sus filas; San Luis Potosí ha sufrido mucho con los cambios de franquicia, al igual que Chiapas y hasta Guadalajara con la U de G y con los Tecos de la Autónoma de Guadalajara; Puebla perdió dos equipos: Los Ángeles en la 88-89 y Lobos BUAP. Son ejemplos de aficiones que llegaron a gozar de algunas buenas temporadas y luego fueron pisoteadas y olvidadas en la mayoría de los casos.

e-veracruz.mx

La inestabilidad de las franquicias no es mal exclusivo del futbol mexicano, en Estados Unidos también hay varios ejemplos: Ayer los Atléticos de Oakland jugaron su último partido en el Coliseo del Condado de la Alameda, su casa durante cincuenta y siete años en los que ganaron cuatro serie mundiales y perdieron otras dos https://www.youtube.com/watch?v=sOl4vwrTBxs. Los Atléticos ganaron 3-2 a los Rangers de Texas, el relevista Mason Miller logró el out 27 para cerrar la historia de una franquicia que jugará los próximos tres años en Sacramento, California antes de embarcarse a su nueva casa: Las Vegas. Mark Kotsay, quien estuvo ligado catorce años a la organización como jugador, coach y luego manager, tuvo palabras para los aficionados a los que agradeció su amor por el equipo, incluso se acordó de los trabajadores de la organización muchos de los cuales perderán su fuente de empleo; los aficionados cargaron el estadio con una atmósfera parecida a la de Serie Mundial, pero dejaron en claro que el cambio de sede es culpa del dueño, John Fisher quien nunca quiso tener al equipo en la ciudad californiana, desechó acuerdos con las autoridades y no escuchó ofertas para comprar la franquicia y que tenían el compromiso de dejarla en Oakland, una ciudad muy diversa en la bahía de San Francisco cuya población está compuesta por asiáticos, afroamericanos, árabes, hispanos y mestizos. Una población muy apasionada para los deportes que en lapso de cuatro años ha perdido a sus equipos de futbol americano y de béisbol, la herida sangra más cuando se conoce que el destino de Raiders y Atléticos, respectivamente, es Las Vegas.

France 24

Cuando una ciudad pierde a su equipo es un día triste para el deporte, cuando una ciudad pierde a su equipo no sólo se quedan huérfanos sus aficionados, sino que se pierden puestos de trabajo y hasta fuerza económica a través del turismo. Muchas de las veces cuando una ciudad pierde a su equipo no es culpa de los aficionados, es responsabilidad de dueños desinteresados, sin lazos afectivos con dicha ciudad, dueños ávidos de hacer negocios en otros lares y que saben aprovechar las circunstancias. Cuando una ciudad pierde a su equipo hay luto, tristeza, enojo y decepción, pero incluso sin necesidad de cambiar de sede se puede pisotear a las aficiones: Horarios complicados para asistir al estadio, no escuchar las peticiones de los fans, no hacer grandes inversiones para reforzar al equipo, no tener planes de trascendencia, mostrar que solamente es un producto más para la televisión.

Spectrum News

En México hay muchos ejemplos de aficiones pisoteadas, tanto en el futbol como en otros deportes, porque se llevaron la tradición de sus equipos, por ejemplo los Tigres, ahora de Quintana Roo, pero que dejaron corazones rotos en la ciudad de México, luego en Puebla y actualmente languidecen en Cancún; pero también hay muchos ejemplos de aficiones pisoteadas por la multipropiedad, por seguir el parámetro ya comentado de convertir a los equipos en productos y en los que el aficionado que gusta de asistir a los estadios, por desgracia, es el que menos importa.   

Luces del Siglo


Comentarios

Entradas populares de este blog

MANOSEO DE JUGADORES

ANTONIO ABASCAL. Por tercer torneo consecutivo el Puebla de la Franja varonil llegó a diez derrotas (al menos), el pago de la multa es inevitable y hasta puede acabar en el sótano ya que el hermano Mazatlán se colocó a dos puntos faltando seis en disputa; desde que inició el Clausura 2024 hasta este momento el equipo camotero ha disputado 49 partidos, de los cuales ha perdido 35, números que nunca en su historia (ni con los yugoslavos) había presentado. Ante León sumó su cuarto partido sin anotar lo que ya lo coloca como la peor ofensiva del torneo con doce tantos en quince compromisos, cuando se supone que una de las promesas del estratega Pablo Guede era conformar un equipo que ofreciera un futbol atractivo, de corte ofensivo, alejado de la versión de José Manuel de la Torre, muy defensiva y muy “dura” con los jugadores. Por el contrario, el equipo del argentino no anota desde el pasado 7 de marzo frente a los Pumas y ha perdido diez de quince juegos, pero en la rueda de prensa p...

EL NACIMIENTO DE LA LIGA MEXICANA.

Por: David Alberto Badillo. Los primeros esfuerzos por organizar el beisbol mexicano se deben a Ernesto Carmona Verduzco, beisbolista y dueño de una empresa de artículos deportivos y a Alejandro Aguilar Reyes “Fray Nano”  fundador de “La Afición”, primer diario deportivo del país. Así, el 28 de junio de 1925, con un encuentro entre el México y el Agraria se jugó el primer partido de la primera temporada del beisbol profesional en México. El beisbol tenía como principales escenarios el Parque Reforma y el Franco Inglés, ambos en la Ciudad de México La llegada del beisbol profesional al Estado de Puebla se da al mismo tiempo que la creación de la Liga Mexicana de Beisbol, durante el lejano año de 1925. El representante era el 74 Regimiento de Caballería, equipo patrocinado por el General Andrés Zarzosa, quien fungía como Jefe de Operaciones Militares en Puebla, y era un gran admirador del deporte, en especial del beisbol. Zarzosa logró conjuntar un...

¿ACABÓ EL SUPLICIO?

  ANTONIO ABASCAL. Cuando acabó el partido del pasado viernes en el que el Necaxa ganó 1-0 al Puebla de la Franja en otro partido penoso para los locales, varios pensamos y así se dijo en las crónicas: “Acabó el suplicio”, pero la frase es demasiado optimista cuando se revisan las decisiones de los últimos dieciocho meses en el cuadro poblano: Justamente hace un año había finalizado otro suplicio con el peor torneo de la historia con apenas cinco puntos, la situación exigía una limpia completa que no se dio aunque se apostó por una gloria poblana como jugador, reconocido por su estilo pragmático y mano dura en los vestuarios, el experimentó significó hacer nueve puntos más, pero la directiva se asustó cuando el mejor pagado del equipo tuvo un roce con el cuerpo técnico, prefirió a un futbolista que sólo había dado chispazos y dio otro volantazo para apostar por un técnico “humano” que tampoco pudo controlar el vestuario como lo evidenciaron algunas de sus declaraciones: “El equ...