Ir al contenido principal

Una selección inolvidable en una gran época del futbol

Por: Xavier Ballesté Buxó

Mucho se ha hablado del Mundial de Italia 1934, yo recuerdo que mi abuelo me contaba que en ese Mundial había una selección especial, que jugaba muy bien pero que la terrible presión de una época muy difícil en la historia hizo que se le privara de la justicia deportiva.


Estoy hablando de la selección española que se paró en Italia para ganar el Mundial y al final no los dejaron. La historia comienza en la eliminatoria previa, corría el mes de marzo de ese año y España se jugaba  el pase al Mundial de Italia en una eliminatoria directa frente a Portugal. El Viejo  Chamartín fue el escenario cuando el 11 de marzo se produjo el partido de ida. España jugó con Zamora; Zabalo, Quincoces; Cilaurren, Marculeta, Fede; Vantolrá, Luis Regueiro, Lángara, Chacho y Gorostiza. Fue una fiesta total en Madrid, el partido acabó 9-0 para los españoles, Lángara hizo 5 goles, Luis Regueiro 2, Vantolrá y Chacho hicieron uno cada uno.


Sin embargo, a diferencia de las eliminatorias actuales, nada estaba decidido. No importaba la diferencia de goles y si Portugal ganaba, aunque fuera por la mínima, se tendría que disputar un partido más de desempate. Una semana después tenía lugar en el viejo Estadio do Lumiar, en Lisboa, el partido de vuelta.
Se adelantaron los lusos en el minuto 11, con el gol de Vitor Silva. Pero con sendos goles en el 13 y en el 26, el delantero del Oviedo, Isidro Lángara (quien más tarde dirigió al Puebla a partir de la campaña 51-52 hasta la 54-55 y le dio a la Franja su segunda copa en 52-53) metió a España en su primer Mundial.


El 27 de mayo de 1934 y ya en el Mundial, España se medía a Brasil. Los españoles no partían como cabezas de serie, pero nombres como los de Zamora, Quincoces o Lángara eran muy temidos en esa época. Enfrente, el Brasil de Leónidas y Waldemar, primeras grandes estrellas del fútbol de aquel país.



España rompió las predicciones y logró una clara y merecida victoria. Jugó con Zamora en la portería, defensa para Ciriaco y Quincoces, ambos del Real Madrid, el mediocampo para Cilaurren, Marculeta y Muguerza, y la línea de ataque para Lafuente y Gorostiza por los extremos, y con Lecue, Irarágorri y Lángara en ataque total, vaya etapa, sólo 2 defensas, me hubiera gustado vivir ese futbol. 


Y fue el vasco Irarágorri el primer jugador que metió un gol por España en un Mundial, al transformar un penal en el minuto 18. Lángara en el 25 puso el 2-0 y cuatro minutos después, el 3-0. Leónidas acortó distancias en el 55. Después, Zamora detuvo un penal a Waldemar. Con el 3-1, España se enfrentaría en cuartos a Italia.

Los italianos jugaban en casa, con una presión política y mediática descomunal a su favor. El régimen fascista de Benito Mussolini no podía permitir que el Mundial,  que usó descaradamente para hacerse propaganda, acabara para los azzurri eliminados por la "República democrática de trabajadores de toda clase" así se conocía a España, según su Constitución de 1931.


España fue mejor, mereció la victoria. Fue el único equipo que saltó al campo de Florencia a jugar  fútbol. Italia jugó con una excesiva dureza permitida descaradamente por el árbitro belga Baert. Con todo, ese 31 de mayo de 1934 el estadio florentino enmudeció a la media hora de juego con el gol de Luis Regueiro. Sin embargo, un polémico gol de Ferrari al borde del descanso puso el 1-1 que ya no se movió http://www.youtube.com/watch?v=aQmoRMDxzp4.


Al día siguiente se jugó el  partido de desempate. “Siete” de los once jugadores de España acabaron lesionados: Lángara, Ciriaco, Gorostiza, el portero Zamora acabó con dos costillas rotas, Irarágorri, Fede y Lafuente.
Y ya en el partido de desempate, fue Giussepe Meazza el que anotó el único gol del partido y que le dio el pase a los italianos. Injusto y cruel. Pero Italia tenía su pase y España se regresaba a casa con el sabor amargo de una derrota que en cualquier otro país del mundo no se habría dado. ¿Quién sabe hasta dónde podría haber llegado España? Pero jugaba con el corazón.




El caso es que los jugadores españoles, fueron recibidos como auténticos héroes. La prensa internacional que seguía el Mundial no paró de mencionar  lo injusto de la eliminación ante Italia. Los árbitros Baert y Mercet no volvieron a pitar jamás un partido internacional.


Y como ya sabemos, Italia ganó lo que aún hoy es "el mundial de Mussolini". Para no hablar del todo mal de esa selección italiana, hay que recordar  que aquella selección, con muchos jugadores campeones en 1934, revalidó el título 4 años después en Francia, con un ambiente totalmente en contra, aunque eso no hace olvidar una eliminación de España que aún mancha la historia de los Mundiales de fútbol.


Comentarios

Entradas populares de este blog

TENÍAS RAZÓN

ANTONIO ABASCAL. A más de 35 años aquella pancarta que se colocó en la parte oriente del Estadio Cuauhtémoc en la final de liga de la campaña 89-90 sigue resumiendo la relación de la afición del Puebla con Manolo Lapuente, la mayor leyenda del equipo. Nacido el 15 de mayo de 1944, el hombre de la boina siempre dijo que había llegado al mundo prácticamente al mismo tiempo que el equipo de la Franja, institución en la que jugó, fue directivo y dirigió en distintas etapas. Lapuente Díaz fue importante para el club en cada faceta que desarrolló para la Franja, sus goles resultaron fundamentales para que se estabilizara en primera división, su trabajo como directivo fue valorado en esa relación entre los jugadores y la cúpula y como técnico es el único que le dio títulos de liga, además de otra copa, el año en el que inscribió al Puebla en la lista de campeonísimos del futbol mexicano, el año en el que lució la pancarta que decía: “¡Lapuente, perdónanos, tenías razón!” https://www.youtu...

EL NACIMIENTO DE LA LIGA MEXICANA.

Por: David Alberto Badillo. Los primeros esfuerzos por organizar el beisbol mexicano se deben a Ernesto Carmona Verduzco, beisbolista y dueño de una empresa de artículos deportivos y a Alejandro Aguilar Reyes “Fray Nano”  fundador de “La Afición”, primer diario deportivo del país. Así, el 28 de junio de 1925, con un encuentro entre el México y el Agraria se jugó el primer partido de la primera temporada del beisbol profesional en México. El beisbol tenía como principales escenarios el Parque Reforma y el Franco Inglés, ambos en la Ciudad de México La llegada del beisbol profesional al Estado de Puebla se da al mismo tiempo que la creación de la Liga Mexicana de Beisbol, durante el lejano año de 1925. El representante era el 74 Regimiento de Caballería, equipo patrocinado por el General Andrés Zarzosa, quien fungía como Jefe de Operaciones Militares en Puebla, y era un gran admirador del deporte, en especial del beisbol. Zarzosa logró conjuntar un...

REDENCIÓN PARA LOS CINCO YUGOSLAVOS

  ANTONIO ABASCAL. El que para muchos, incluyendo un servidor, era el punto deportivo más bajo en la historia del Puebla de la Franja: El Invierno 98, con los cinco yugoslavos y una base mexicana con muchos jóvenes ya fue superado por una plantilla de jugadores que seis meses antes se había metido a la liguilla de forma directa con una gran reacción tras un inicio muy flojo y con la llegada de un cuerpo técnico de casa. La falta de planeación, el excesivo optimismo tras un buen torneo, la falta de lectura sobre esos resultados, la actitud de los jugadores y hasta las diferencias entre miembros del cuerpo técnico fue el caldo que envenenó el Clausura 2024 con la agravante que tres técnicos no pudieron arreglar la situación e incluso de nada sirvió aquella mañana del pasado 27 de marzo cuando la plantilla completa compareció ante los medios de comunicación para ofrecer disculpas por los malos resultados y asegurar que se “matarían en la cancha” https://www.youtube.com/watch?v=FVR...