PUEBLA CRECE EN LA OLIMPIADA NACIONAL.
ANTONIO ABASCAL.
La Olimpiada Nacional es una de las mejores ideas que han surgido para el deporte mexicano. Nació en 1996 tras el fracaso en los Juegos Olímpicos de Atlanta y a 16 años de distancia, parece que los frutos se empiezan a dar. La Olimpiada Nacional tuvo como objetivo primordial encontrar talento en niños y jóvenes para los deportes olímpicos, la idea original era que una vez detectado ese talento, pudiera ser pulido y se le diera un seguimiento hasta llevarlo al máximo nivel.
Durante años, la Olimpiada Nacional encontró talento, pero sus deportistas carecieron de apoyos para seguir creciendo. Muchos atletas se perdieron, aunque también hubo garbanzos de a libra como Ana Gabriela Guevara quien del baloncesto pasó al atletismo para convertirse en la mejor velocista que ha dado el país, coronando su carrera con la medalla de plata en los 400 metros planos de Atenas 2004 http://www.youtube.com/watch?v=JBc3lBZDSVo.
Paola Espinosa, una de las cartas más fuertes de la delegación mexicana para Londres 2012 también surgió de Olimpiada Nacional.
Este año en Puebla todavía tuvimos oportunidad de ver en competencia a la pentatleta, Tamara Vega, la arquera, Alejandra Valencia así como a los gimnastas, Daniel Corral y Elsa García, lquienes estarán presentes en la justa londinense. De hecho, más del 70% de la delegación mexicana estará integrada por jóvenes que surgieron de Olimpiada Nacional.
Durante estos 40 días en Puebla, el común denominador de los deportes fue reconocer el incremento en la cantidad de exponentes, así como del nivel competitivo; incluso, atletas que estuvieron en la Angelópolis para motivar a sus coterráneos como el olímpico en luchas, Guillermo Torres aseguraron que hoy se da una mayor nivel de cuando él competía por Jalisco.
El caso del estado anfitrión, Puebla, también es llamativo ya que en sólo año y medio de trabajo se ha logrado colocar a la entidad arriba de media tabla en el medallero general. En 2010, nuestra entidad finalizó en el lugar 23, en 2011 se ubicó en el 19 y ahora dio un salto de 6 puestos, imponiendo récord de medallas de oro con 41, de bronces con 66 y de preseas totales con 158, además de que 21 disciplinas dieron algún pódium lo que también constituye una nueva marca.
El deporte que más medallas de oro dio fue el Atletismo con 6, aunque el que más preseas consiguió fue el karate con 20.
Ambos son deportes tradicionales para la entidad, pero también hay que destacar que el levantamiento de pesas con 6 preseas, de las cuales 3 fueron de oro, y el pentatlón moderno con 1 plata y un bronce, por primera vez contribuyeron al medallero poblano.
Puebla creció en calidad y cantidad, porque por primera vez compitió en remo, canotaje y vela, además de las pesas y el pentatlón.
Ricardo Jiménez en Atletismo, María Espinosa en Tenis de Mesa, Mariaelena Mozo en Frontenis, Kevin Carpenter en Tenis fueron algunos nombres propios de la delegación poblana, pero hay que decir que todos los deportistas del estado dejaron patente su compromiso y entrega.
Claro que hay margen para mejorar, que se necesitan entrenadores más capacitados, pero en general, Puebla ya no es vista como un estado que no compite.
En el aspecto de infraestructura también hay buenas noticias, la Olimpiada Nacional permitió equipamiento, así como nuevos escenarios: Tiro con Arco y la pista de BMX. Nuestra entidad ya cuenta con un velódromo que es de los mejores a nivel nacional, un patinódromo que es el mejor de Latinoamérica y, ahora, en el Pabellón Olímpico de la Unidad Deportiva “Mario Vázquez Raña” tiene el área más grande para entrenar gimnasia artística de todo el continente, por lo que en los próximos días abrirá sus puertas una escuela de gimnasia con precios accesibles, con la idea de dar más opciones a la población.
Junto con esta escuela, en Puebla se empezará a practicar la gimnasia rítmica, por lo cual ya se contactó con una entrenadora mexicana, que vive en Europa para abrir la escuela.
Así que el deporte poblano está vivo y hay que estar orgullosos de nuestros deportistas, aunque también hay que decir que si las cosas a nivel federal están cambiando con un mejor seguimiento y más oportunidades para los atletas talentosos y en Puebla hay signos de recuperación y de calidad deportiva, también es momento para que nuestra sociedad muestre una mayor cultura deportiva, que no sólo consuma los productos futbolísticos, sino que también esté abierta a conocer los esfuerzos de estos magníficos deportistas, apoyados por sus familias y entrenadores, y que por lo tanto, sea capaz de aplaudirlos por atreverse a ser mejores desde temprana edad.
Es momento para que la sociedad mexicana deje de exigir a nuestros deportistas en Juegos Olímpicos, si antes no conoce todo lo que han tenido que sacrificar para estar en el máximo escenario; es momento de aprender más de deportes y ojalá la sociedad también exigiera a los medios hablar de otras disciplinas, a pesar de todo lo que implica el futbol.
Comentarios
Publicar un comentario