ANTONIO
ABASCAL.
El 23 de junio de 1894
se fundó el Comité Olímpico Internacional en la Sorbona de París cuando el
Barón Pierre de Coubertain presentó, por segunda vez, su idea de revivir la
tradición de los Juegos Olímpicos de la antigua Grecia porque el deporte podía
ser una vía para el entendimiento entre las naciones y favorecía una
vida sana. Años más tarde el miembro del COI, Josef Gruss, de nacionalidad checa
propuso en 1947 la adopción del día olímpico todos los 23 de junio para
conmemorar la idea de Pierre de Coubertain, poco tiempo más tarde se adoptó la iniciativa en enero de 1948 por lo cual el COI insta a sus comités nacionales a
organizar eventos para celebrar esta fecha tan importante para el deporte
mundial. En esta ocasión el tema común ha sido el de la importancia de evitar
una vida sedentaria y practicar algún tipo de deporte.
![]() |
Eurosport |
El día olímpico en este 2023 se produce en medio del mensaje de ayer del Presidente del COI, Thomas Bach que se puede considerar como una defensa a la neutralidad política del organismo ante la invasión rusa a Ucrania; el día olímpico siguió a la decisión de quitar el reconocimiento a la Asociación Internacional de Boxeo Amateur por su falta de transparencia en el manejo de los recursos, pero también por su política antidopaje lo que generó la respuesta de Umar Kremlev, el Presidente de la AIBA, quien calificó como “catastrófica” la decisión e incluso hizo referencias a la “Alemania fascista” con una cita sobre la historia de la II Guerra Mundial: “Cabe señalar que en este mismo día, hace 82 años, la Alemania fascista lanzó un ataque contra los ciudadanos pacíficos de la Unión Soviética, lo que resultó en la escalada de la guerra y una tragedia humana devastadora”, ligando el hecho de que Kremlev es ruso y Thomas Bach alemán.
![]() |
El Diario de Coahuila |
Pero más allá de las decisiones políticas que sí toma el organismo que hoy cumple 129 años conviene profundizar en una labor que ha desarrollado por más de diez años y verdaderamente conecta con los principios originales del COI de acuerdo a lo que pensaba Pierre de Coubertain: El deporte puede ayudar a construir un mundo mejor. Desde Río 2016 se creó el Equipo Olímpico de Atletas refugiados que ha ido acrecentando su número y también su nivel competitivo aunque aquí se deben destacar las historias humanas, las historias de supervivencia y superación de cerca de sesenta atletas que optan a llegar a París 2024.
![]() |
Mediotiempo |
Han cruzado desiertos como el del Sahara, han cruzado el Sinaí, han viajado en embarcaciones frágiles, algunos han sufrido de abusos por parte de personas que les piden dinero a cambio de ayudarlos a cruzar fronteras. Muchos han huido de la guerra en sus países de orígenes, otros del terrorismo, de grupos radicales, algunas han buscado mayores libertades incluso para hacer deporte, pero todos comparten el hecho de haber dejado su tierra natal por las duras condiciones que vivían https://www.youtube.com/watch?v=NOVifBHTaPk.
![]() |
La Vanguardia |
Algunos llegaron a un país desconocido sin haber tenido contacto con el deporte y una vez en un nuevo territorio encontraron en una disciplina deportiva una pasión, una forma de vida y nuevos sueños; otros ya eran atletas que retomaron su disciplina al ser recibidos en diversos países que van desde Europa hasta algunos africanos, Israel, Estados Unidos y Canadá. Son cerca de sesenta atletas que están becados por parte del Comité Olímpico Internacional en busca de lograr su boleto para París 2024, proceden de países como Siria, Afganistán, Etiopía, Eritrea, Sudán del Sur, la República Democrática del Congo, todos ellos golpeados por la guerra. Hay otros que proceden de países que han restringido las libertades o poco abiertos al desarrollo de las mujeres como Irán, otros que atraviesan crisis políticas como Venezuela, algunos huyeron de la violencia de grupos extremistas como Camerún. Algunos buscarán su tercera participación olímpica desde la creación de este equipo que fue encabezado por la siria Yusra Mardini, la heroína que se bajó de la embarcación para salvar a sus compañeros de viaje, nadando con el peso hasta llegar a la orilla y dejarlos sanos y salvos; mientras que otros buscan llegar por primera vez al escenario olímpico.
![]() |
Hoy Los Ángeles |
Ni en Río 2016 ni en Tokio 2020 sumaron preseas, de hecho es muy probable que la única referencia que tengamos de ellos se refiere a las ceremonias; los vemos desfilar con la bandera olímpica y tal vez hasta hayamos comentado sobre sus méritos para estar ahí, pero luego nos perdemos en la gran ola de los resultados. Sin embargo en Tokio 2020 ya hubo dos atletas que obtuvieron diploma olímpico, es decir, finalizaron entre los primeros ocho lugares: Haman Derafshipour quien en el karate finalizó en el quinto lugar en el kumite de más de sesenta kilógramos, una prueba que ganó el francés Steven Da Costa dejando con la plata al turco Eram Samdam https://www.youtube.com/watch?v=UOe08dBSr-E.
![]() |
WKF |
Derafshipour había sido medallista de bronce en el mundial de Madrid en 2018, pero dejó Irán para que su esposa, Samira Malekipour, lo entrenara algo que en Irán no es posible. Ambos se habían conocido a través del karate, Derafshipour formaba parte de la selección nacional y Malekipour entrenaba a la selección femenil, cargo al que había llegado luego de que una lesión en la rodilla acabó con su posibilidad de competir y frenó una prometedora carrera que ya había dado una presea de bronce en los Juegos Asiáticos de 2010. La pareja se enamoró y abrió una academia de karate en 2017 que llegó a tener cuatrocientos alumnos hasta que la insatisfacción con su anterior entrenador y las restricciones del país los obligaron a emigrar para instalarse en Canadá donde ambos entrenan en Kazoku Martial Arts, en Cambridge.
![]() |
The Toronto Star |
El otro diploma olímpico llegó con Aker Al Ubaidi nacido en Irak y refugiado en Letonia quien se ubicó en el octavo lugar de la lucha grecorromana en los 67 kilógramos, una prueba que ganó el iraní Mohammadreza Gerai.
![]() |
Dentro de este grupo de personas destaca Yieck Pur Biel oriundo de Sudán del Sur, avecindado en los Estados Unidos quien ya cuenta con dos participaciones olímpicas en Río 2016 y Tokio 2020 en los 800 metros del atletismo. Dejó su país de origen a los diez años debido a la guerra interna, se fue sin sus padres y llegó al campo de refugiados de Katuma en Kenia, que es considerado el campo de este tipo más grande. Tras competir en Río 2016 fue nombrado embajador de la ACNUR (Agencia de la ONU para los refugiados), fue ponente en sesiones del Comité Olímpico Internacional del cual ya es miembro, se graduó en el Iowa Central Community College y ahora estudia en la Universidad de Drake, es decir toda una historia de superación.
![]() |
www.xinhuanet.com |
Cyrille Tchatchett II dejó Camerún huyendo de la violencia de ciertos grupos radicales, se desempeña en la halterofilia disciplina en la que compitió en Tokio 2020. Vive en Inglaterra donde ha impuesto varias marcas, ya cuenta con un título de enfermería especializada en salud mental y trabaja en alguna institución para devolver la hospitalidad con la que lo han tratado.
![]() |
New Straits Times |
Zohre Sajadi se enamoró de los Juegos Olímpicos cuando era una niña y estaba viendo las transmisiones de Sídney 2000 en Irán. Se desempeña en el tiro y aspira a llegar a París 2024 para cumplir con el sueño de la infancia, ella tiene una hija, buscó mejores condiciones para la mujer fue recibida en Turquía, cuenta con un título en informática, tiene certificaciones como entrenadora y desea estudiar posteriormente psicología.
![]() |
Aram Mahmoud es otro de los atletas con experiencia olímpica ya que compitió en el bádminton de Tokio 2020, él es sirio y ahora vive en Países Bajos donde es estudiante del Instituto Johan Cruyff. Aram huyó de una guerra que en este 2023 está cumpliendo doce años de su inicio en el marco de la llamada “Primavera Árabe” de 2011, la ONU calcula que el conflicto ha causado 300,000 muertes, 6.8 millones de desplazados dentro del país, 6.6 millones de refugiados; la UNICEF cifra en 13,000 los niños asesinados, 609,000 menores de cinco años padecen retraso en el crecimiento lo que a su vez puede provocar desnutrición crónica, daños físicos y mentales irreversibles. El 90% de la población vive en la pobreza https://www.youtube.com/watch?v=9oFF535Owrs.
![]() |
BWF Olympics |
Para complicar el panorama un terremoto el 6 de febrero pasado acrecentó las necesidades ya que 15.3 millones de sirios precisan asistencia humanitaria, mientras el gobierno de Bashad Al Assad ha politizado la entrega de apoyos lo que ha profundizado la crisis humanitaria. El conflicto parecía había encontrado una vía de solución en 2018 cuando el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la resolución 2254, pero desde ese momento, dicha resolución no se ha podido aplicar debido a las acusaciones entre ambos bandos y el fortalecimiento del gobierno con el apoyo político y militar de Rusia, mientras que el resto de la comunidad internacional se ha limitado a condenar los actos y a observar, a tal grado que la guerra siria ya no acapara los reflectores de los grandes medios de comunicación a nivel internacional https://www.youtube.com/watch?v=SEV44iTvrQg.
![]() |
The San Diego Union Tribune |
De ese infierno han tenido que salir once de los casi sesenta atletas que conforman a los becados del COI para buscar el boleto para París 2024, otros catorce son de Sudán del Sur y diez son de Irán entre los países que más aportan a este equipo de refugiados, una buena idea de Thomas Bach, una idea que sí conecta con la original del Barón Pierre de Coubertain y que nos lleva a los valores del olimpismo. El equipo de refugiados está lleno de historias de superación por eso hoy, en el día olímpico, conviene hablar de algunos de sus atletas pero sobre todo conviene hablar de la situación que los ha llevado a buscar mejores condiciones de desarrollo personal a través de mayores libertades fuera de sus fronteras.
![]() |
El Periódico USA |
Comentarios
Publicar un comentario