Ir al contenido principal

EL NACIMIENTO DE LA LIGA MEXICANA.


Por: David Alberto Badillo.


Los primeros esfuerzos por organizar el beisbol mexicano se deben a Ernesto Carmona Verduzco, beisbolista y dueño de una empresa de artículos deportivos y a Alejandro Aguilar Reyes “Fray Nano”  fundador de “La Afición”, primer diario deportivo del país.


Así, el 28 de junio de 1925, con un encuentro entre el México y el Agraria se jugó el primer partido de la primera temporada del beisbol profesional en México.


El beisbol tenía como principales escenarios el Parque Reforma y el Franco Inglés, ambos en la Ciudad de México
La llegada del beisbol profesional al Estado de Puebla se da al mismo tiempo que la creación de la Liga Mexicana de Beisbol, durante el lejano año de 1925.
El representante era el 74 Regimiento de Caballería, equipo patrocinado por el General Andrés Zarzosa, quien fungía como Jefe de Operaciones Militares en Puebla, y era un gran admirador del deporte, en especial del beisbol.


Zarzosa logró conjuntar un equipo sumamente competitivo con peloteros hasta ese entonces desconocidos como: “Javierito” López, Jesús Gamiz, Oscar Martínez, “Viejito” Miranda, Jorge Viña y “Lolo” Correa, entre otros. Todos dirigidos por Jesús “Matanzas” Valdez.

Junto al 74 Regimiento nacieron las novenas del Agraria, Bixler, México y Guanajuato. Con excepción del Guanajuato y del equipo de Puebla, el beisbol se concentraba exclusivamente en la capital del país.
El equipo poblano realizó sus juegos como local en las instalaciones deportivas de la Ciudad de Metepec, Atlixco. No lo hizo en Puebla sino hasta la etapa final que incluyó la coronación, después de haber jugado algunos partidos como local durante el mes de septiembre en Xalapa y posteriormente en San Luis en octubre.
A Puebla regresó para la final, después no lo volvió a hacer. A partir de 1926 ese equipo se convirtió en el San Luis Potosí.
Al finalizar la temporada regular de 1925 quedaron empatados el México, novena dirigida por Eduardo Ampudia y el 74 Regimiento de Puebla, por lo que se acordó realizar una serie de tres encuentros para definir al primer campeón de la historia. Fue entonces la primera Serie Final de la Liga Mexicana de Beisbol y la escenificaron México y Puebla.
Fue en el mes de noviembre cuando inició la lucha por el título. El primer desafío lo ganó el México por 12 carreras a 1, pero la serie se empató en Puebla con la victoria por 5 carreras a 2, siendo el pitcher ganador Eusebio Cruz.
Todo se definió en el Parque Franco Inglés de la Ciudad de México, los pupilos de Jesús Valdez aplastaron 19 a 3 al México, saliendo victorioso Oscar Martínez, mientras que el “Gualo” Ampudia cargó con la derrota.
De esta forma, el 74 Regimiento de Puebla se convertiría en el primer campeón en la historia de la Liga Mexicana. 


Es curioso que ni el México, ni tampoco los Pericos de Puebla contemplen esta edición de la gran final del beisbol. De hecho, a pesar de la basta historia recorrida durante el año 1925 y los subsecuentes años mozos de los veintes o los treintas, México y Puebla consideran sus años de fundación en 1940 y 1942 respectivamente.
En 1940 aparecen los Diablos Rojos del México, de Salvador Lutteroth como dueño y Ernesto Carmona como manager. Por lo que el subcampeonato de 1925 no lo cuentan los pingos en su basta historia.

Por su parte Puebla contempla como año oficial de su fundación 1942, y sólo se admiten los títulos de 1963, 1979 y 1986. Marginando entonces el primer campeonato de la Liga Mexicana.

Oficialmente la Liga Mexicana de Beisbol contempla en sus estadísticas, éste como el primer campeonato de Puebla en Liga Mexicana, aunque Xalapa y sobre todo San Luis Potosí se disputan el honor del primer campeón de México en el beisbol.
Las estadísticas más rigurosas, en cuanto a una recopilación diaria, comenzaron a llevarse hasta 1937, usted las puede consultar en el libro Quién es Quién que la Liga Mexicana publica año con año.
De cualquier forma los Standings finales se conocen desde 1925, con un recuento del campeón, año tras año.
www.tigresqr.mx


Comentarios

  1. A mi me encantaria saber del cuadrado Rubio Emilio Rubio

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

FRANJA MANCILLADA

  ANTONIO ABASCAL. Nadie detiene la caída hacia el infierno más profundo del Puebla, que ya sin temor a equivocarme, vive la peor etapa de la historia: Ni la de los yugoslavos, ni la del segundo descenso con un equipo que tenía jugadores talentosos, pero que se dejaron ir por los problemas internos, ni el desplome en la Primera “A” tras ganar el primer torneo, ni la era de Ricardo Henaine o la de la López Chargoy. Gabriel Saucedo como director general del grupo del Ajusco ha superado esos momentos oscuros a los que podríamos sumar el año sabático que la Franja pidió a la liga en 1956 antes del incendio del Parque “El Mirador” o los seis años en segunda división cuando se jugaba en el Estadio Zaragoza, nada se compara a estos dos años bajo la directriz de Gabriel Saucedo porque en cada caso mencionado anteriormente, siempre hubo una luz de rebeldía, una pequeña luz que permitía siempre tomar oxígeno; hoy no, semana a semana, partido tras partido, se va de ridículo en ridículo, d...

LA SALVACIÓN SE COMPLICA.

ANTONIO ABASCAL. Olvídese de que Leones Negros ocupa el último lugar en la tabla porcentual porque ese dato puede resultar anecdótico. Hoy, el Puebla de la Franja es el principal abocado a descender porque empieza a depender de lo que los otros dejen de hacer, como sucedió este fin de semana. Puebla FC El Puebla de la Franja dio un buen primer tiempo ante Cruz Azul, porque anuló a los hombres peligrosos de la Máquina. El escalonamiento entre Michael Orozco y Francisco Torres para frenar a Joao Rojas por izquierda fue muy bueno, el mediocampo trabajó mucho y le dio continuidad a los ataques camoteros; John Pajoy por izquierda y Flavio Santos por derecha produjeron peligro y Luis Gabriel Rey siempre le dio sentido a las jugadas ofensivas además de ser el hombre que estuvo más cerca del gol. Puebla FC En ese primer lapso, fue una lástima que Wilberto Cosme no estuviera a la altura del partido, aunque hizo dos buenos relevos defensivos, así como la falta de gol de la e...

REDENCIÓN PARA LOS CINCO YUGOSLAVOS

  ANTONIO ABASCAL. El que para muchos, incluyendo un servidor, era el punto deportivo más bajo en la historia del Puebla de la Franja: El Invierno 98, con los cinco yugoslavos y una base mexicana con muchos jóvenes ya fue superado por una plantilla de jugadores que seis meses antes se había metido a la liguilla de forma directa con una gran reacción tras un inicio muy flojo y con la llegada de un cuerpo técnico de casa. La falta de planeación, el excesivo optimismo tras un buen torneo, la falta de lectura sobre esos resultados, la actitud de los jugadores y hasta las diferencias entre miembros del cuerpo técnico fue el caldo que envenenó el Clausura 2024 con la agravante que tres técnicos no pudieron arreglar la situación e incluso de nada sirvió aquella mañana del pasado 27 de marzo cuando la plantilla completa compareció ante los medios de comunicación para ofrecer disculpas por los malos resultados y asegurar que se “matarían en la cancha” https://www.youtube.com/watch?v=FVR...