Ir al contenido principal

Un maleficio  llamado  Héctor Cúper.

Por: Xavier Ballesté Buxó.

            Hay maldiciones que van más allá de nuestra imaginación, equipos que pasan años sin levantar un solo trofeo y generaciones completas que viven a la espera de que su equipo se proclame campeón. Pero en esta ocasión no revisaremos la maldición de Babe Ruth, la cual afortunadamente ya terminó, no hablaremos de la maldición de la cabra que aqueja a los Cachorros de Chicago y tampoco hablaremos de la maldición de Cruz Azul, que aunque no tiene todavía un nombre legítimo ya hay muchos que la bautizaron como la maldición de la final de León.

            El día de hoy recordaremos algo que en lo personal me da mucha tristeza porque recuerdo varios momentos a los que a Héctor Cúper la suerte se le volteó por completo.


            Desde sus inicios en Huracán hasta la última final perdida con el Aris en Grecia el estratega argentino ha perdido todas  las finales importantes que ha disputado. Todo comenzó en 1994, pocos meses antes había tomado las riendas del Huracán y en la última jornada le valía un empate contra Independiente para alzarse con el campeonato, desgraciadamente perdió el partido y cedió su primer título.


            Después de unos años en Argentina emigró al futbol español y tras una gran temporada metió al Mallorca a la final de la Copa del Rey, su equipo dominó el partido, tuvo al Barcelona contra las cuerdas en la tanda de penales, pero falló el gol del título y posteriormente otro penal en la muerte súbita http://www.youtube.com/watch?v=TuiWZ4qs1nA.


            Ese año el Barcelona ganó Liga y Copa, lo que le dio al Mallorca el pase a disputar la Recopa de Europa, otra vez su participación fue muy exitosa y se metieron a la final, pero desgraciadamente la volvieron a perder, ahora frente a la Lazio por 2 goles a 1 http://www.youtube.com/watch?v=TZFZI2UzFrQ.

            El gran desempeño de Cúper no pasó desapercibido por los grandes equipos europeos y en el año 2000 firmó por el Valencia, y con jugadores como Cañizares, Angloma, Mendieta, Kily González y el Piojo López se metieron a la final de la Champions League, era increíble pero cierto, el equipo de Mestalla se ganaba su pase a la final derrotando al Barcelona http://www.youtube.com/watch?v=X0nNPdXROzA y ya estaba listo para enfrentar al Real Madrid en Paris. ¿Qué pasó en la final? Pues no les tengo ni que decir, 3-0 en favor del Real Madrid y otro título que se le escapaba a Cúper http://www.youtube.com/watch?v=SZh2PmBatSw.


            En la temporada siguiente perdió a jugadores importantes como Farinós, el Piojo López y Gerard López, pero el equipo de Cúper lo volvió a hacer, se metió una vez más a la final de la Champions League y esta vez su rival era el Bayern Munich, no se le podía escapar a Cúper, esta era su oportunidad y ya contaba con la experiencia del año pasado. Pero cuando estás salado no hay manera de recomponer el camino, el Valencia dio un gran partido pero en la tanda de penales los alemanes fueron más certeros y se alzaron con el campeonato http://www.youtube.com/watch?v=ib5Q0cq65Uw.


            Dicen que la historia se repite y eso es lo que le pasó a Héctor Cúper en las dos finales de Champions consecutivas. Pero eso no es todo, ¿se acuerdan cómo empezó su carrera en Huracán? En 2001 firmó por el Inter de Milán y en la última jornada y después de ir líder durante todo el campeonato le tenía que ganar  a la Lazio para ser campeón, pues ya no sé si llamarlo, maleficio, maldición o mala suerte, el Inter perdió y el Scudetto lo ganó la Juventus. Otro título más que se le escapaba.


            Y ya para terminar con este martirio, en 2010 llegó a la final de la Copa de Grecia con el Aris y por supuesto que la perdió, el título lo ganó el Panathinaikos.

            Héctor Cúper es un gran entrenador, pero ha tenido una suerte muy mala, se le ha escapado pasar a la historia muchas veces y difícilmente tendrá otra oportunidad, y si se preguntan qué pasó con los equipos después de Cúper, en España el Mallorca por fin ganó una Copa del Rey, el Valencia ganó dos Ligas y una Europa League y el Inter fue tetracampeón de Italia, él llegaba pero otro los ganaba.



*Héctor Cúper ganó una Mercosur con Lanús en 1996 y la SuperCopa de España con el  Mallorca en 1998.
           

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TENÍAS RAZÓN

ANTONIO ABASCAL. A más de 35 años aquella pancarta que se colocó en la parte oriente del Estadio Cuauhtémoc en la final de liga de la campaña 89-90 sigue resumiendo la relación de la afición del Puebla con Manolo Lapuente, la mayor leyenda del equipo. Nacido el 15 de mayo de 1944, el hombre de la boina siempre dijo que había llegado al mundo prácticamente al mismo tiempo que el equipo de la Franja, institución en la que jugó, fue directivo y dirigió en distintas etapas. Lapuente Díaz fue importante para el club en cada faceta que desarrolló para la Franja, sus goles resultaron fundamentales para que se estabilizara en primera división, su trabajo como directivo fue valorado en esa relación entre los jugadores y la cúpula y como técnico es el único que le dio títulos de liga, además de otra copa, el año en el que inscribió al Puebla en la lista de campeonísimos del futbol mexicano, el año en el que lució la pancarta que decía: “¡Lapuente, perdónanos, tenías razón!” https://www.youtu...

EL NACIMIENTO DE LA LIGA MEXICANA.

Por: David Alberto Badillo. Los primeros esfuerzos por organizar el beisbol mexicano se deben a Ernesto Carmona Verduzco, beisbolista y dueño de una empresa de artículos deportivos y a Alejandro Aguilar Reyes “Fray Nano”  fundador de “La Afición”, primer diario deportivo del país. Así, el 28 de junio de 1925, con un encuentro entre el México y el Agraria se jugó el primer partido de la primera temporada del beisbol profesional en México. El beisbol tenía como principales escenarios el Parque Reforma y el Franco Inglés, ambos en la Ciudad de México La llegada del beisbol profesional al Estado de Puebla se da al mismo tiempo que la creación de la Liga Mexicana de Beisbol, durante el lejano año de 1925. El representante era el 74 Regimiento de Caballería, equipo patrocinado por el General Andrés Zarzosa, quien fungía como Jefe de Operaciones Militares en Puebla, y era un gran admirador del deporte, en especial del beisbol. Zarzosa logró conjuntar un...

REDENCIÓN PARA LOS CINCO YUGOSLAVOS

  ANTONIO ABASCAL. El que para muchos, incluyendo un servidor, era el punto deportivo más bajo en la historia del Puebla de la Franja: El Invierno 98, con los cinco yugoslavos y una base mexicana con muchos jóvenes ya fue superado por una plantilla de jugadores que seis meses antes se había metido a la liguilla de forma directa con una gran reacción tras un inicio muy flojo y con la llegada de un cuerpo técnico de casa. La falta de planeación, el excesivo optimismo tras un buen torneo, la falta de lectura sobre esos resultados, la actitud de los jugadores y hasta las diferencias entre miembros del cuerpo técnico fue el caldo que envenenó el Clausura 2024 con la agravante que tres técnicos no pudieron arreglar la situación e incluso de nada sirvió aquella mañana del pasado 27 de marzo cuando la plantilla completa compareció ante los medios de comunicación para ofrecer disculpas por los malos resultados y asegurar que se “matarían en la cancha” https://www.youtube.com/watch?v=FVR...