ANTONIO ABASCAL.
El Valencia de España regresa a México para enfrentar a la selección
nacional en Puebla, lo hace en horas bajas, muy alejado del nivel protagónico
que le dio títulos en España y dos visitas a la final de Champions League, pero
más allá del presente, el cuadro naranjero tiene peso para el futbol mexicano y
hasta para las relaciones diplomáticas entre dos naciones hermanas con muchos
aspectos en común a lo largo de la historia. El primer equipo que ganó un
partido en el flamante Estadio Azteca fue el Valencia, el “Coloso de Santa Úrsula" fue inaugurado el 29 de mayo de 1966 con un empate a dos entre el América y el
Torino de Italia, correspondiendo a Arlindo dos Santos, del cuadro capitalino, el
honor de anotar el primer gol en un inmueble que con el paso de los años se
convertiría en un templo para el futbol mundial https://www.youtube.com/watch?v=EHF23NMJb5M. Dos días más tarde, otro equipo
de la capital de la República, el Atlante, le hizo los honores a un club extranjero:
El Valencia de España en un juego nocturno que significó el estreno del
alumbrado de la nueva casa para América, Atlante y Necaxa.
![]() |
Ciberche.net |
Los naranjeros se llevaron la victoria por 3-0 con los tantos del hondureño José Cardona, Vicente Guillot, quienes marcaron en el primer lapso, y del seleccionado español “Paquito” ya en la segunda mitad. El diario “Ovaciones” tituló: “Primer baile en el Azteca”; el Atlante, dirigido por Octavio Vial, alineó con Ataulfo Sánchez (refuerzo del América), Hernández, Héctor Larrazola, José Antonio Roca, Quintero; Luis Alvarado, Evaristo, José “Chato” Sánchez; Guillermo “Chatito” Ortiz, Barbosa y Bernardo “Manolete” Hernández. Los visitantes colocaron a José Pesudo, José Antonio García, Roberto Gil, Manuel Mestre, Francisco Vidaña, Francisco García “Paquito”, Waldo Machado, Vicente Guillot, José Cardona, Fernando Ansola y Manuel Polinorio. El árbitro del encuentro fue el italiano Diego di Leo con Marcel Pérez Guevara y Domingo de la Mora como auxiliares en las bandas.
![]() |
Esto |
Valencia jugó otros dos partidos en el Estadio Azteca, el 5 de mayo frente al Necaxa con nuevo triunfo de 3-1 con dos goles de Ansola y uno de “Paquito”. Dos días más tarde enfrentó al América que era el campeón del futbol mexicano, “Zague” papá hizo el gol americanista y “Paquito” igualó en la segunda mitad; Ibarreche, Vavá, Arlindo y Zague eran parte de la escuadra capitalina, mientras que el Valencia mantuvo la base de los dos partidos anteriores, aunque aparecieron Poli Muñoz, Totó Pascual y Francisco Vidagany, la página ciberche.net que recoge la historia del club naranjero escribe sobre el partido: “Los españoles lucieron en todo momento una extraordinaria rapidez y colocación, pero se encontraron con el más peligroso de los tres equipos mejicanos (sic) con los que se han enfrentado en el Estadio Azteca, cuyos jugadores también derrocharon rapidez y estuvieron muy amenazadores en varias ocasiones…El gol del Valencia lo realizó Paquito, quien recibió un pase desde la mitad del campo de Roberto, y sorprendió al portero mejicano (sic) con un excelente remate de cabeza a los veinte minutos del segundo tiempo. Paquito se ha hecho muy popular en Méjico (sic) y fue despedido con una gran ovación que le tributaron las 30.000 personas que han asistido al encuentro” https://www.youtube.com/watch?v=uypOOlJjb0E.
![]() |
Pasión Rijiblanca |
La visita del Valencia incluyó un amplio programa de actividades paralelas entre las que destacaron las ofrendas florales ante las tumbas de López Fandos y el torero Carlos Arruza; “la recepción de la delegación valenciana en el rancho del actor Mario Moreno “Cantinflas”, quien recientemente viudo, manifestó a los expedicionarios su gratitud por la visita; así como una cita con los exiliados valencianos en la Casa Regional, celebrada el 2 de junio, donde la expedición fue obsequiada con una multitudinaria paella de la hermandad”, se puede leer en el trabajo académico “El Valencia CF y la recuperación de relaciones deportivas entre España y México (1954-1966)” de Josep Andreu Bosch Valero, de la Universidad Católica de Valencia y José Ricardo March Arnao, de la Conselleria d´Educació, Cultura i Espert. Generalitat Valenciana.
![]() |
Esto |
Cabe destacar que esta gira fue más tersa que una que se había dado tres años antes y que representó mucho más que una futbolística. En 1963 el productor cinematográfico Blas López Fandos, Presidente del Valencia CF de México y el Presidente de la Casa Regional Valenciana, Julio Saborit, trabajaron con el secretario del club, Vicente Peris y Belloch para que el Valencia jugara en tierras mexicanas en un momento en el que no había relaciones diplomáticas entre México y España desde la Guerra Civil española que estalló en 1936; de hecho, varios de los fundadores de la Casa Regional Valenciana eran exiliados españoles que se habían quedado en México; el Presidente del club, Julio de Miguel, hombre bien relacionado con el régimen franquista, se encargó de conseguir el permiso por parte de las autoridades españolas para realizar la gira con la condición de que no participarán en actos considerados subversivos. Este consentimiento se hallaba en consonancia con las directrices que marcaron las líneas maestras de la nueva política exterior franquista a cargo del ministro Fernando María Castiella. “La diplomacia española trataba así de fortalecer sus relaciones con las grandes potencias occidentales, lo que también se tradujo en un cambio en la política deportiva, orientada prácticamente desde este momento a mejorar la imagen internacional de España y a favorecer sus relaciones diplomáticas”, de acuerdo con el artículo académico de Bosch Valero y March Arnao.
![]() |
ElDesmarque |
La primera visita del Valencia a tierras mexicanas inició el 8 de agosto de 1963 con una delegación de dieciséis jugadores encabezada por el ex futbolista Jacinto Quincoces, el entrenador Bernardino Pérez y el secretario general, Vicente Peris que fue recibida por el Presidente de la Federación Mexicana de Futbol, Guillermo Cañedo ante una amplia cobertura mediática para la época. El “Esto” publicó: “¡Bienvenido sea el Valencia! Campeón de la Copa de Ferias, con historia de equipo grande, le corresponde al equipo levantino reanudar las relaciones del futbol hispano-mexicanas. Su presencia en México ha avivado el interés y levantado el entusiasmo”. Por su parte, Antonio Andere, por cierto, oriundo de Zacatlán, Puebla, escribió en “Ovaciones”: “Estamos otra vez en pleno contacto con el futbol de España. Se vuelve realidad un viejo anhelo, porque, en realidad, no había motivos suficientemente poderosos como para que las relaciones entre dos pueblos tan afines, tan identificados por la sangre, la religión, el idioma estuvieran rotas”.
![]() |
Valencia CF |
Durante esa primera gira el Valencia registró resultados positivos, su primer partido fue el 14 de agosto ante el América, partido que finalizó con victoria para los españoles por dos a cero con dos tantos de Andrés Suco; “se jugó a muy buena velocidad con igualdad de ambos conjuntos en los primeros veinte minutos de juego, imponiéndose lentamente el Valencia sobre todo en la segunda parte, aunque no lograra marcar más goles, debido a la desesperada resistencia de los mejicanos (sic). El partido se fue igualando de nuevo hacia el final y terminó sin que el América lograra inaugurar el marcador”. Es el comentario en la ficha del partido en la página ciberche.net; el segundo juego finalizó empatado a uno con Pumas, tras una tormenta que anegó el terreno de juego que incluso generó que se planteara la suspensión, pero se mantuvo para no molestar al público que había aguantado el aguacero, el tercer partido fue ante el Oro de Jalisco, pero antes de ello se jugó un encuentro de confraternización entre el Valencia CF y el Barcelona, en representación de las casas regionales españolas en México. El Oro acabó con el invicto del Valencia al vencerlo por 4-1, cabe destacar que la liga mexicana fue interrumpida para facilitar la preparación de los equipos que iban a enfrentar a los españoles. Todavía hubo un último juego contra el Veracruz en el puerto que finalizó con goleada de 8-3 para la escuadra visitante.
![]() |
Las Provincias |
Junto a los partidos, la delegación valenciana tuvo una agenda repleta de actos sociales: El 17 de agosto rindió homenaje a Julio Gascó ante su tumba donde depositaron una ofrenda floral; Gascó Zaragoza fue un jurista y destacado militante de Izquierda Republicana, quien en 1919 fue uno de los fundadores del club blanco, fue también capitán y entrenador, al finalizar la Guerra Civil española huyó a Francia durante la ocupación en el régimen de Vichy por lo que no estaba seguro y tuvo que volver a escapar con la ayuda del embajador mexicana en dicho país, Luis I. Rodríguez quien protegió a decenas de republicanos españoles de la Gestapo. Gascó Zaragoza se estableció en México a partir de 1940 y contribuyó a la dinamización de la casa regional valenciana y de su sección de futbol.
![]() |
Revista NOVA DIMENSIÓ |
Además de este acto, lleno de simbolismo, la expedición del club visitó en varias ocasiones la casa regional valenciana, lugar de refugio y reunión del exilio republicano, así como la Cervecería Modelo y la sede del Club España. Al regresar de la gira, Jacinto Quincoces reconoció en una entrevista con el diario catalán Mundo Deportivo la importancia de la expedición: “El Valencia ha conseguido un gran éxito primero al romper el hielo existente en las relaciones deportivas de México y España abriendo las puertas para el resto de los clubes españoles”.
![]() |
Valencia CF |
¿Cuál era la razón de la inexistencia de relaciones entre México y España? La Guerra Civil española, nuestro país fue el que alertó sobre la injerencia extranjera en el conflicto español, en la Sociedad de las Naciones habló de la necesidad de cambiar el principio de la no intervención debido a que un Estado democrático estaba bajo ataque con el apoyo de Alemania e Italia, abiertamente mandó recursos a la causa republicana, abrió las puertas a los exiliados y mantuvo su postura una vez que Francisco Franco llegó al poder bajo la Presidencia de Lázaro Cárdenas; la manera de ver la situación quedó expuesta desde el 18 de julio de 1936: "El gobierno mexicano está obligado moral y políticamente a dar su apoyo al gobierno republicano de España, constituido legalmente y presidido por el señor don Manuel Azaña”, el 28 de septiembre de 1937 el delegado mexicano en la Sociedad de las Naciones, Isidro Fabela leyó uno de sus discursos más célebres al sostener la idea de que España era víctima de “una agresión exterior”, por lo tanto se trataba de una “guerra ilegal” donde había pruebas de haber “bombardeado por mar, tierra y aire a ciudades abiertas, a fin de hacer triunfar por terror la ideología política que no tienen derecho a imponer fuera de su propia patria”https://www.youtube.com/watch?v=ELma_ljBAhg.
![]() |
Gaceta UNAM |
Después de Cárdenas del Río, los mandatarios subsecuentes mantuvieron la postura, a tal grado que el 19 de mayo de 1945 en la Conferencia de San Francisco que originó la ONU, el delegado mexicano Luis Quintanilla subió al estrado para presentar la postura del Presidente Ávila Camacho: No admitir “a los gobiernos vencidos del Eje, ni a los gobiernos impuestos de alguna manera por las fuerzas militares del Eje”. La proposición mexicana fue aceptada “tal y como daría forma y fondo al capítulo segundo –artículos 4, 5 y 6– de la carta constitutiva de las Naciones Unidas”, explica Carlos Sola Ayape, del Tec de Monterrey, en su artículo Al rescate de Franco y del franquismo: el hispanismo mexicano en la encrucijada de la segunda guerra mundial. Las potencias del Eje, Alemania, Italia y Japón, quedaron excluidas de la ONU, lo mismo que España al ser identificada como una nación cuyo gobierno había sido impuesto por las armas de esas potencias.
![]() |
HistoriaUniversal.org |
Franco encontró en la Guerra Fría la posibilidad de sobrevivir y de ir ingresando poco a poco a la esfera internacional debido a que Estados Unidos no quería abrir espacio al crecimiento del socialismo, pero las relaciones oficiales con México no se retomaron hasta después de la muerte del Caudillo, ya con una España en proceso de democratización bajo la Presidencia en México de José López Portillo (marzo de 1977); sin embargo, pese a ello los contactos entre España y México se mantuvieron gracias a un convenio económico entre el Instituto Español de Moneda y Extranjera y el Banco Comercial de México para facilitar el comercio entre los dos países y el contacto cultural a través del cine y al deporte por medio del cual figuras como Jorge Negrete, María Félix, Agustín Lara, Mario Moreno “Cantinflas” o Sara Montiel actuaron en los dos países, así como los toreros Carlos Arruza y Luis Miguel Dominguín ejerciendo de “embajadores” oficiosos de sus respectivos Estados.
![]() |
Infobae |
“El doble viaje del Valencia a México posibilitó, además, la recuperación del contacto entre españoles residentes en la Península Ibérica y exiliados salidos de la misma como consecuencia de la contienda de 1936-39”, concluyen Bosch y March en su ensayo; hoy el Valencia nuevamente pisa México, lo hace para enfrentar en Puebla a una selección mexicana en horas bajas, pero por desgracia el cuadro español lo hace en una realidad muy distinta a la de los sesentas, inmerso en una crisis institucional y económica, con un dueño que despacha los asuntos desde Singapur; lejos de todos los actos sociales, este Valencia pisa suelo mexicano para jugar con muchas bajas y con un cuadro alterno con muchos canteranos, cobrar e irse para centrarse en la lucha por la permanencia, recordando que sólo una vez ha descendido en 1986 https://x.com/i/status/1844755723470914004; generando otro partido molero en la preparación del conjunto tricolor.
![]() |
@valenciaCF |
Pese a ello, el Valencia es muy importante para la historia del futbol mexicano porque su visita en los sesenta permitió establecer relaciones deportivas entre dos pueblos muy cercanos, la historia de las visitas naranjeras a México permite recordar la valiente postura mexicana para defender a la República en España y, sobre todo, la manera en la que nuestro país era respetado por su política internacional con peso marcado primero en la Sociedad de las Naciones y luego en la ONU. Los tiempos han cambiado, ya no hay espacio para tantos actos sociales, hoy la visita del Valencia es netamente económica, pero hubo un momento que, a través del futbol, con la escuadra levantina como protagonista México y España se volvieron a acercar.
![]() |
Valencia CF |
Comentarios
Publicar un comentario