Ir al contenido principal

EL NACIMIENTO DE LA LIGA MEXICANA.


Por: David Alberto Badillo.


Los primeros esfuerzos por organizar el beisbol mexicano se deben a Ernesto Carmona Verduzco, beisbolista y dueño de una empresa de artículos deportivos y a Alejandro Aguilar Reyes “Fray Nano”  fundador de “La Afición”, primer diario deportivo del país.


Así, el 28 de junio de 1925, con un encuentro entre el México y el Agraria se jugó el primer partido de la primera temporada del beisbol profesional en México.


El beisbol tenía como principales escenarios el Parque Reforma y el Franco Inglés, ambos en la Ciudad de México
La llegada del beisbol profesional al Estado de Puebla se da al mismo tiempo que la creación de la Liga Mexicana de Beisbol, durante el lejano año de 1925.
El representante era el 74 Regimiento de Caballería, equipo patrocinado por el General Andrés Zarzosa, quien fungía como Jefe de Operaciones Militares en Puebla, y era un gran admirador del deporte, en especial del beisbol.


Zarzosa logró conjuntar un equipo sumamente competitivo con peloteros hasta ese entonces desconocidos como: “Javierito” López, Jesús Gamiz, Oscar Martínez, “Viejito” Miranda, Jorge Viña y “Lolo” Correa, entre otros. Todos dirigidos por Jesús “Matanzas” Valdez.

Junto al 74 Regimiento nacieron las novenas del Agraria, Bixler, México y Guanajuato. Con excepción del Guanajuato y del equipo de Puebla, el beisbol se concentraba exclusivamente en la capital del país.
El equipo poblano realizó sus juegos como local en las instalaciones deportivas de la Ciudad de Metepec, Atlixco. No lo hizo en Puebla sino hasta la etapa final que incluyó la coronación, después de haber jugado algunos partidos como local durante el mes de septiembre en Xalapa y posteriormente en San Luis en octubre.
A Puebla regresó para la final, después no lo volvió a hacer. A partir de 1926 ese equipo se convirtió en el San Luis Potosí.
Al finalizar la temporada regular de 1925 quedaron empatados el México, novena dirigida por Eduardo Ampudia y el 74 Regimiento de Puebla, por lo que se acordó realizar una serie de tres encuentros para definir al primer campeón de la historia. Fue entonces la primera Serie Final de la Liga Mexicana de Beisbol y la escenificaron México y Puebla.
Fue en el mes de noviembre cuando inició la lucha por el título. El primer desafío lo ganó el México por 12 carreras a 1, pero la serie se empató en Puebla con la victoria por 5 carreras a 2, siendo el pitcher ganador Eusebio Cruz.
Todo se definió en el Parque Franco Inglés de la Ciudad de México, los pupilos de Jesús Valdez aplastaron 19 a 3 al México, saliendo victorioso Oscar Martínez, mientras que el “Gualo” Ampudia cargó con la derrota.
De esta forma, el 74 Regimiento de Puebla se convertiría en el primer campeón en la historia de la Liga Mexicana. 


Es curioso que ni el México, ni tampoco los Pericos de Puebla contemplen esta edición de la gran final del beisbol. De hecho, a pesar de la basta historia recorrida durante el año 1925 y los subsecuentes años mozos de los veintes o los treintas, México y Puebla consideran sus años de fundación en 1940 y 1942 respectivamente.
En 1940 aparecen los Diablos Rojos del México, de Salvador Lutteroth como dueño y Ernesto Carmona como manager. Por lo que el subcampeonato de 1925 no lo cuentan los pingos en su basta historia.

Por su parte Puebla contempla como año oficial de su fundación 1942, y sólo se admiten los títulos de 1963, 1979 y 1986. Marginando entonces el primer campeonato de la Liga Mexicana.

Oficialmente la Liga Mexicana de Beisbol contempla en sus estadísticas, éste como el primer campeonato de Puebla en Liga Mexicana, aunque Xalapa y sobre todo San Luis Potosí se disputan el honor del primer campeón de México en el beisbol.
Las estadísticas más rigurosas, en cuanto a una recopilación diaria, comenzaron a llevarse hasta 1937, usted las puede consultar en el libro Quién es Quién que la Liga Mexicana publica año con año.
De cualquier forma los Standings finales se conocen desde 1925, con un recuento del campeón, año tras año.
www.tigresqr.mx


Comentarios

  1. A mi me encantaria saber del cuadrado Rubio Emilio Rubio

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Mis Ángeles Negros y Mis Pericos.

Por: Xavier Ballesté Buxó. No escribo nunca de beisbol porque no es un tema que maneje a la perfección, pero hoy voy a hacer una excepción porque voy a hablar de algo que yo viví y nadie me contó, de lo que fueron los Ángeles Negros de 1986 y los Pericos de Puebla del 2016, mis Ángeles y mis Pericos. Puebla Deportes - blogger Yo tenía apenas 10 años cuando mi papá me llevó por primera vez al Estadio de los Hermanos Serdán, a mí ya me gustaba el beisbol, ya había visto algunas Series Mundiales por la televisión, pero ahora era el turno de verlo en vivo, y ¿cuál fue mi reacción al llegar al Estadio? Fue simple, amor a primera vista. Scoopnest.com Sólo empezar el partido mi papá me dijo, “este primer bat se llama Don Carter y le dicen la Pesadilla”, yo le contesté ¿por qué la quesadilla? Y me dijo “no, la Pesadilla, sólo ve cómo corre”. Y pasó algo increíble, rola al short y Don Carter llegó safe en primera, inmediatamente después se robó la segunda, ¿ya viste cómo co...

LA HUELLA DEL BARCELONA EN EL FÚTBOL FEMENIL MEXICANO

  CLAUDIA LÓPEZ. El Barcelona Femenil, el equipo más dominante del fútbol femenino a nivel mundial, regresará a México por tercer año consecutivo para disputar dos partidos amistosos como parte de su pretemporada. La primera vez que visitó tierras mexicanas fue en 2023, y tras el rotundo éxito con estadios que superaron los treinta mil aficionados, el club azulgrana ha decidido repetir la experiencia https://www.youtube.com/watch?v=jEeJ1IELPtc . Pero esta gira, lejos de ser un simple compromiso comercial, representa una oportunidad real de transformación para el fútbol femenil mexicano. ESPN Lo que se jugará en esas canchas va mucho más allá del marcador. Es una cita con el crecimiento estructural, emocional y deportivo de una liga que ya ha demostrado tener lo esencial: afición, talento y poco a poco proyección internacional. México tiene con qué y esta visita lo confirma. La conexión entre el Barcelona y México no es nueva. Nombres como Kenti Robles, una de las defensas más e...

EL PATIO DE RECREO DE LOS VISITANTES

ANTONIO ABASCAL. Si este experimento poblano de jugar con jóvenes, subrayar la dinámica y la velocidad se produjera con un club estable en la tabla de cocientes, como lo fue hace no mucho tiempo, podría ser aceptable; pero, tal parece que su técnico, Pablo Guede no se ha enterado de la situación institucional en los últimos lugares de esa tabla y arrastrando tres torneos muy malos; el hispano-argentino no se ha dado cuenta de que la afición ya no está para derrotas honrosas o lo que es peor encontró una justificación para quedarse en un club en el cual no ha podido entregar resultados: Los números son fríos, dos ganados, tres empates y trece derrotas en dieciocho partidos bajo su mando, una nula capacidad de autocrítica tras la derrota ante un rival directo en la tabla de cocientes como el Atlas buscando aliarse con las sensaciones y alejado de un verdadero análisis: Por qué cambió a los carrileros de lado al iniciar el segundo tiempo si Alejandro Organista había generado peligro p...