Ir al contenido principal
HONOR A LAS PIONERAS
ANTONIO ABASCAL
Ayer una de las nadadoras más importantes de la modalidad sincronizada, la española Gemma Mengual anunció su retiro a los 34 años y con 39 medallas a cuestas. De esas 39 preseas, sólo 2 de plata corresponden a unos Juegos Olímpicos; sucedió hace cuatro años en Beijing http://www.youtube.com/watch?v=JzQrKdwk7K0&feature=related, después de que se le negara ese reconocimiento en Atenas 2004 http://www.youtube.com/watch?v=ASDk7zFxiL4.
Si atendemos a los últimos números podríamos pensar en la carrera de Mengual como la de una buena deportista y nada más, pero entonces, estaríamos equivocados. La carrera de la catalana está marcada por su virtuosismo, pero sobre todo, por su apuesta para modernizar el nado sincronizado. Mientras las rusas (grandes favoritas al oro en Londres 2012) se caracterizan por su apuesta clásica, España de la mano de Mengual y de la entrenadora Ana Tarrés se ha distinguido por ser vanguardista, apostar por nuevas fórmulas y ritmos http://www.youtube.com/watch?v=0rvIEaAlFMQ.
Pero además de ello, Mengual y Tarrés deben ser reconocidas como las pioneras del nado sincronizado español. Mengual se retira tras 20 años en la selección, es decir, empezó a trabajar cuando se disputaba Barcelona 92 y cuando el nado sincronizado en el país ibérico no tenía tradición. Como todo deporte de apreciación, ese factor (la tradición) cuenta mucho ante los jueces, por lo que colocar en el mapa a España requirió de un doble esfuerzo.
El legado de Gemma Mengual no son las dos medallas de plata en Beijing 2008. Ese legado tiene que ver con la construcción de un equipo competitivo que aún sin ella es aspirante a presea en Londres 2012,  además de una modernización y una nueva forma de entender a esta disciplina a nivel mundial.
A veces las pioneras no encuentran los resultados que las deberían llevar al Olimpo, pero es muy importante reconocer su valor.
En México también tenemos pioneras que han tenido resultados contrastantes en Juegos Olímpicos, pero sin su presencia no hubiera sido posible mejorar en las disciplinas que practicaron.
María José Alcalá fue una clavadista que acudió a cuatro Juegos Olímpicos: Seúl 88, Barcelona 92, Atlanta 96 y Sydney 2000, nunca ganó una presea (de hecho, la presión pudo con ella, porque siempre tuvo posibilidades, pero a la hora buena falló), sin embargo, fue la precursora de la gran figura que hoy tenemos y que responde al nombre de Paola Espinosa. En una tierra con tradición en los clavados de varones, Alcalá fue la primera mujer que puso a México en la pelea dentro de la categoría femenil; su trabajo, motivó a otras niñas a seguir el mismo camino y hoy, Espinosa representa una apuesta casi segura de presea en Londres 2012.
Soraya Jiménez sí consiguió la medalla de oro en el levantamiento de pesas en Sydney 2000 http://www.youtube.com/watch?v=XQGPIeXHb8k, pero además fue la primera mujer que se atrevió a participar en un deporte sin tradición en México y con muchas reticencias para las mujeres. Tras su retiro, nadie ha estado a su altura, sin embargo, hoy la halterofilia femenil se practica con menores prejuicios en nuestro país.
Ana Gabriela Guevara apareció en una prueba sin tradición en México, más reconocido por sus atletas en las pruebas de fondo o en la caminata. Sus actuaciones generaron que los medios voltearan a ella y, de hecho, se convirtió en un fenómeno mediático, capaz de que las grandes televisoras (tan centradas en el futbol) interrumpieran sus transmisiones para verla en acción. Guevara “sólo” consiguió la medalla de plata en Atenas 2004 http://www.youtube.com/watch?v=JBc3lBZDSVo, pero sus preseas a nivel mundial impulsaron a otras niñas. Tras su polémico retiro por una controversia con la Federación Mexicana de Atletismo, nadie ha podido llenar sus zapatos, pero cada día hay más jovencitas dispuestas a emularlas.
Así las cosas, el deporte está lleno de estas historias, pero aunque el Olimpo se les haya “cerrado” su legado es más importante y las coloca en un lugar de privilegio. Honor a las pioneras.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mis Ángeles Negros y Mis Pericos.

Por: Xavier Ballesté Buxó. No escribo nunca de beisbol porque no es un tema que maneje a la perfección, pero hoy voy a hacer una excepción porque voy a hablar de algo que yo viví y nadie me contó, de lo que fueron los Ángeles Negros de 1986 y los Pericos de Puebla del 2016, mis Ángeles y mis Pericos. Puebla Deportes - blogger Yo tenía apenas 10 años cuando mi papá me llevó por primera vez al Estadio de los Hermanos Serdán, a mí ya me gustaba el beisbol, ya había visto algunas Series Mundiales por la televisión, pero ahora era el turno de verlo en vivo, y ¿cuál fue mi reacción al llegar al Estadio? Fue simple, amor a primera vista. Scoopnest.com Sólo empezar el partido mi papá me dijo, “este primer bat se llama Don Carter y le dicen la Pesadilla”, yo le contesté ¿por qué la quesadilla? Y me dijo “no, la Pesadilla, sólo ve cómo corre”. Y pasó algo increíble, rola al short y Don Carter llegó safe en primera, inmediatamente después se robó la segunda, ¿ya viste cómo co...

FINAL QUE MERECE SER CONTADA CON MÁS RUIDO Y MENOS INDIFERENCIA

CLAUDIA LÓPEZ Sudamérica tiene historia, tiene fútbol, tiene ídolas pero le falta algo y es ruido. La Copa América Femenil celebró su décima edición este 2025, un torneo cargado de talento, emoción y legado pero que sigue enfrentando una deuda: la falta de difusión y reconocimiento. Copa América Desde su primera edición en 1991, esta competencia ha sido la plataforma más importante para el fútbol femenil sudamericano. Ha funcionado como clasificatorio a Mundiales, Juegos Olímpicos y Panamericanos. Este torneo ha sido cuna de figuras que han marcado época, entre ellas destaca Marta Vieira da Silva, leyenda brasileña, seis veces nombrada la mejor jugadora del mundo y máxima goleadora en la historia de los Mundiales. Su impacto ha sido tan profundo que la FIFA creó un premio con su nombre para reconocer el mejor gol del año en la categoría femenil. Bendito Futbol Sin embargo, a pesar del talento y las historias que nacen en cada edición, la Copa América Femenina no ha contado con la cober...

EL CAPITÁN ETERNO: MESSI Y SU ÚLTIMO PARTIDO DE ELIMINATORIAS EN ARGENTINA

  CLAUDIA LÓPEZ TORRE. Este jueves 4 de septiembre, el Estadio Monumental será escenario de una noche histórica. Argentina enfrentará a Venezuela por las Eliminatorias, pero el resultado será lo de menos, todo apunta a que será el último partido de Lionel Messi en casa en este tipo de partidos, y quizás uno de los últimos con la albiceleste en territorio argentino. Él mismo lo confirmó con una frase que estremeció: “Va a ser el último en eliminatorias, después no sé qué pasará”. Esas palabras abren la puerta a la nostalgia y confirman lo que muchos temían: Messi empieza a despedirse. Depor No son palabras cualquiera, vienen del futbolista que marcó a una nación entera y al fútbol mundial, Messi no solo es el capitán y máximo referente de Argentina; es un símbolo que durante veinte años cargó con la ilusión de millones. Su legado está escrito en números que muestran su grandeza: 182 partidos, 119 goles y más de cincuenta asistencias, que lo convierten en el máximo artillero de la ...