Ir al contenido principal

FIN DE CICLO.



ANTONIO ABASCAL.

Ana Gabriela Guevara (medallista olímpica y mundial), Mariana Avitia (medallista olímpica), Paola Espinosa (medallista olímpica y mundial), Alexa Moreno (medallista mundial), por poner algunos nombres, además de Iván García, Daniel Corral, Alejandra Valencia, Adriana Jiménez y Fernanda González son algunos nombres propios que han marcado una nueva era para el deporte mexicano y que fueron producto de la Olimpiada Nacional, la idea surgió de Ivar Sisniega cuando era director de la CONADE en la administración de Ernesto Zedillo, justo después de los Olímpicos de Atlanta y cambió al alto rendimiento haciéndolo más competitivo.

Mural
Veintitrés años después, el Sistema Nacional del Deporte evalúa reducirla y modificar su nombre para ahora denominarla “Juegos Nacionales”, dejando sólo 31 disciplinas (las de mayor desarrollo y proyección internacional), en lugar de las 46 que actualmente se tienen. La propuesta se presentó en la reunión del Consejo Directivo de la región VII del Sistema Nacional del Deporte, celebrada el pasado martes en el estado de Chiapas, ante la presencia de Oscar Arturo Juanz Rousell y de Adolfo Fierro subdirector de Deporte de la Comisión Nacional del Deporte. La región VII está conformada por Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, según informó el portal Inspiración Deportiva.
El Sol de Toluca
Las disciplinas que ya no formarían parte del programa de Olimpiada Nacional serían la Gimnasia Artística, Rítmica, de trampolín, hockey sobre pasto, levantamiento de pesas, polo acuático, rugby, tiro deportivo, vela, boliche, charrería, hockey en línea, ajedrez y surfing. De estas disciplinas llama la atención la baja de la gimnasia en todas sus modalidades ya que es un deporte que ha mostrado crecimiento internacional: Alexa Moreno en la actualidad https://www.youtube.com/watch?v=w8mSOxuQxlk y anteriormente Daniel Corral con medallas en varias competencias fuera de México, la rítmica logrando un resultado histórico en Juegos Panamericanos y buscando el boleto a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 por equipos https://www.youtube.com/watch?v=StVuwu0Zvxo&t=236s y en la gimnasia de trampolín Dafne Navarro ya consiguió una medalla de bronce en campeonato mundial https://www.youtube.com/watch?v=1DMpZfnasuQ.

La Razón de México
De la misma manera, el levantamiento de pesas ha dado al país tres medallas olímpicas con el oro de Soraya Jiménez en Sídney 2000 https://www.youtube.com/watch?v=LqTzwIW5k2o, el bronce de  Damaris Aguirre en Beijing 2008 https://www.youtube.com/watch?v=zX7VmY6j1T8 y el bronce de Luz Mercedes Acosta en Londres 2012 https://www.youtube.com/watch?v=dobg9u7ZCjY, y el tiro deportivo ha colocado a varias exponentes en las finales mundiales de la disciplina.

El Universal
Es cierto que la Olimpiada Nacional se había convertido en un evento muy caro para la federación y para los estados, que se había alargado su duración, lo que significaba un reto también en la logística para los organizadores. También es cierto que la Olimpiada Nacional había creado ciertos vicios como la excesiva importancia que algunos gobernadores le daban a la tabla por puntos y al medallero a tal grado de forzar la creación de disciplinas deportivas a pesar de no tener condiciones hasta geográficas para realizarlas; de la misma manera se cayó en el exceso de “naturalizaciones” de los jóvenes que dejaron sus estados de origen para competir por otros que les ofrecían mayores apoyos; de tal forma, la Olimpiada Nacional es un evento perfectible y la Comisión Nacional del Deporte está en su derecho de reformarla.

El Comentario- Universidad de Colima
Sin embargo, lo que hay que pedir es que esta reingeniería sea lo más transparente posible y se explique las razones de las decisiones; de entrada si la justificación para recortar estas disciplinas ya mencionadas es la proyección internacional sí parece una injusticia con la gimnasia en todas sus modalidades ya que su crecimiento es evidente con resultados internacionales; de la misma manera habrá que esperar qué tipo de opciones se les abrirán a las disciplinas que sean recortadas de los Juegos Nacionales, porque finalmente estamos hablando de atletas que se verán afectados no sólo en el roce competitivo sino en la posibilidad de ganar becas en sus estados por los resultados obtenidos.

Newsweek México
La Olimpiada Nacional no fue perfecta, pero sigo pensando que ha sido la mejor idea para potenciar un alto rendimiento enfermo de burocratismo. Los abusos de los caciques llamados presidentes de federación siguieron ocurriendo incluso con medallistas de Olimpiada Nacional, pero imagínese todo lo que hubiera pasado sin los reflectores que ofrece una medalla a nivel nacional; el deporte mexicano tiene muchos problemas y la mayoría de ellos tiene que ver con un Sistema Deportivo que premia a los dirigentes y castiga a los atletas, un sistema nacional que carece de un impulso real por parte de la iniciativa privada y un  sistema que hasta los últimos tiempos se empieza a nutrir del trabajo de las universidades. En este marco, la Olimpiada Nacional resultó ser un acontecimiento que abrió la puerta a que los atletas no sólo se acostumbraran a la competencia sino que también abrió la posibilidad de encontrar otro tipo de apoyos para solventar los retos del alto rendimiento.

Puebla Noticias
Incluso en los deportes que no son olímpicos como el hockey in line, la Olimpiada Nacional fue la posibilidad para que cientos de niños y jóvenes se acercaran al deporte y se alejaran de los vicios, por lo que insisto en que no nada más se deberá recortar disciplinas, sino abrirles nuevos escenarios que permitan que esos deportistas sigan practicando su disciplina. En un rápido balance la Olimpiada Nacional generó más beneficios que problemas y ahora que se plantea su modificación, el nuevo esquema deberá mantener las virtudes de esta Olimpiada y aprender de los errores que se tuvieron.

Puebla Noticias
Hoy que se discute el fin de ciclo de la Olimpiada Nacional hay que valorarla como la mejor idea que se ha tenido para potenciar al deporte de alto rendimiento en nuestro país, tomarla como un ejemplo y potenciarla a través de un esquema que no sea tan gravoso y tan largo, pero en el que se asegure que el desarrollo del talento y su adecuada captación se mantendrá. El cuadro de medallas de los Juegos Olímpicos es una medición clara: Antes de la Olimpiada Nacional se ganaban de una a dos medallas (Seúl 88, Barcelona 92, Atlanta 96), a partir de Sídney 2000 la cosecha ha aumentado dejando a Londres 2012 como una edición muy especial por las ocho preseas conseguidas y la imagen competitiva que toda la delegación dejó.   

Quién


Comentarios

Entradas populares de este blog

TENÍAS RAZÓN

ANTONIO ABASCAL. A más de 35 años aquella pancarta que se colocó en la parte oriente del Estadio Cuauhtémoc en la final de liga de la campaña 89-90 sigue resumiendo la relación de la afición del Puebla con Manolo Lapuente, la mayor leyenda del equipo. Nacido el 15 de mayo de 1944, el hombre de la boina siempre dijo que había llegado al mundo prácticamente al mismo tiempo que el equipo de la Franja, institución en la que jugó, fue directivo y dirigió en distintas etapas. Lapuente Díaz fue importante para el club en cada faceta que desarrolló para la Franja, sus goles resultaron fundamentales para que se estabilizara en primera división, su trabajo como directivo fue valorado en esa relación entre los jugadores y la cúpula y como técnico es el único que le dio títulos de liga, además de otra copa, el año en el que inscribió al Puebla en la lista de campeonísimos del futbol mexicano, el año en el que lució la pancarta que decía: “¡Lapuente, perdónanos, tenías razón!” https://www.youtu...

EL NACIMIENTO DE LA LIGA MEXICANA.

Por: David Alberto Badillo. Los primeros esfuerzos por organizar el beisbol mexicano se deben a Ernesto Carmona Verduzco, beisbolista y dueño de una empresa de artículos deportivos y a Alejandro Aguilar Reyes “Fray Nano”  fundador de “La Afición”, primer diario deportivo del país. Así, el 28 de junio de 1925, con un encuentro entre el México y el Agraria se jugó el primer partido de la primera temporada del beisbol profesional en México. El beisbol tenía como principales escenarios el Parque Reforma y el Franco Inglés, ambos en la Ciudad de México La llegada del beisbol profesional al Estado de Puebla se da al mismo tiempo que la creación de la Liga Mexicana de Beisbol, durante el lejano año de 1925. El representante era el 74 Regimiento de Caballería, equipo patrocinado por el General Andrés Zarzosa, quien fungía como Jefe de Operaciones Militares en Puebla, y era un gran admirador del deporte, en especial del beisbol. Zarzosa logró conjuntar un...

REDENCIÓN PARA LOS CINCO YUGOSLAVOS

  ANTONIO ABASCAL. El que para muchos, incluyendo un servidor, era el punto deportivo más bajo en la historia del Puebla de la Franja: El Invierno 98, con los cinco yugoslavos y una base mexicana con muchos jóvenes ya fue superado por una plantilla de jugadores que seis meses antes se había metido a la liguilla de forma directa con una gran reacción tras un inicio muy flojo y con la llegada de un cuerpo técnico de casa. La falta de planeación, el excesivo optimismo tras un buen torneo, la falta de lectura sobre esos resultados, la actitud de los jugadores y hasta las diferencias entre miembros del cuerpo técnico fue el caldo que envenenó el Clausura 2024 con la agravante que tres técnicos no pudieron arreglar la situación e incluso de nada sirvió aquella mañana del pasado 27 de marzo cuando la plantilla completa compareció ante los medios de comunicación para ofrecer disculpas por los malos resultados y asegurar que se “matarían en la cancha” https://www.youtube.com/watch?v=FVR...