Ir al contenido principal

LA LLEGADA DEL BEISBOL A MÉXICO.



Por: David Alberto Badillo.

Aunque el origen exacto de su arribo a México sigue siendo un misterio, se sabe que el beisbol llegó a tierras mexicanas a finales del siglo XIX, al parecer por el Pacífico.  
Según el cronista Humberto Aguilar, fue en Mazatlán donde se vio jugar beisbol por primera vez en nuestro país. Durante la invasión estadounidense de 1847, Infantes de Marina destacados en la Costa del Pacífico practicaron  la pelota ante la mirada curiosa de la población invadida.

30 años después, en 1877, al puerto de Guaymas, Sonora llega una fragata estadounidense llamada Montana, ésta debió guardar cuarentena a causa de una epidemia de tifoidea. Fue entonces que los marineros pidieron permiso al municipio de hacer un juego, aprovechando una explanada muy grande, donde hoy se encuentra el penal de Guaymas.


Dicha ocasión es quizá la primera aparición en forma de algo cercano al beisbol, con la presencia además de espectadores. Sin embargo, la expedición terminó y el primer intento beisbolero en México no prosperó.
Meses antes de que se jugara beisbol en Guaymas en 1877, el General Porfirio Díaz asumió la presidencia de México. En aquel entonces las costumbres y los gustos de la sociedad estaban alejados de los entretenimientos de los vecinos del Norte.


En México una de las aficiones más enraizadas eran las corridas de toros; el teatro, la ópera y el circo, complementaban el universo lúdico en las principales capitales del país.



Durante el gobierno de Díaz, se construyó un red ferroviaria de aproximadamente 19 mil kilómetros, por lo que fuertes inversiones extranjeras, particularmente estadounidenses comenzaron a llegar a México. La participación de dichos capitales, propició un flujo migratorio tal, que en poco tiempo modificaría algunos hábitos nacionales.
La aparición de nuevos actores económicos como la burocracia o la naciente clase obrera, originaron el surgimiento del tiempo libre. La vieja máxima de mente sana en cuerpo sano se propagó con facilidad entre la élite porfiriana y muy pronto se recibieron con gusto diversas actividades deportivas foráneas. De todas ellas fue el beisbol, pasatiempo estadounidense por excelencia, el que se difundió con más velocidad.
En estos años no sólo los estadounidenses propiciaron la llegada del beisbol a México, por su cercanía con Cuba, en Mérida la pelota sentó con sólidas bases.
Desde los años de la independencia cubana, promulgada por Carlos Manuel de Céspedes en 1868, los cubanos conocían el beisbol. El cual fue prohibido por el imperio español por representar costumbres ajenas a la corona.

profesor-daniel-alberto-chiarenza.blogsp...
La última década del siglo XIX, infinidad de insurgentes cubanos que escapaban del yugo colonial, fincaron sus vidas y costumbres en la península de Yucatán, lugar donde la pelota fue introducida con verdadero fervor.
Ya para la primera decena del siglo XX, el beisbol era un deporte conocido en casi todo el país.
Uno de los primeros acontecimientos importantes en el ámbito del beisbol para México ocurrió en 1907 con la visita de los Medias Blancas de Chicago.
Equipo conocido como las “maravillas sin bateo” porque tenían un extraordinario picheo y gran defensiva, pero una aciaga producción ofensiva. De cualquier forma ganaron el campeonato de la Liga Americana y posteriormente la Serie Mundial de 1906.


El equipo de la ciudad de los vientos jugó un par de encuentros contra novenas de la capital. Su primer rival fue el club Récord, novena compuesta por peloteros mexicanos y estadounidenses, la figura rutilante del equipo defeño era Lucas “El Indio” Juárez.
Aunque perdió el juego, Juárez lanzó las nueve entradas. La gran personalidad y su control provocaron que Chicago se fijara en él para invitarlo al mundo de las Grandes Ligas.
Sin embargó Lucas Juárez no fue, simplemente no quiso ir al mejor beisbol del mundo. Le entró el síndrome del “jamaicón”. Se trató de cualquier forma del primer gran ídolo del beisbol en México.

En aquellos años el beisbol se jugaba en las arboledas de Chapultepec en la Ciudad de México y en la hacienda de San Jacinto.
Gracias a la popularidad que alcanzó el juego, algunos diarios de la época comenzaron a darle cobertura.  Fue así como “El Imparcial” y “El Diario” le destinaban un espacio a los principales acontecimientos beisboleros.
En la capital, la fiebre beisbolera se elevó cuando fue inaugurado en 1917 el Parque Reforma, escenario primigenio del beisbol en México. El estadio se encontraba situado junto a lo que hoy es el monumento a la revolución.
Desde finales de la primera década del siglo XX, ya había clubes mexicanos de pelota con cierto prestigio. Como el Águila de Veracruz, novena que tomaba su nombre de la empresa petrolera que lo patrocinaba.
Sin embargo, el beisbol en México no estaba aún organizado, existían cientos de equipos por todo el país, aglutinados en ligas de primera, segunda y hasta quinta fuerza.
A juzgar por los pocos box score de la época, se jugaba una pelota llena de errores.

La pasión beisbolera en el México de principios del siglo pasado, era tal, que atrapó inclusive a las mujeres, que no sólo lo veían en los principales estadios, sino que también lo practicaban.
Además algunas de las principales comunidades de migrantes, como los españoles o los judíos, pronto se embelesaron también con el deporte rey.
La inmensa mayoría de los equipos eran propiedad de instancias gubernamentales, clubes deportivos, o compañías internacionales, con propietarios regularmente estadounidenses.
Fue entonces que aparecieron novenas como el Policía, Nacional, Chiclet´s  Adams, Chevrolet o el Sanborn´s. Todo el beisbol en el país se practicaba los fines de semana, ya que el resto de los días, los jugadores tenían que trabajar, regularmente en las empresas para las que jugaban
Muchos equipos cubanos de aquel entonces, llegaron a México para enfrentar a algunas de las novenas más importantes. Con el arribo de jugadores antillanos como Benito Marrero y los hermanos Luis y Remigio Pitules, la efervescencia del juego se multiplicó.


En estos años fue común que los equipos cambiaran de nombre de un día para otro y que los peloteros cambiaran de clubes, como de ropa interior.
El beisbol en México requería organizarse, estaba a punto de nacer el profesionalismo…  Puebla jugaría un papel preponderante en todo ello.







Comentarios

Entradas populares de este blog

Mis Ángeles Negros y Mis Pericos.

Por: Xavier Ballesté Buxó. No escribo nunca de beisbol porque no es un tema que maneje a la perfección, pero hoy voy a hacer una excepción porque voy a hablar de algo que yo viví y nadie me contó, de lo que fueron los Ángeles Negros de 1986 y los Pericos de Puebla del 2016, mis Ángeles y mis Pericos. Puebla Deportes - blogger Yo tenía apenas 10 años cuando mi papá me llevó por primera vez al Estadio de los Hermanos Serdán, a mí ya me gustaba el beisbol, ya había visto algunas Series Mundiales por la televisión, pero ahora era el turno de verlo en vivo, y ¿cuál fue mi reacción al llegar al Estadio? Fue simple, amor a primera vista. Scoopnest.com Sólo empezar el partido mi papá me dijo, “este primer bat se llama Don Carter y le dicen la Pesadilla”, yo le contesté ¿por qué la quesadilla? Y me dijo “no, la Pesadilla, sólo ve cómo corre”. Y pasó algo increíble, rola al short y Don Carter llegó safe en primera, inmediatamente después se robó la segunda, ¿ya viste cómo co...

LA HUELLA DEL BARCELONA EN EL FÚTBOL FEMENIL MEXICANO

  CLAUDIA LÓPEZ. El Barcelona Femenil, el equipo más dominante del fútbol femenino a nivel mundial, regresará a México por tercer año consecutivo para disputar dos partidos amistosos como parte de su pretemporada. La primera vez que visitó tierras mexicanas fue en 2023, y tras el rotundo éxito con estadios que superaron los treinta mil aficionados, el club azulgrana ha decidido repetir la experiencia https://www.youtube.com/watch?v=jEeJ1IELPtc . Pero esta gira, lejos de ser un simple compromiso comercial, representa una oportunidad real de transformación para el fútbol femenil mexicano. ESPN Lo que se jugará en esas canchas va mucho más allá del marcador. Es una cita con el crecimiento estructural, emocional y deportivo de una liga que ya ha demostrado tener lo esencial: afición, talento y poco a poco proyección internacional. México tiene con qué y esta visita lo confirma. La conexión entre el Barcelona y México no es nueva. Nombres como Kenti Robles, una de las defensas más e...

EL PATIO DE RECREO DE LOS VISITANTES

ANTONIO ABASCAL. Si este experimento poblano de jugar con jóvenes, subrayar la dinámica y la velocidad se produjera con un club estable en la tabla de cocientes, como lo fue hace no mucho tiempo, podría ser aceptable; pero, tal parece que su técnico, Pablo Guede no se ha enterado de la situación institucional en los últimos lugares de esa tabla y arrastrando tres torneos muy malos; el hispano-argentino no se ha dado cuenta de que la afición ya no está para derrotas honrosas o lo que es peor encontró una justificación para quedarse en un club en el cual no ha podido entregar resultados: Los números son fríos, dos ganados, tres empates y trece derrotas en dieciocho partidos bajo su mando, una nula capacidad de autocrítica tras la derrota ante un rival directo en la tabla de cocientes como el Atlas buscando aliarse con las sensaciones y alejado de un verdadero análisis: Por qué cambió a los carrileros de lado al iniciar el segundo tiempo si Alejandro Organista había generado peligro p...