Ir al contenido principal

HIPOCRESÍA

 


ANTONIO ABASCAL.

La antorcha olímpica reinició su recorrido por Japón con un fuerte mensaje del significado de la lucha ante la adversidad coronado por la presencia del equipo japonés que se proclamó campeón mundial de futbol femenil en Alemania 2011 sorprendiendo al anfitrión y campeón defensor, en cuartos de final, para después vencer 3-1 a Suecia viniendo de atrás y en la final derrotar en penales a Estados Unidos tras empatar a dos goles en donde tuvieron que alcanzar en dos ocasiones, la última de ellas en el tiempo extra, por lo que esta escuadra capitaneada por Homare Sawa se convirtió en un símbolo de esa lucha contra la adversidad https://www.youtube.com/watch?v=FNMTCT1lyhs. Sin embargo, tanto ayer como hoy el relevo se ha encontrado con protestas de grupos ambientalistas que criticaron que la antorcha visitara los lugares afectados por el accidente nuclear de Fukushima en 2011 y este viernes se registró una protesta en contra de los juegos donde en algunas pancartas se podía leer: “No queremos los juegos olímpicos en el mundo”.

Football24 News English

Esta semana el Presidente del Comité Olímpico Internacional, Thomas Bach se reunió en Bruselas con la Presidenta de la Unión Europea, Úrsula von der Leyen donde habló de la importancia de valores como la solidaridad en la cual se basa el modelo deportivo de Europa y su contribución a la sociedad europea, además de explicar los preparativos para Tokio 2020 a pesar de la pandemia y los siguientes Juegos Olímpicos en París 2024; también se discutieron temas como la campaña de vacunación en el viejo continente, las reformas en la Agenda 2020+5 así como aspectos de sustentabilidad. Pero hace una semana, el propio Bach desestimó las protestas que llamaban al boicot en contra de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022 por temas de derechos humanos al señalar que el Comité Olímpico Internacional no podía ser un “súper gobierno en el mundo para resolver problemas ante los cuales la propia ONU, su Consejo de Seguridad, el G7 o el G20 no tienen soluciones”.

@IOC Media

Hay un doble discurso no sólo en el COI sino también en la FIFA porque en tiempos boyantes ambos organismos (con más miembros que la propia ONU ya que admiten a algunos territorios en proceso de reconocimiento internacional como países) se asumen como interlocutores para hablar de los valores sociales, para hacer llamados a favor de la paz, la sustentabilidad, los derechos humanos, también exigen modificaciones de ley a los países que van albergar Juegos Olímpicos o Mundiales de futbol, pero cuando aparecen temas como la violación de los derechos humanos hacia la etnia uigur en China por lo cual cerca de 180 organizaciones en pro de los derechos humanos pidieron a los gobiernos que boicoteen los juegos de Beijing 2022, (una petición que analiza el gobierno de Joe Biden en Estados Unidos y que el Parlamento de Canadá aprobó), asumen la postura defensiva ya comentada líneas arriba o en el caso de la FIFA permaneció callada durante varios años ante los reportes periodísticos que demostraban la violación a los derechos humanos de los trabajadores que construyen los estadios de Qatar 2022 y actuó de forma tímida ante los informes de Amnistía Internacional.

Mundo Deportivo

Defensores de los valores de la humanidad que cierran los ojos ante las protestas, políticos del deporte que tienen trato de dignatarios pero que son incapaces de mostrar empatía con estos grupos de personas. El diario británico “The Guardian” reportó en febrero de este año que 6,500 trabajadores migrantes de India, Pakistán, Nepal, Sri Lanka y Bangladesh han muerto en Qatar desde que el país de Medio Oriente fue nombrado organizador de la Copa del Mundo de 2022. El diario explica, citando fuentes gubernamentales, que esa cifra significa un promedio de 12 trabajadores migrantes fallecidos cada semana desde 2010. Datos de India, Bangladesh y Sri Lanka revelan que hubo 5,927 muertes en el período entre 2010 y 2020, pero Gianni Infantino y la FIFA han continuado con los planes de un Mundial que además obligará a cambiar el calendario de los equipos en todo el mundo.

Atalayar

La Real Federación Belga de Futbol envió una carta hace una semana pidiendo que haya una mayor transparencia en los informes de FIFA sobre Qatar; la misiva reconocía que el gobierno qatarí ha realizado reformas legales para modificar el sistema Khafala y dotar de más comodidades y un mejor trato a los trabajadores migrantes, a tal grado que se ha convertido en el país de Medio Oriente con mejor trato laboral aunque todavía había aspectos por mejorar. Dicha federación consideraba que un boicot resultaría contraproducente para los mismos trabajadores pero pedía al gobierno qatarí seguir modificando sus estatutos y a la FIFA informes regulares sobre dichas modificaciones y el avance de los trabajos de construcción.

The Guardian

Noruega y Alemania iniciaron las eliminatorias europeas con un llamado al respeto a los derechos humanos, los teutones rompieron el protocolo previo para colocarse playeras que formaban las palabras: “Human Rights” https://www.youtube.com/watch?v=V5Bg94vgd2g, mientras que los noruegos también mostraron unas playeras blancas que decían: “Human Rights on and off the pitch” (Derechos humanos dentro y fuera de la cancha) https://www.youtube.com/watch?v=Y1FTY76_S88, el técnico de la selección escandinava Stale Solbakken consideró necesario “tomar medidas concretas”, mientras que en ese país hay llamados para boicotear la Copa del Mundo generando un 55% de apoyo entre los noruegos, por lo que esta petición será discutida en un congreso extraordinario de estructuras futbolísticas el próximo 20 de junio.

Opoyi

Las federaciones de Inglaterra y de Holanda han expresado su deseo de garantizar que los organizadores del Mundial cumplan con los parámetros de responsabilidad social y la FIFA se ha mostrado comprensiva con estas manifestaciones señalando que, por el momento, no habrá multas ya que el reglamento contempla que los jugadores muestren consignas políticas, religiosas o de tipo personal sean sancionados. Un portavoz del organismo dijo: “FIFA cree en la libertad de expresión y en el poder del futbol como fuerza transformadora para bien”. De tal forma, FIFA concede libertad de expresión como un favor ante estos incipientes pasos que, por lo menos, ponen en la escena mediática y ante los aficionados la problemática que se vive en Qatar.

DW

La hipocresía se nota también en el Comité Olímpico Internacional cuando no ha sido capaz de llegar a una conclusión sobre las modificaciones al Artículo 50 de la Carta Olímpica, por el cual se prohíbe cualquier tipo de manifestación en instalaciones olímpicas. Hace un año, cuando las protestas ligadas al “Black Lives Matter” llegaron al mundo del deporte https://www.youtube.com/watch?v=MP2Yu7dqsjw&t=36s, el organismo internacional prometió que su Comisión de Atletas estudiaría formas de permitir manifestaciones en contra del racismo sin afectar ese artículo, pero todavía no se informa sobre algunas propuestas al respecto, cuando la realidad es que este es el máximo ejemplo de la hipocresía reinante: El COI se jacta de haber llegado a la equidad de género, se jacta de su fiesta deportiva que permite la reunión del género humano sin importar razas pero en su historia castigó a tres atletas que se atrevieron a denunciar el racismo en Estados Unidos al levantar su puño, mientras que otro se puso un pegote en su uniforme; los tres fueron expulsados de la Villa Olímpica, los tres no volvieron a unos Juegos Olímpicos, la esposa de uno de ellos se suicidó, el australiano no fue invitado a las celebraciones de Sídney 2000.

Sky Sports

Si el COI quisiera ya se habría llegado a una forma para darles a los atletas libertad de expresión porque hacer que la Comisión de Atletas analice la situación sólo es una manera de ganar tiempo sin ofender. Si el COI realmente quisiera ya hubiera reformado o derogado el artículo sin necesidad de sesudos estudios, pero al no hacerlo muestra su parte más conservadora.

Swimming World

Finalmente, y en honor a la verdad, cabría decir que todos estos llamados a los boicots de Beijing 2022 y de Qatar 2022 también son una muestra de hipocresía de los gobiernos por quedar bien ante la opinión pública. FIFA y el COI no otorgaron dichas sedes de manera unilateral, lo hicieron a través de procesos en los cuales representantes de todas las federaciones y Comités Nacionales votaron. No es la primera vez que China se postula y hay protestas, sobre Qatar los miembros de la FIFA sabían que era imposible jugar en verano, como dicta la tradición, y que tendrían que modificar el calendario, sabían sobre sus tradiciones y sus posturas con respecto a las mujeres, pero votaron por ellos. Durante 10 años muy pocas voces alertaron sobre la violación de los derechos humanos de los trabajadores en Qatar y ninguna federación levantó la voz hasta este año.

Tibet Sun

Llamar a un boicot también es hipócrita porque la historia olímpica muestra que no cambian las formas políticas y, en eso, Thomas Bach tiene razón: El boicot africano de Montreal 76 porque Nueva Zelanda realizó una  gira para jugar varios partidos de rugby en la Sudáfrica del apartheid no logró mucho porque ese régimen se mantuvo en el poder hasta 1994, uno de los líderes del Congreso Nacional Africano, Nelson Mandela estuvo en la cárcel 27 años y desde el boicot de 1976 hasta 1990 cuando fue liberado pasaron 14 https://www.youtube.com/watch?v=0gygbTB_elE. El boicot de Estados Unidos y los países occidentales de Moscú 80 por la invasión soviética a Afganistán no obligó a las salidas de esas tropas y la Guerra Fría continuó https://www.youtube.com/watch?v=jL_8vpos-Fk, por lo que el boicot de la URSS a Los Ángeles 84 tampoco significó un cambio https://www.youtube.com/watch?v=jwmRjK63RkI. Así, los organismos deportivos caminan sobre los peldaños de lo políticamente correcto, cuando en realidad sólo protegen sus intereses y mantienen el gran negocio de los mundiales y de los Juegos Olímpicos.

The Irish Times


Comentarios

Entradas populares de este blog

Mis Ángeles Negros y Mis Pericos.

Por: Xavier Ballesté Buxó. No escribo nunca de beisbol porque no es un tema que maneje a la perfección, pero hoy voy a hacer una excepción porque voy a hablar de algo que yo viví y nadie me contó, de lo que fueron los Ángeles Negros de 1986 y los Pericos de Puebla del 2016, mis Ángeles y mis Pericos. Puebla Deportes - blogger Yo tenía apenas 10 años cuando mi papá me llevó por primera vez al Estadio de los Hermanos Serdán, a mí ya me gustaba el beisbol, ya había visto algunas Series Mundiales por la televisión, pero ahora era el turno de verlo en vivo, y ¿cuál fue mi reacción al llegar al Estadio? Fue simple, amor a primera vista. Scoopnest.com Sólo empezar el partido mi papá me dijo, “este primer bat se llama Don Carter y le dicen la Pesadilla”, yo le contesté ¿por qué la quesadilla? Y me dijo “no, la Pesadilla, sólo ve cómo corre”. Y pasó algo increíble, rola al short y Don Carter llegó safe en primera, inmediatamente después se robó la segunda, ¿ya viste cómo co...

LA HUELLA DEL BARCELONA EN EL FÚTBOL FEMENIL MEXICANO

  CLAUDIA LÓPEZ. El Barcelona Femenil, el equipo más dominante del fútbol femenino a nivel mundial, regresará a México por tercer año consecutivo para disputar dos partidos amistosos como parte de su pretemporada. La primera vez que visitó tierras mexicanas fue en 2023, y tras el rotundo éxito con estadios que superaron los treinta mil aficionados, el club azulgrana ha decidido repetir la experiencia https://www.youtube.com/watch?v=jEeJ1IELPtc . Pero esta gira, lejos de ser un simple compromiso comercial, representa una oportunidad real de transformación para el fútbol femenil mexicano. ESPN Lo que se jugará en esas canchas va mucho más allá del marcador. Es una cita con el crecimiento estructural, emocional y deportivo de una liga que ya ha demostrado tener lo esencial: afición, talento y poco a poco proyección internacional. México tiene con qué y esta visita lo confirma. La conexión entre el Barcelona y México no es nueva. Nombres como Kenti Robles, una de las defensas más e...

EL PATIO DE RECREO DE LOS VISITANTES

ANTONIO ABASCAL. Si este experimento poblano de jugar con jóvenes, subrayar la dinámica y la velocidad se produjera con un club estable en la tabla de cocientes, como lo fue hace no mucho tiempo, podría ser aceptable; pero, tal parece que su técnico, Pablo Guede no se ha enterado de la situación institucional en los últimos lugares de esa tabla y arrastrando tres torneos muy malos; el hispano-argentino no se ha dado cuenta de que la afición ya no está para derrotas honrosas o lo que es peor encontró una justificación para quedarse en un club en el cual no ha podido entregar resultados: Los números son fríos, dos ganados, tres empates y trece derrotas en dieciocho partidos bajo su mando, una nula capacidad de autocrítica tras la derrota ante un rival directo en la tabla de cocientes como el Atlas buscando aliarse con las sensaciones y alejado de un verdadero análisis: Por qué cambió a los carrileros de lado al iniciar el segundo tiempo si Alejandro Organista había generado peligro p...