Ir al contenido principal

LAS MUERTES DEL PUEBLA

 

ANTONIO ABASCAL.

El Puebla de la Franja es un milagro deportivo que nació en 1944 y que contra y viento y marea se ha mantenido hasta este 2025, a pesar de un incendio que calcinó a su primer estadio, que no jugó ocho años hasta que un grupo de jóvenes lo rescató para militar en segunda división para mantenerse en ese circuito por seis años hasta que aprovechó una promoción en 1970 para ascender dando paso a una década de mucho sufrimiento, pero de mucha pasión, hasta que Jorge Suárez compró al equipo y parecía llevarlo al protagonismo de los primeros años, aunque en la cancha no pudo llegar a las liguillas. Fue ahí cuando el riesgo de desaparición volvió a rondar hasta que la intervención del Gobierno del Estado mantuvo a la Franja y construyó la mejor época del equipo con un campeonato y con varias clasificaciones a la liguilla https://www.youtube.com/watch?v=xsgN7vJK9CI&t=20s; llegó la adquisición de la franquicia de un grupo de socios para conseguir los títulos de liga y copa en la 89-90 https://www.youtube.com/watch?v=JmMFNtZmYpI&t=138s, así como el subcampeonato de la 91-92 hasta que la Franja fue víctima de la lucha por el control federativo e inició una larga etapa de vacas flacas https://www.youtube.com/watch?v=_SuIOU6sCs0&t=10s.

Familia Trujillo

Juan Bustillos (qepd), Udo y Uwe Thoma Kiwus, José Abed (qepd), Francisco Bernat y Luis Regordosa, luego sólo Paco Bernat, Ricardo Henaine, los López Chargoy y ahora el Grupo del Ajusco han sido los Presidentes del club durante la era de las vacas flacas, pero el fantasma de la desaparición ha rondado muchas veces, sobre todo tras el segundo descenso en 2005 y el declive tras ganar el primer torneo en la entonces llamada Primera “A”. El Puebla se volvió a negar a morir y con un equipo lleno de canteranos y el entrenador que los conocía logró el boleto de regreso al máximo circuito https://www.youtube.com/watch?v=5IVPy7fjLpQ&t=487s. Problemas directivos y hasta políticos dieron paso al cambio de manos directivas, con algunos destellos, pero una gran inestabilidad en los resultados, salvaciones in extremis y otro momento de amplio riesgo cuando la liga prohibió que pudiera hacer contrataciones previo a un draft lo que significó la llegada del Grupo del Ajusco para proteger su inversión adelantada por pago de transmisiones y la salida de la familia López Chargoy.

Mediotiempo

Pero este milagro deportivo llamado Puebla que tantas veces ha estado cerca de morir y se ha negado con gran rebeldía, incluso superando la desaparición de su querido Parque “El Mirador”, que logró par de ascensos inesperados, que en los setenta logró salvaciones pintorescas y que luego fue capaz de convencer a un empresario de mudar la franquicia a Veracruz, que soportó el ataque del imperio televisivo y una persecución que lo convirtió en un equipo errante, que ha sido capaz de soportar más de treinta años de vacas flacas, tenía algo que lo salvó siempre: La rebeldía ante la adversidad, rebeldía que siempre tuvieron algunos jugadores de cada época y la rebeldía de su afición con su “Vamos Puebla, vamos franja”; sin embargo, en la recta final del año que cierra el primer cuarto del siglo XXI, la versión del Puebla de la Franja en el Apertura 2025 carece dentro y fuera de la cancha de esa rebeldía, por lo que parece un zombie en el futbol mexicano, un muerto viviente, como si de tantas veces que se negó a morir fuera incapaz de darse cuenta de su propia muerte, porque hasta su afición parece resignada a una seguidilla de malos resultados que no parece tener fin.

Familia Trujillo

De los últimos sesenta juegos el Puebla sólo ha ganado ocho, ha empatado otros ocho y ha perdido 44, apenas ha marcado 49 goles, menos de un gol por juego, y ha recibido 122, poco más de dos por encuentro, números escandalosos que en otra liga ya hubieran sido castigados con un descenso. En este período de partidos Ricardo Carbajal, un interinato de Fernando Aristeguieta, Andrés Carevic, José Manuel de la Torre, Pablo Guede, un corto interinato de Martín Bravo y ahora Hernán Cristante han estado a cargo de la dirección técnica, siendo el de “mejores” resultados José Manuel de la Torre, pero la directiva que encabeza Gabriel Saucedo prefirió darle las gracias y confiar dos veces en un técnico que acumulaba pésimos resultados como Pablo Guede. Así, tras perder 44 de los últimos sesenta partidos, la afición va entre la tristeza, la decepción, el enojo y otros simplemente han llegado a la resignación.

Club Puebla

Incluso cuando parece que hay opciones de despertar, algunos juegos con intenciones llamativas, al siguiente se produce un batacazo mayor. La semana pasada, el equipo de la Franja perdió 3-1 ante Toluca, cuando daba la impresión de que el planteamiento podía ayudar a competir frente al campeón, un error de Julio González abrió la puerta para ese nuevo descalabro; ahí, en la rueda de prensa posterior, Hernán Cristante hizo un ejercicio de autocrítica ausente en la oscura era de Pablo Guede; parecía que con ese diagnóstico y un partido ante un rival con dudas podían ayudar a conseguir un buen resultado fuera de casa, pero otra vez tras un inicio promisorio, las dudas se apropiaron de los jugadores, se dejó de tener claridad, se permitió que el rival cerrara mejor y en una jugada desafortunada Franco Moyano anotó en su propia portería; el segundo tiempo fue muy malo, uno de los peores partidos del torneo, pero el Necaxa tenía la ventaja y vio con felicidad la inoperancia de un Puebla cuyos jugadores parecían atenazados por el miedo, por lo que tomaron malas decisiones, perdían con facilidad la pelota, hasta por controles de rutina que quedaron largos, desperdiciaron las jugadas a balón parado y nunca dio la impresión de estar cerca del empate. Así tras un segundo tiempo de terror, el Puebla dio la impresión de estar muerto, porque careció de la rebeldía que en los buenos y malos momentos siempre había tenido la franquicia. En la cancha se percibía resignación y jugadores incapaces para cambiar la historia https://www.youtube.com/watch?v=vLlwAYW7Mxo.

Club Puebla

La ausencia de rebeldía se suma a los defectos de un equipo armado por un técnico que sólo había conseguido nueve puntos de 51 en disputa, Gabriel Saucedo se ha puesto más exigente con el “Chepo” y Cristante que con el argentino que todavía terminó de deshacer a la institución al dejar ir a jugadores experimentados y que trajo a juveniles que instituciones importantes buscaban dar juego. Saucedo Torres es otra de las figuras que encarna esta ausencia de rebeldía, incapaz de dar explicaciones, escondido detrás de un escritorio, sin dar la cara a la afición, como si se tratara del sepulturero de la Franja; pero la ausencia de rebeldía también parece que ya afectó al nuevo timonel quien, tras su valiente ejercicio de autocrítica de la semana pasada, el viernes cayó en los lugares comunes y además calificó el juego ante Necaxa como el mejor desde su llegada, el problema es que Cristante se quedó sólo con la media hora inicial y parece que se olvidó del mal cierre del primer tiempo y de la inoperancia total del segundo; un técnico que ha llegado a finales del futbol mexicano no puede calificar como bueno el partido de sus jugadores, cuando varios de ellos, encabezados por Fernando Monárrez, se equivocaron en cada decisión que tomaron, cuando eran incapaces de dar dos pases hacia el frente, cuando incluso dejaron ir controles de rutina.

Mediotiempo

Parece que en el Puebla todos se enferman de mediocridad, de la ausencia de rebeldía ante la adversidad, los jugadores “cumplen” con saltar a la cancha, pero tampoco reaccionan. Tan solo esta versión juvenil de la Franja ya acumula siete descalabros de los nueve en disputa y con Cristante no ha ganado, con un empate en su presentación y tres derrotas en fila. La enfermedad ya afecta al timonel, como contagió a los refuerzos extranjeros que no han demostrado que puedan elevar el nivel de la plantilla, sobre todo los argentinos Moyano y Fedorco quienes no han mostrado capacidad de liderazgo, pero lo más preocupante es que Emiliano Gómez quien si ha mostrado sus condiciones en los últimos juegos estuvo lejos de su mejor nivel.

Club Puebla

Esa mediocridad es la que ha cansado a la afición de Puebla, porque incluso con los equipos que descendieron se hacía presente para motivar o para expresar su molestia, y en los dos años en la Primera “A” había buenas entradas, sobre todo en las liguillas; algo que en la actualidad parece olvidado. Es una situación desesperante en la que cada semana un grupo de jugadores sale a la cancha vistiendo una franja, pero muy alejado de los valores históricos del Puebla: Siempre rebelde, incluso ante el poder en el futbol mexicano, siempre luchador. Por eso la historia del gafete de capitán para esta campaña es un buen ejemplo: El anterior timonel fue incapaz de elegir a uno y declaró que había cinco que lo podían ostentar; cuando hay tantos “líderes” quiere decir que en realidad no hay. Tras intentarlo con el juvenil, José Rodrigo Pachuca, se lo retiró para que Fedorco lo ocupara, justo cuando se dio el cambio de timonel, Cristante respetó la decisión hasta que el central argentino regaló un penal inocente frente a Monterrey; al siguiente juego, Julio González lo ocupó para equivocarse toda la noche en Toluca, pero lo mantuvo en Aguascalientes. Hoy, el Puebla carece de liderazgos en la cancha, muy lejos de los grandes caudillos que han ocupado el gafete o, a veces ni siquiera ha sido necesario, que lo portaran, pero lo expresaban en la cancha.

La Verdad Noticias

Tantas veces se negó el Puebla a morirse que ahora no se ha dado cuenta de que en la cancha es un muerto viviente; no ha descendido, no lo han vendido, pero lo que transmite está muy lejos de ir acorde con la historia de la Franja, sobre todo de lo que valora la afición poblana. Esta transmite, mediocridad, ausencia total de rebeldía, conformismo y falta de deseos para crecer. Ojalá una chispa inyecte vida al Puebla, pero hoy es un equipo muerto mientras el sepulturero Gabriel Saucedo calla, observa y mantiene la mediocridad.

Club Puebla


Comentarios

Entradas populares de este blog

Mis Ángeles Negros y Mis Pericos.

Por: Xavier Ballesté Buxó. No escribo nunca de beisbol porque no es un tema que maneje a la perfección, pero hoy voy a hacer una excepción porque voy a hablar de algo que yo viví y nadie me contó, de lo que fueron los Ángeles Negros de 1986 y los Pericos de Puebla del 2016, mis Ángeles y mis Pericos. Puebla Deportes - blogger Yo tenía apenas 10 años cuando mi papá me llevó por primera vez al Estadio de los Hermanos Serdán, a mí ya me gustaba el beisbol, ya había visto algunas Series Mundiales por la televisión, pero ahora era el turno de verlo en vivo, y ¿cuál fue mi reacción al llegar al Estadio? Fue simple, amor a primera vista. Scoopnest.com Sólo empezar el partido mi papá me dijo, “este primer bat se llama Don Carter y le dicen la Pesadilla”, yo le contesté ¿por qué la quesadilla? Y me dijo “no, la Pesadilla, sólo ve cómo corre”. Y pasó algo increíble, rola al short y Don Carter llegó safe en primera, inmediatamente después se robó la segunda, ¿ya viste cómo co...

EL CAPITÁN ETERNO: MESSI Y SU ÚLTIMO PARTIDO DE ELIMINATORIAS EN ARGENTINA

  CLAUDIA LÓPEZ TORRE. Este jueves 4 de septiembre, el Estadio Monumental será escenario de una noche histórica. Argentina enfrentará a Venezuela por las Eliminatorias, pero el resultado será lo de menos, todo apunta a que será el último partido de Lionel Messi en casa en este tipo de partidos, y quizás uno de los últimos con la albiceleste en territorio argentino. Él mismo lo confirmó con una frase que estremeció: “Va a ser el último en eliminatorias, después no sé qué pasará”. Esas palabras abren la puerta a la nostalgia y confirman lo que muchos temían: Messi empieza a despedirse. Depor No son palabras cualquiera, vienen del futbolista que marcó a una nación entera y al fútbol mundial, Messi no solo es el capitán y máximo referente de Argentina; es un símbolo que durante veinte años cargó con la ilusión de millones. Su legado está escrito en números que muestran su grandeza: 182 partidos, 119 goles y más de cincuenta asistencias, que lo convierten en el máximo artillero de la ...
Surgimiento de la Premier League Por: Xavier Ballesté Buxó                 Conocida en el Reino Unido como The Premiership, la Barclays Premier League es la máxima categoría de la liga de futbol de Inglaterra.                 En la década de los 80s el futbol inglés se encontraba en su punto más bajo, los estadios eran obsoletos y los hooligans tenían el control total de las tribunas. Los equipos ingleses eran sancionados sin participar en competiciones europeas después de la muerte de 39 aficionados en la final de la Copa de Europa de 1985 entre el Liverpool y la Juventus, la famosa tragedia de Heysel http://www.youtube.com/watch?v=q1npxg9szPY&feature=related .                 La liga inglesa se venía abajo, estaba más cerca de desaparecer que de alcanzar el n...