Ir al contenido principal

MÉXICO TAMBIÉN VA POR UNA MARCA


Por: David Alberto Badillo

En tres días inician en Londres los Juegos Olímpicos, los juegos de la ecología, los juegos de la puntualidad y el primer mundo.

Hablando precisamente de puntualidad, parece que algunas marcas podrían estar viviendo sus últimas horas al celebrarse la justa londinense. La marca internacional de más medallas ganadas por un atleta en la historia olímpica y la marca de más medallas de oro obtenidas por un atleta mexicano en la historia también del movimiento olímpico.

La primera es conocida por todo el mundo y se llevará los reflectores de la prensa internacional. La segunda en cambio es una marca del deporte mexicano a la que se le ha hecho poco caso pero que se mantiene vigente siempre, por la terrible incompetencia de México en los Juegos Olímpicos.

La marca internacional de dieciocho medallas olímpicas que le corresponde a la gimnasta ucraniana Larisa Latynina parece será superada por Michael Phelps, quien necesita tres medallas del metal que sean, para consagrarse como el máximo medallista del olimpismo.


La marca mexicana en cambio pasará desde luego inadvertida, en caso de igualarse, porque con todo respeto los resultados de nuestros atletas son nimios. Como ejemplo podemos decir que Michael Phelps ha ganado más medallas (tan solo de oro) en su carrera, que el equipo mexicano en todos los tiempos.

Repasemos la marca nacional de la que les hacemos mención y las posibilidades de batirla en los próximos Juegos Olímpicos.

La marca pertenece al General Humberto Mariles Cortés, ganador de dos oros en Londres 1948.

Los dos oros obtenidos por Mariles en el 48 son el máximo de oros obtenidos por un atleta mexicano en toda la historia, por lo mismo el mérito de Mariles es doble ya que ambas preseas las obtuvo el mismo año.



Los juegos del 48 serán recordados por ser de los juegos más prolíficos en la historia del deporte mexicano. En total se consiguieron cinco medallas, exceptuando el bronce que obtuvo Joaquín Capilla en clavados, todos los demás metales fueron de los ecuestres mexicanos.


Humberto Mariles tuvo un éxito espectacular en Londres 48, además de los dos oros obtenidos, ganó también un bronce.

Mariles ganó un oro individual y otro de equipos acompañado por Alberto Valdés Ramos y Rubén Uriza Castro. Además de un bronce por equipos que compartió con Raúl Campero Núñez y Joaquín Solano.


Tras la sobresaliente actuación de Mariles y el resto del equipo de ecuestres, el deporte se fortaleció y obtuvo algunos otros buenos resultados como en Moscú 80 donde llegó otra plata y un par de bronces.

Sin embargo la fama tras el ubérrimo triunfo de Mariles no se supo capitalizar. Hoy en ecuestres las proyecciones, como desde hace muchos años y en la mayoría de los deportes, no son de medallas. Los pocos éxitos o logros de este deporte se deben más a esfuerzos individuales que al trabajo de una federación o asociación fuerte, para no variar.
El empresario de la radio y la televisión Jaime Azcárraga será nuestro representante para los juegos de Londres, le deseamos todo el éxito.


Retomando un poco lo hecho por Mariles en Londres 48, bien podríamos decir que la biografía del General Humberto Mariles serviría sin ningún problema como base para el guión de alguna película.

Mariles era un tipo de carácter fuerte y con múltiples enemigos dentro del ejército, su participación en Londres 48 contó con la desaprobación de la mayoría de las autoridades, mismas que tras el triunfo lo odiaron todavía más y lo persiguieron brutalmente.
Murió en Francia y estuvo ocho años en prisión tras ser declarado culpable por un asesinato en la Ciudad de México.


Sin embargo hoy lo que nos interesa y recordamos con mucho cariño fue el sensacional triunfo de un mexicano que con entereza y valor sorprendió al mundo y se consagró como el máximo campeón olímpico en la historia de México.

Cuenta la leyenda que cuando Mariles y su equipo consiguieron el primer oro, no se tenía preparado el himno nacional mexicano, por lo que los jinetes tuvieron que interpretarlo a capela. Acrecentando el orgullo patrio y el momento de gloria para ellos.
Hoy Londres organiza por tercera ocasión la máxima justa deportiva, motivo que nos alienta a pensar que nuevamente alguno de nuestros deportistas pudiese repetir una gesta como la de Mariles hace más de medio siglo.

Pensar que un deportista mexicano consiga dos medallas de oro es altamente improbable, la duda es si por lo menos tendremos una medalla de oro. Sin embargo nadie puede echar en saco roto la fuerza y el espíritu mexicano al momento de competir y crecerse al castigo.
Siendo francos para encontrar una opción un poco más probable de algún deportista que se pudiera encumbrar en lo más alto con dos o más medallas de oro, y así igualar o superar al General Mariles, tendríamos que voltear a ver a los deportistas que ya se colgaron algún oro. Y como tampoco los hay a granel, tendremos que decir que las opciones se reducen a un nombre. Al nombre de una mujer, apenas la segunda en ser campeona olímpica por México.

Desde luego nos referimos a María del Rosario Espinoza, la campeona mexicana de Tae Kwon Do en Pekín 2008.

María del Rosario no es favorita para el oro, pero al no estar Guillermo Pérez, el otro campeón olímpico de Pekín, parece ser la única opción para tal hazaña y también luce como la opción más viable para colgarse medalla en un deporte que da la impresión de no ir tan fuerte como podría.

El resto de atletas mexicanos, quizás con excepción de la clavadista Paola Espinosa, no van con el estatus de favoritos o al menos de contendientes para ganar medalla en Londres. Sin duda una lástima que con la inversión sin precedentes que se ha realizado en el deporte mexicano nos tengamos que conformar con tan poco.

Ya será otro tema de análisis, por el momento no nos queda otra cosas que desearle mucha suerte a los atletas mexicanos y esperar una actuación digna de todos ellos. Al tiempo de disfrutar a otros equipos que marcarán el ritmo de los que pueden sin ningún problema ser los mejores Juegos Olímpicos de la historia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

TENÍAS RAZÓN

ANTONIO ABASCAL. A más de 35 años aquella pancarta que se colocó en la parte oriente del Estadio Cuauhtémoc en la final de liga de la campaña 89-90 sigue resumiendo la relación de la afición del Puebla con Manolo Lapuente, la mayor leyenda del equipo. Nacido el 15 de mayo de 1944, el hombre de la boina siempre dijo que había llegado al mundo prácticamente al mismo tiempo que el equipo de la Franja, institución en la que jugó, fue directivo y dirigió en distintas etapas. Lapuente Díaz fue importante para el club en cada faceta que desarrolló para la Franja, sus goles resultaron fundamentales para que se estabilizara en primera división, su trabajo como directivo fue valorado en esa relación entre los jugadores y la cúpula y como técnico es el único que le dio títulos de liga, además de otra copa, el año en el que inscribió al Puebla en la lista de campeonísimos del futbol mexicano, el año en el que lució la pancarta que decía: “¡Lapuente, perdónanos, tenías razón!” https://www.youtu...

EL NACIMIENTO DE LA LIGA MEXICANA.

Por: David Alberto Badillo. Los primeros esfuerzos por organizar el beisbol mexicano se deben a Ernesto Carmona Verduzco, beisbolista y dueño de una empresa de artículos deportivos y a Alejandro Aguilar Reyes “Fray Nano”  fundador de “La Afición”, primer diario deportivo del país. Así, el 28 de junio de 1925, con un encuentro entre el México y el Agraria se jugó el primer partido de la primera temporada del beisbol profesional en México. El beisbol tenía como principales escenarios el Parque Reforma y el Franco Inglés, ambos en la Ciudad de México La llegada del beisbol profesional al Estado de Puebla se da al mismo tiempo que la creación de la Liga Mexicana de Beisbol, durante el lejano año de 1925. El representante era el 74 Regimiento de Caballería, equipo patrocinado por el General Andrés Zarzosa, quien fungía como Jefe de Operaciones Militares en Puebla, y era un gran admirador del deporte, en especial del beisbol. Zarzosa logró conjuntar un...

REDENCIÓN PARA LOS CINCO YUGOSLAVOS

  ANTONIO ABASCAL. El que para muchos, incluyendo un servidor, era el punto deportivo más bajo en la historia del Puebla de la Franja: El Invierno 98, con los cinco yugoslavos y una base mexicana con muchos jóvenes ya fue superado por una plantilla de jugadores que seis meses antes se había metido a la liguilla de forma directa con una gran reacción tras un inicio muy flojo y con la llegada de un cuerpo técnico de casa. La falta de planeación, el excesivo optimismo tras un buen torneo, la falta de lectura sobre esos resultados, la actitud de los jugadores y hasta las diferencias entre miembros del cuerpo técnico fue el caldo que envenenó el Clausura 2024 con la agravante que tres técnicos no pudieron arreglar la situación e incluso de nada sirvió aquella mañana del pasado 27 de marzo cuando la plantilla completa compareció ante los medios de comunicación para ofrecer disculpas por los malos resultados y asegurar que se “matarían en la cancha” https://www.youtube.com/watch?v=FVR...