Ir al contenido principal

SE  ACERCA LA HORA DE LA VERDAD EN EL COI.

ANTONIO  ABASCAL.

En estos momentos en San Petesburgo (Rusia) se celebra la reunión del Comité Ejecutivo del Comité Olímpico Internacional en donde las tres candidatas a hospedar los Juegos Olímpicos de 2020 han tenido la oportunidad de hablar ante el pleno, pero además ya se han tomado determinaciones claves para la junta de Septiembre donde conoceremos a la ciudad sede de la cita de 2020, pero en la cual también se determinará si ingresa otro deporte al programa olímpico y, sobre todo, se elegirá al sucesor del belga, Jacques Rogge como Presidente del COI.


El 7 de Septiembre se elegirá la sede de los Juegos Olímpicos de 2020 y aunque Madrid tuvo la mejor nota en el informe de la Comisión de Evaluación, éste no es concluyente, por lo que Tokio y Estambul aún tienen posibilidades, sobre todo, porque la capital española arrastra dos graves problemas: La situación económica a la que hay que anexarle el delicado momento que atraviesa la Corona española. El otro aspecto que lastra la candidatura es la condena de la “Operación Puerto” ya que para la comunidad internacional, la justicia ibérica dejó pasar una buena oportunidad para demostrar que su política antidopaje es real y  que no hay encubrimientos.

MADRID 2020
Desde su llegada a San Petesburgo, la delegación española ha tenido que contestar más preguntas por la “Operación Puerto”, que incluso por la situación económica. En estos momentos, da la impresión de que la candidatura con más empuje es la de Estambul. Su comité organizador está muy activo en las redes sociales y en sus comentarios ha puesto énfasis en su boyante economía, así como la posibilidad de realizar los Juegos en un nuevo mercado, en dos continentes al mismo tiempo, y la apertura a nuevas culturas. Por su parte, Tokio parece haber optado por la prudencia, confiado en un proyecto muy sólido donde la base está en la tecnología.
ESTAMBUL 2020
En estos tres meses que faltan para la votación, será clave para las tres candidatas evitar polémicas, pero ahora ya estamos en el nivel político; es decir, las autoridades de cada país deben empezar a tejer sus redes para conseguir los votos decisivos, tal y como hizo Luis Inacio Lula da Silva en 2009 cuando su carisma e importancia como líder mundial salvó a un proyecto que había recibido la calificación más baja por parte de la Comisión de Evaluación, para llevar los Juegos Olímpicos a Río de Janeiro.


Ayer, el Comité Olímpico Internacional decidió darle una oportunidad a la lucha para mantenerse dentro del programa olímpico para 2020 al aceptar que presente una ponencia en la reunión de Buenos Aires. De tal forma, la lucha deberá competir con el squash y con el beisbol para formar parte de la fiesta deportiva. Cabe destacar que, desde su exclusión en Febrero, la lucha ha tomado decisiones hacerla más atractiva para la televisión, ingresar la rama femenil en la lucha grecorromana) para convencer al COI, por lo que ahora es la favorita para quedarse como parte de los Juegos. Sin embargo, la decisión de ayer sí tuvo su dosis de sorpresa ya que se esperaba que el karate superara al squash y formara parte de la terna aspirante. De tal forma, el propio karate junto con los patines sobre ruedas deberán seguir esperando su turno para ingresar al programa olímpico.

En cuanto al cambio de dirigencia en el COI, son seis los candidatos: Richard Carrión de Puerto Rico, el alemán Thomas Bach, el taiwanés C.K Wu, el suizo Denis Oswald, el ucraniano, Sergei Bubka y Ng Ser Miang de Singapur. Bubka es el más joven de todos ellos ya que tiene 49 años, sus 35 récords mundiales en el salto con garrocha, así como su medalla de oro en Seúl 88 son sus cartas de presentación http://www.youtube.com/watch?v=L0P3H4iO1DU.


Carrión es un candidato fuerte ya que este hombre de 60 años es el director de las Finanzas del Comité Olímpico Internacional y,por lo tanto, ha sido el encargado de negociar los millonarios contratos de televisión por derechos de transmisión de los Juegos Olímpicos. Ser Miang es vicepresidente del COI y fue parte del Comité Organizador de los Primeros Juegos Olímpicos de la Juventud. El alemán, Thomas Bach tiene una amplia trayectoria en el organismo ya que también es vicepresidente y también sonó en la sucesión que llevó a Jacques Rogge al máximo cargo.

THOMAS BACH
Sergei Bubka tiene a su favor su trayectoria como deportista de categoría mundial, su juventud lo que también generra un reconocimiento por parte de los deportistas. Ayer mismo, la tenista bielorrusa, Victoria Azarenka en su cuenta de twitter se mostraba entusiasmada ante la idea de que un atleta de la capacidad de Bubka dirija el COI.

Otra vez hay que decir que la política en el COI es difícil de entender, por lo que hablar de un favorito para ganar la Presidencia sería demasiado osado.

RICHARD CARRIÓN
Lo que sí hay que consignar es que el nuevo dirigente tendrá un paquete muy grande ya que los dos últimos Presidentes del organismo han hecho una gran labor. El carismático, Juan Antonio Samaranch salvó al movimiento olímpico y la sinergia que logró con la televisión y la mercadotecnia llevó al COI a una boyante situación económica.

Jacques Rogge, sin el carisma del español, ha continuado esa política, pero además creó lo Juegos Olímpicos de la Juventud que más allá del deporte significan una apuesta muy interesante para informar a los jóvenes atletas acerca de los peligros del dopaje; y es que ese ha sido el otro eje de la administración del belga: La lucha contra el dopaje, sin importarle que se afecte a figuras de los juegos recientes como en su caso, Marion Jones. Rogge ha sido firme en ese aspecto, por lo que su esfuerzo equivale a darle mayor credibilidad a un deporte que cada día es más espectacular y con mayor exigencia en todos los aspectos, por lo que los atletas están sujetos a una gran presión.


La votación para elegir al nuevo Presidente será el 10 de Septiembre, por lo que a partir de este 30 de Mayo estamos en la recta final de las campañas para acceder al cargo, así como para obtener la sede de los Juegos Olímpicos y un lugar en el programa de 2020. 

TOKIO 2020

Comentarios

Entradas populares de este blog

Mis Ángeles Negros y Mis Pericos.

Por: Xavier Ballesté Buxó. No escribo nunca de beisbol porque no es un tema que maneje a la perfección, pero hoy voy a hacer una excepción porque voy a hablar de algo que yo viví y nadie me contó, de lo que fueron los Ángeles Negros de 1986 y los Pericos de Puebla del 2016, mis Ángeles y mis Pericos. Puebla Deportes - blogger Yo tenía apenas 10 años cuando mi papá me llevó por primera vez al Estadio de los Hermanos Serdán, a mí ya me gustaba el beisbol, ya había visto algunas Series Mundiales por la televisión, pero ahora era el turno de verlo en vivo, y ¿cuál fue mi reacción al llegar al Estadio? Fue simple, amor a primera vista. Scoopnest.com Sólo empezar el partido mi papá me dijo, “este primer bat se llama Don Carter y le dicen la Pesadilla”, yo le contesté ¿por qué la quesadilla? Y me dijo “no, la Pesadilla, sólo ve cómo corre”. Y pasó algo increíble, rola al short y Don Carter llegó safe en primera, inmediatamente después se robó la segunda, ¿ya viste cómo co...

EL CAPITÁN ETERNO: MESSI Y SU ÚLTIMO PARTIDO DE ELIMINATORIAS EN ARGENTINA

  CLAUDIA LÓPEZ TORRE. Este jueves 4 de septiembre, el Estadio Monumental será escenario de una noche histórica. Argentina enfrentará a Venezuela por las Eliminatorias, pero el resultado será lo de menos, todo apunta a que será el último partido de Lionel Messi en casa en este tipo de partidos, y quizás uno de los últimos con la albiceleste en territorio argentino. Él mismo lo confirmó con una frase que estremeció: “Va a ser el último en eliminatorias, después no sé qué pasará”. Esas palabras abren la puerta a la nostalgia y confirman lo que muchos temían: Messi empieza a despedirse. Depor No son palabras cualquiera, vienen del futbolista que marcó a una nación entera y al fútbol mundial, Messi no solo es el capitán y máximo referente de Argentina; es un símbolo que durante veinte años cargó con la ilusión de millones. Su legado está escrito en números que muestran su grandeza: 182 partidos, 119 goles y más de cincuenta asistencias, que lo convierten en el máximo artillero de la ...

FINAL QUE MERECE SER CONTADA CON MÁS RUIDO Y MENOS INDIFERENCIA

CLAUDIA LÓPEZ Sudamérica tiene historia, tiene fútbol, tiene ídolas pero le falta algo y es ruido. La Copa América Femenil celebró su décima edición este 2025, un torneo cargado de talento, emoción y legado pero que sigue enfrentando una deuda: la falta de difusión y reconocimiento. Copa América Desde su primera edición en 1991, esta competencia ha sido la plataforma más importante para el fútbol femenil sudamericano. Ha funcionado como clasificatorio a Mundiales, Juegos Olímpicos y Panamericanos. Este torneo ha sido cuna de figuras que han marcado época, entre ellas destaca Marta Vieira da Silva, leyenda brasileña, seis veces nombrada la mejor jugadora del mundo y máxima goleadora en la historia de los Mundiales. Su impacto ha sido tan profundo que la FIFA creó un premio con su nombre para reconocer el mejor gol del año en la categoría femenil. Bendito Futbol Sin embargo, a pesar del talento y las historias que nacen en cada edición, la Copa América Femenina no ha contado con la cober...