ANTONIO ABASCAL.
“Zayu” es un jaguar que recorre las selvas del sur de México, representa el
patrimonio y dinamismo del país, así como unidad, fortaleza y alegría. Es un
delantero que fuera de la cancha promueve a la cultura mexicana a través del
baile, la gastronomía y la tradición; se trata de un símbolo de celebración y
encuentro de culturas, explicó ayer la FIFA al presentar las tres mascotas del
mundial de Norteamérica 2026, primero con tres países organizadores. “Maple” es
un alce que recorre todas las provincias y territorios de Canadá, también busca
promover la riqueza cultural de ese país, es un amante del arte urbano y de la
música; en la cancha se desempeña como guardameta, posee valores como la
creatividad, la resiliencia y un auténtico individualismo; mientras que
“Clutch” es un águila calva estadounidense que valora a todas las culturas, así como su función en la cancha es la de mediocampista, busca unir a las
personas y “es un ejemplo de que para volar alto sólo hay mostrar voluntad,
pasión y darlo todo en el campo”, fue la definición que usó el organismo
regente del futbol.
![]() |
Quinta Fuerza |
Si ponemos atención hay mensajes en cada una de las mascotas que revelan la forma en la que los tres países quieren presentarse al mundo: México a través de su cultura, de su patrimonio natural, su gastronomía, mientras que vuelve a hablar de celebración como encuentro de culturas, así como sucedió en México 68, México 70 y México 86; Canadá quiere destacar su riqueza cultural, el arte urbano y la música, así como valores como la resiliencia, mientras que Estados Unidos se quiere mostrar como un país abierto a todas las culturas y unir a las personas (en algo que puede ser interpretado como un mensaje entre líneas para la sociedad estadounidense tras los últimos acontecimientos violentos), pero en cuanto a sus valores subraya la voluntad para conseguir objetivos https://www.youtube.com/watch?v=QR52cerl0CQ.
![]() |
Sopitas.com |
La historia de las mascotas en Copas del mundo no sólo es un intento por acercarse al público infantil o como un elemento más de mercadotecnia, cada mascota ha mandado mensajes sobre la manera de recibir a los equipos contendientes, una idea general del anfitrión y también la parte cultural que desea resaltar. La primera mascota mundialista fue el león Willie, un animal muy importante en la heráldica por sus cualidades percibidas de fuerza y coraje en lugar de asociación natural. El escudo de Inglaterra posee tres leones, los dos primeros formaban parte de la insignia de Normandía, mientras que el tercero fue agregado por Guillermo, duque de Normandía, tras derrotar al rey Harold Godwinson en la batalla de Hastings de 1066, para convertirse en Guillermo, El Conquistador, Rey de Inglaterra. Para los ingleses el león representa la fuerza del país.
![]() |
Willie era un león amigable, que portaba la bandera de la Gran Bretaña, conocida como la bandera de la Unión o la Union Jack, que representa a los reinos de Inglaterra, Escocia e Irlanda, mientras que Gales previamente ya formaba parte de Inglaterra. La unión está representada por la combinación de las tres cruces de los santos patronos de Inglaterra, Escocia e Irlanda: La cruz de San Jorge de Inglaterra, la de San Andrés de Escocia y la de San Patricio de Irlanda; la bandera fue diseñada desde 1606 luego de que en 1603 el rey Jacobo VI de Escocia heredó los tronos de Inglaterra e Irlanda para ser conocido como Jacobo I; aunque la versión final de esta bandera no se dio hasta 1801. El apelativo Jack se refiere a un objeto pequeño o las banderas, en un principio era un apelativo para referirse a personas de baja condición social, sin embargo, luego el significado se fue ampliando a objetos pequeños y a las banderas. De tal manera, la mascota de Inglaterra 66 era un símbolo de la fuerza del país, con un gesto amable y la bandera de la Gran Bretaña lo que representaba una gran contradicción ya que, ante la FIFA Inglaterra, Escocia, Irlanda del Norte y Gales son federaciones independientes, aunque sólo la primera clasificó para esa Copa del Mundo para coronarse por única ocasión https://www.youtube.com/watch?v=mzaMjM4Ra7o.
![]() |
La segunda mascota de la historia mundialista fue “Juanito”, un niño con el sombrero de charro, conocido como jarano, de ala ancha y copa alta que ofrece protección ante el sol. Uno de los accesorios indispensables del traje de ranchero, el sombrero jarano o charro de ala ancha galoneado en metales preciosos y otros elementos decorativos, se elaboró y su uso se extendió rápidamente en las haciendas de Puebla, Jalisco, El Bajío y otras del centro y norte del país, aunque su origen histórico es objeto de debate ya que algunos hablan de una tradición mesoamericana o más adelante hay evidencias de un tipo de sombrero que usaron los vaqueros durante el siglo XVI en algunos dibujos en conventos de Tepeapulco, que era un centro ganadero importante en el Estado de Hidalgo. “Juanito” era un niño amigable, tal y como era el objetivo del Comité Organizador ya que se buscaba que nuestro país sobresaliera como un buen anfitrión, abierto, amable, tal y como se demostró durante la justa https://www.youtube.com/watch?v=j1ZgQCeRcJU.
![]() |
Alemania 74 presentó a los niños “Tip y Tap”, hermanos uno rubio, el otro moreno, igualmente amigables que conectaban con la intención de los organizadores de ofrecer otra cara de Alemania tras las situaciones vividas en sus Juegos Olímpicos de Berlín 36 en pleno nazismo y Múnich 72, con el ataque terrorista del grupo “Septiembre Negro” a la delegación israelí. Otros consideran que los hermanos eran una alusión a las dos Alemanias y el deseo de verlas unidas, recordando que ese mundial fue el único al que clasificó la Alemania Democrática, el satélite de la Unión Soviética, y que incluso logró una victoria de 1-0 sobre la poderosa Alemania Federal en lo que fue festejado como un gran triunfo, más allá de que sólo avanzó una ronda y a la postre la Federal se coronó en casa con el gol de Gerd Müller ante la “Naranja Mecánica” de Rinus Michels y Johan Cruyff en la cancha https://www.youtube.com/watch?v=wU73nBCMsfY.
![]() |
MUNDIARIO |
“Gauchito” fue la mascota de Argentina 78, un habitante característico de la zona de las llanuras entre Argentina, Brasil, Chile y Bolivia. Es hábil como jinete, dedicado al ganado y al cuero, ligaba con la tradición y costumbres rurales. La primera vez que se usó el término “gaucho” a las personas con esas características fue en una carta del comandante Pablo Carbonell al virrey Juan José Vértiz, fechada el 23 de octubre de 1771 en el que además los identificaba con actos violatorios a la ley. Originalmente se llamó “mundialito”, era un niño vestido a la usanza gaucha con el sombrero, el pañuelo al cuello y la rastra, un escudo metálico con las iniciales de su dueño y un elemento criollo como una flor o un caballo; lucía la camiseta de Argentina, medias con los colores celeste y blanco y zapatos de futbol https://www.youtube.com/watch?v=HhoERhVfSAU&list=RDHhoERhVfSAU&start_radio=1.
![]() |
Mediotiempo |
España 82 se salió del molde de personajes humanos, niños, que habían sido el sello de los mundiales en los setenta. “Naranjito” fue una mascota polémica al principio porque era una naranja, típica de Valencia, Murcia y Andalucía, vestía los colores de la selección española, las calcetas eran negras y en los ribetes llevaba los colores de la bandera española; en las manos sostenía una pelota de gajos, sus dimensiones no estaban muy proporcionadas por lo que fue objeto de críticas, aunque luego gozó del cariño de los niños. Sus autores, María Dolores Salto y José María Martín Pacheco lo diseñaron en Sevilla y su objetivo primordial era alejarse de la imagen del toro, algo que el comité organizador también deseaba para venderse como un país moderno, abriéndose a la democracia y lejos de la idea de la nación “del toro y la pandereta” https://www.youtube.com/watch?v=IByduHFNYhQ.
![]() |
Marca |
México 86 tuvo como mascota a Pique, un simpático chile jalapeño, también con sombrero de mariachi, amplio bigote y un balón de futbol en su pie derecho. El verde picante representaba todo el sabor mexicano y su pasión por jugar balompié, usaba los colores de la selección, el famoso tricolor. Al igual que “Juanito” buscaba representar la calidez del pueblo mexicano y su capacidad organizativa https://www.youtube.com/watch?v=_mNRk_4dT94. Italia 90 presentó a la primera mascota abstracta, “Ciao”, compuesta por cubos con los colores de la bandera italiana que conformaban una silueta humana, cuya cabeza era un balón de futbol; el nombre hacía alusión al típico saludo italiano, pero fue objeto de muchas críticas https://www.youtube.com/watch?v=yofQNrr3Ktk.
![]() |
@MXEstadios |
Un perro llamado “Striker” fue la mascota de Estados Unidos 94, diseñado por la Warner Bros, representaba los valores de esfuerzo y fidelidad https://www.youtube.com/watch?v=tYLTgG7eTsA. “Footix”, un gallo galo cerró los mundiales del siglo XX en Francia 98, el primero de la historia con 32 equipos, se trataba del símbolo francés por excelencia, su nombre ligaba al futbol, pero su terminación ix era una alusión a “Astérix”, personaje de historieta francesa creado por René Goscinny y el dibujante Albert Uderzo que apareció por primera vez en 1959 convirtiéndose en la historieta francesa más popular del mundo. “Footix”, fue todo un éxito comercial que apareció en todo tipo de souvenirs, incluso apareció en videojuegos y hasta hubo un “Footix” virtual, por lo que encontró continuidad cuando Francia también albergó el mundial femenil de 2019 y su mascota fue “Ettie”, una polluela que era su hija https://www.youtube.com/watch?v=sp5yXNqN--A&list=RDsp5yXNqN--A&start_radio=1.
![]() |
Trincamp |
Ya en el siglo XXI se dio el primer mundial organizado por dos países en Corea del Sur y Japón que presentaron a tres mascotas, “Ato” quien era el entrenador, “Kaz” y “Nik” que eran los futbolistas, seres creados por la energía y hasta tuvieron su caricatura llamada “The Spheriks”, aunque en occidente tuvieron poco éxito comercial y de cariño con el público https://www.youtube.com/watch?v=nVKhlEphi38. “Goleo VI” y “Pille”, un balón parlante fueron las mascotas de Alemania 2006, creadas por la compañía de Jim Henson, aunque el león fue muy criticado porque era el símbolo de Inglaterra y los alemanes querían a un águila https://www.youtube.com/watch?v=AlSiFeDZjyk.
![]() |
Mediotiempo |
Andries Ondedall, un diseñador sudafricano de Ciudad del Cabo, creó a “Zakumi”, el leopardo que fue la mascota de Sudáfrica 2010; la fecha de nacimiento de “Zakumi”, el 22 de septiembre, coincide con el día internacional del niño africano, de carácter amigable y libre representa a la primera generación sudafricana nacida en libertad y bajo la democracia https://www.youtube.com/watch?v=WL7ezGb-kW0. Del leopardo se pasó a un armadillo en Brasil 2014, se llamaba “Fuleco”, unía las palabras futbol y ecología, era un defensor del medio ambiente https://www.youtube.com/watch?v=_rOIPseJNAo. Otro animal, un lobo, Zabivaka, fue la mascota de Rusia 2018, un símbolo de ese país ya que es el más abundante de todos los lobos europeos y el de más amplia distribución, presente en Europa del Este, así como de Siberia hasta el Océano Pacífico. El lobo en la cultura rusa simboliza una dualidad de peligro, astucia y fuerza bruta, a la vez que representa, nobleza, lealtad y ayuda desinteresada, especialmente en el folclore y los cuentos populares. En el famoso cuento sobre el Zarevich Iván, “El Pájaro de Fuego y el Lobo Gris”, el lobo se representa como un animal fiel y noble que lleva al Zarevich a cuestas. El lobo viaja más rápido que un caballo y, además, ayuda al joven en todo momento, incluso corrigiendo sus errores https://www.youtube.com/watch?v=p9FYwD5QiKQ.
![]() |
Clarín.com |
Qatar 2022 intentó con “La´eeb”, un kuffiya animado. Se trata de un pañuelo tradicional en Medio Oriente que está hecho de algodón o de lino, su mensaje era un llamado a creer en sí mismos, pero no fue bien recibido en Occidente al considerar que parecía una alfombra mágica que tenía tintes del fantasma amigable “Gasparín” o incluso una servilleta https://www.youtube.com/watch?v=EaaIQa7enIU.
![]() |
Tropicana |
Cada mascota mundialista ha mostrado una parte de la cultura de los países organizadores de los mundiales, cada una de ellas ha lanzado un mensaje que quieren destacar las sedes, por lo que ahora con tres países que han caído en tantas controversias en los últimos meses llama mucho la atención, que cada uno destacó situaciones particulares como la unidad y tradición en el caso mexicano y particularmente el águila de Estados Unidos, llamada “Clutch”, que aspira a unir a las personas y recibir a todas las culturas, justo cuando la política en la Unión Americana se ha polarizado tanto. Las mascotas son mucho más que personajes dirigidos al público infantil, son mensajes que los países sedes quieren destacar.
![]() |
www.merca20.com |
Comentarios
Publicar un comentario