Ir al contenido principal

ESENCIA VS MERCANTILISMO


ANTONIO ABASCAL.

En el futbol actual no hay tiempo para respirar, siempre hay nuevos torneos, cuando acaban las ligas siguen los campeonatos de selecciones donde se han inventado las ligas de naciones de Europa y de CONCACAF, torneos oficiales que complican los proyectos de los técnicos ya que hay resultados que afectan a los aficionados y a las Federaciones, cada torneo se tiene que ganar, si se falla abundan las etiquetas de fracasos y si se gana se magnifican los resultados y las actuaciones de los futbolistas, estas ligas de naciones han servido para abaratar los enfrentamientos que antes sólo podíamos ver en mundiales o Eurocopas y que ahora se repiten con mayor asiduidad como los España vs Italia o los España vs Francia; este verano la FIFA, por capricho de su Presidente, se inventó un mundial de clubes masivo con la presencia de 32 equipos en el calor de Estados Unidos, un mundial acabando una larga temporada, sin espacio de vacaciones para los jugadores y tomando a varios equipos en el cambio de estrategas, varios técnicos han debutado en sus nuevos equipos en este mundial afrontando ya partidos oficiales.

Infobae/ Daniel Cole/ Reuters

Más juegos, menos espacios de descanso para los jugadores, más riesgo de lesiones, menos tiempo para que los aficionados también tengan un respiro, más espacios de comercialización, más oportunidades para la mercadotecnia deportiva, pero menos para una preparación a fondo. Ningún organismo futbolero se salva de caer en la tentación de la explotación al futbol y, sin embargo, una vez que la pelota rueda, el futbol se encarga de seguirnos sorprendiendo, nos vuelve a envolver y nos abraza con grandes goles, con jugadas sobresalientes, con atajadas espectaculares no sólo de los grandes clubes, sino de algunos de confederaciones como la asiática, la africana y hasta de la CONCACAF que han aprovechado este foro del nuevo mundial de clubes para mostrarse y para recordarnos que cuando la pelota está en una cancha, con la presencia de buenos jugadores, hay una gran posibilidad de volverse a enamorar de este deporte.

SportsRation

Esta idea es la que ha explotado la FIFA para justificar su expansión sin límites con este mundial de clubes masivo y con la ampliación a 48 selecciones en los mundiales de futbol: dar oportunidad a más equipos de otras confederaciones, abrir opciones para que más países puedan sentir la emoción de ver a su selección en un gran escenario; el organismo que debería cuidar el producto, es el primero que lo explota sin mayor vergüenza y se vale de las grandes historias: Túnez con su victoria ante México en Argentina 78 https://www.youtube.com/watch?v=1in8iuVIsWA&t=9s permitió que ante la ampliación de dieciséis equipos a veinticuatro para España 82 ya clasificaran dos selecciones africanas que además sorprendieron: Camerún al empatar sus tres juegos, dos de ellos ante potencias europeas de la época como Italia y Polonia, a la postre campeona del mundo y tercer lugar de esa justa, respectivamente https://www.youtube.com/watch?v=44t1PSl1qcg, y Argelia que venció 2-1 a la poderosa Alemania Federal https://www.youtube.com/watch?v=fBWJS27wgZs, y también derrotó a Chile 3-2 para ser víctima de una componenda entre alemanes y austríacos para quedar fuera en la primera fase.

Mundo Deportivo

Otras actuaciones memorables de africanos fueron la de Marruecos en México 86 sacando un empate a Inglaterra, luego perdió frente a Polonia, pero venció con claridad a Portugal para dejar fuera a los lusitanos y convertirse en la primera selección de su confederación en calificar a los octavos de final de un mundial https://www.youtube.com/watch?v=hkauTeF1NA8; los nombres de Thomas N´Kono, Roger Milla, Lakhdar Belloumi, Rabah Madjer en España 82, así como Ezaki Badou y Mohamed Timoumi en México 86 contribuyeron a elevar la reputación africana; eran nombres propios que el público se aprendía y reforzaban el relato de un talento futbolístico en cualquier rincón del globo terráqueo. A esas actuaciones hay que sumar al memorable Camerún de Italia 90 pegándole a la campeona, Argentina, en la inauguración del mundial y caminando por primera vez a unos cuartos de final donde tuvo un puño a Inglaterra https://www.youtube.com/watch?v=YHDbJyOiR10.  

El Espectador

Cada actuación memorable de alguna selección africana era la justificación para más cupos, con Asia sucedió lo mismo, Arabia Saudita llamó la atención en Estados Unidos 94 al ganar dos juegos en la fase de grupos, uno de ellos a Bélgica con el golazo de Al Owairan y se clasificó a los octavos de final donde cayó frente a Suecia https://www.youtube.com/watch?v=pGs4c5AYHdE; de las veinticuatro selecciones pasamos a las 32, vinieron las grandes historias de Senegal en Corea-Japón 2002, las de Ghana y su buen futbol en Alemania 2006 y Sudáfrica 2010; un asiático se metió a semifinales, aunque en el caso de Corea del Sur, esa actuación debe acompañarse con varios asteriscos por las notorias ayudas arbitrales que recibió como anfitrión en los duelos de octavos de final contra Italia y en el de cuartos ante España; Australia también tuvo su gran historia en su regreso mundialista en Alemania 2006 al vencer a Japón e igualar con Croacia para acceder a octavos de final donde complicó a la postre campeona mundial, Italia. 

Mundo Deportivo

Así FIFA ha encontrado la justificación para sus ampliaciones, ampliaciones que tienen un doble trasfondo: Mercantilista y político, fue Joao Havelange quien leyó que el crecimiento de ese organismo con representantes asiáticos y africanos podría ser un arma electoral; hasta el inicio de los setentas, FIFA se había manejado con una visión conservadora y eurocentrista como se puede comprobar con las ocasiones en las que no se respetó la rotación continental y Europa gozó de dos copas mundiales consecutivas: Italia 34 y Francia 38, lo que provocó la molestia sudamericana, una protesta en bloque al ausentarse de la tercera copa del mundo, aunque al final Brasil rompió el pacto y sí acudió; otorgar dos ediciones consecutivas al viejo continente volvió a suceder en Suiza 54 y Suecia 58; Havelange supo palpar el sentimiento de abandono en la Confederación africana, con presencia en Italia 34 con Egipto, pero luego con un largo ayuno hasta México 70, y de Asia, con presencia en Francia 38 con las Indias Orientales Neerlandesas, hoy Indonesia, en Francia 38, de Corea del Sur en Suiza 54 y la memorable actuación de Corea del Norte en Inglaterra 66, que no tuvo continuidad con alguna plaza para México 70.

Radio Gráfica

Havelange se acercó a esas confederaciones, prometió garantizar su presencia, y así sorprendió al ganar la elección para la presidencia de la FIFA en 1974; desde entonces, el organismo ha lucrado con las plazas mundialistas a cambio de votos que alargaron el mandato del brasileño hasta Estados Unidos 94, dejando a su sucesor Joseph Blatter que también tuvo un largo “reinado” hasta que el enojo de Inglaterra y Estados Unidos por no recibir la sede de los mundiales de 2018 y 2022, respectivamente, destapó el escándalo de corrupción que le costó el puesto para que llegara un alumno, que no parecía directo, pero que ha resultado más astuto y ambicioso que sus antecesores: Gianni Infantino creó el mundial de clubes masivo cuya primera versión se celebra en estos momentos en Estados Unidos y amplió las copas del mundo a 48 selecciones, torneos organizados por más de un país, sin olvidar que el mundial del centenario se desarrollará en seis países (Argentina, Uruguay, Paraguay con un juego cada uno, para dar paso a la parte principal en España, Portugal y Marruecos) y puede recibir a 64 selecciones ya que se estudia un nuevo incremento sin tener los datos positivos y negativos de un mundial con 48 invitados realizado en tres países (Estados Unidos, México y Canadá).

UNANIMO Deportes/ Giorgio Vera/ EFE

Ante las quejas de los clubes por viajar en verano a Estados Unidos, alargar la temporada 2024-2025, no tener una pretemporada habitual, Infantino respondió con carretadas de dólares, por clasificar, por participar en la fase de grupos, por empatar o ganar cada juego que tocara, por avanzar de ronda, por llegar a cuartos, semifinales y la gran final, así como por ganar el campeonato. Las dudas se dejaron a un lado y la competencia, con muchos bemoles como el sistema de clasificación, la multipropiedad de los clubes mexicanos de León y Pachuca por la cual se eliminó a los esmeraldas, se inventó un repechaje entre el América y el subcampeón de la Concachampions, el LAFC, mismo que ganó el cuadro californiano para meterse al grupo del Flamengo, Chelsea y Esperance de Túnez que dominaron los brasileños e ingleses https://www.youtube.com/watch?v=_Wn-C3UEDUE&t=315s; otros bemoles han sido el calor, algunos estadios con bajas entradas, pero una vez que la pelota rodó ya se han escrito historias muy llamativas.

Olé

Los juegos del lunes entre el Inter de Miami, con sus veteranos ilustres encabezados por Lionel Messi, y el Palmeiras y a la misma hora el del Porto de Portugal contra el Al Ahly de Egipto fueron duelos emocionantes, con varios golazos, con cambios constantes de situaciones, con un veterano como Luis Suárez recordando sus mejores tiempos con una jugada en la que tomó el balón fuera del área, se quitó a dos defensores y saliendo de su último recorte fusiló al guardameta en lo que parecía darle la victoria y el liderato del grupo al equipo rosa, aunque el cuadro brasileño cerró fuerte y logró la igualada para rescatar ese primer sitio y evitar al París Saint Germain https://www.youtube.com/watch?v=iUluCLFpQC0. En el otro duelo, el Al Ahly peleó con todo, dejó en claro que tiene buenos jugadores y dio paso a una feria de goles ante un Porto decepcionante, presa de un técnico que todo lo quiere medir como si fuera física cuántica https://www.youtube.com/watch?v=klJbnsDxfbM. La historia del Auckland City, el equipo semiprofesional de Nueva Zelanda, que, tras recibir dieciséis goles en sus primeros dos juegos, se levantó para empatarle a uno al Boca Juniors y eliminarlo de la justa, con un gol de un profesor de educación física que pidió vacaciones para poder viajar con su equipo https://www.youtube.com/watch?v=S5oqUc0UqJQ. Son historias de dignidad, historias desde un veterano consagrado que nos regaló un gol para recordar sus virtudes, hasta las de un jugador semiprofesional que hizo el gol de su vida, gracias a una pelota rodando.

Miami Herald

Son historias que a pesar de escribirse en un torneo metido con un calzador en un calendario ya, de por sí, desbordado, conectan con la esencia del deporte, el futbol sigue siendo un espacio donde el equipo más modesto puede sorprender; una vez que la pelota ha rodado el futbol nos ha vuelto a impactar, por su capacidad de generar emociones, por las historias que es capaz de escribir, por su capacidad para emocionarnos, aunque no estemos de acuerdo con las formas del torneo y los intereses del mismo. Eso no quita que se deben seguir denunciado los excesos de la FIFA de Infantino, algunos excesos que mientras el futbol nos muestra su esencia más noble con el Auckland City y otros equipos, lo desnaturalizan por completo siguiendo una lógica de los deportes en la Unión Americana: La propia FIFA en su protocolo mundialista generó una salida de equipos tan llena de simbolismo que desde ahí causa emoción; el momento en que los equipos saltan a la cancha formados en fila, uno a un costado del otro, junto con los árbitros y algunos niños, expresa correctamente el sentido colectivo del juego, por lo que la presentación individual de los jugadores es otra respuesta mediática, muy de Estados Unidos, pero que no representa ese sentido colectivo que es la verdadera esencia del futbol. En la cancha, el mundial de cubes nos ha dado razones para volver a conectar con este juego y su esencia, fuera, FIFA sigue atentando contra ella; lo maravilloso del futbol es que a pesar de la FIFA sigue encontrando formas de conectar con la gente.

BBC

Christian Gray con su gol al Boca Juniors, Luis Suárez con su golazo al Palmeiras, los destellos de Messi, la alegría del equipo sudafricano Mamelodi Sundowns https://www.youtube.com/watch?v=Q6VTrqPpaoM, la dignidad del Al Ahly representan la esencia del juego, esencia que todavía se puede encontrar en un torneo artificial inventando por la FIFA para seguir explotando al futbol, que, pese a ello, nos sigue dando momentos de alegría.  

DAZN


Comentarios

Entradas populares de este blog

TENÍAS RAZÓN

ANTONIO ABASCAL. A más de 35 años aquella pancarta que se colocó en la parte oriente del Estadio Cuauhtémoc en la final de liga de la campaña 89-90 sigue resumiendo la relación de la afición del Puebla con Manolo Lapuente, la mayor leyenda del equipo. Nacido el 15 de mayo de 1944, el hombre de la boina siempre dijo que había llegado al mundo prácticamente al mismo tiempo que el equipo de la Franja, institución en la que jugó, fue directivo y dirigió en distintas etapas. Lapuente Díaz fue importante para el club en cada faceta que desarrolló para la Franja, sus goles resultaron fundamentales para que se estabilizara en primera división, su trabajo como directivo fue valorado en esa relación entre los jugadores y la cúpula y como técnico es el único que le dio títulos de liga, además de otra copa, el año en el que inscribió al Puebla en la lista de campeonísimos del futbol mexicano, el año en el que lució la pancarta que decía: “¡Lapuente, perdónanos, tenías razón!” https://www.youtu...

EL NACIMIENTO DE LA LIGA MEXICANA.

Por: David Alberto Badillo. Los primeros esfuerzos por organizar el beisbol mexicano se deben a Ernesto Carmona Verduzco, beisbolista y dueño de una empresa de artículos deportivos y a Alejandro Aguilar Reyes “Fray Nano”  fundador de “La Afición”, primer diario deportivo del país. Así, el 28 de junio de 1925, con un encuentro entre el México y el Agraria se jugó el primer partido de la primera temporada del beisbol profesional en México. El beisbol tenía como principales escenarios el Parque Reforma y el Franco Inglés, ambos en la Ciudad de México La llegada del beisbol profesional al Estado de Puebla se da al mismo tiempo que la creación de la Liga Mexicana de Beisbol, durante el lejano año de 1925. El representante era el 74 Regimiento de Caballería, equipo patrocinado por el General Andrés Zarzosa, quien fungía como Jefe de Operaciones Militares en Puebla, y era un gran admirador del deporte, en especial del beisbol. Zarzosa logró conjuntar un...

REDENCIÓN PARA LOS CINCO YUGOSLAVOS

  ANTONIO ABASCAL. El que para muchos, incluyendo un servidor, era el punto deportivo más bajo en la historia del Puebla de la Franja: El Invierno 98, con los cinco yugoslavos y una base mexicana con muchos jóvenes ya fue superado por una plantilla de jugadores que seis meses antes se había metido a la liguilla de forma directa con una gran reacción tras un inicio muy flojo y con la llegada de un cuerpo técnico de casa. La falta de planeación, el excesivo optimismo tras un buen torneo, la falta de lectura sobre esos resultados, la actitud de los jugadores y hasta las diferencias entre miembros del cuerpo técnico fue el caldo que envenenó el Clausura 2024 con la agravante que tres técnicos no pudieron arreglar la situación e incluso de nada sirvió aquella mañana del pasado 27 de marzo cuando la plantilla completa compareció ante los medios de comunicación para ofrecer disculpas por los malos resultados y asegurar que se “matarían en la cancha” https://www.youtube.com/watch?v=FVR...