Ir al contenido principal

UN CUENTO DE BEISBOL

 


ANTONIO ABASCAL.

La mitología griega cuenta que Prometeo fue el titán que robó el fuego a los dioses y se los entregó a los hombres, por lo que Zeus se vengó al encadenarlo en el Cáucaso y un águila le comía el hígado, aunque al ser inmortal el hígado le volvía a crecer durante la noche y al día siguiente regresaba el águila. Gracias al valiente acto de Prometeo los hombres tuvieron el fuego y ahora en el Siglo XXI cuando el Presidente de la Liga Mexicana de Beisbol, Horacio de la Vega y los propios equipos han logrado acuerdos sin precedentes para la difusión del beisbol a través de varias cadenas de televisión y radio también es conveniente recordar que el beisbol pertenece a la gente y que los verdaderos protagonistas son los jugadores y los managers; hoy que el beisbol tiene muchas plataformas es importante recordar que para enamorar a los más jóvenes es necesario que los implicados sean humildes para contar las leyendas en torno al rey de los deportes.

Pericos de Puebla

A continuación voy a contar una especie de cuento que habla de la importancia de narrar las hazañas de los peloteros, sin necesidad de purismos, para que los niños y jóvenes se enamoren de un deporte con muchos méritos para apasionarlos.

Pericos de Puebla

Es la historia de un niño que escuchaba a su padre contar las hazañas de los Yankees de Nueva York en diversas etapas y que reconocía los nombres de Babe Ruth, Mickey Mantle, Joe Di Maggio, Lou Gehrig (el gran caballo de hierro), Yogi Berra o Billy Martin, que también ya escuchaba sobre los Cardenales de San Luis, como los favoritos de su padre en la Liga Nacional. Más tarde vino la Serie Mundial de 1981 a donde llegaron los Yankees y los Dodgers, novena en la que jugaba un joven mexicano llamado Fernando Valenzuela que había maravillado en la temporada regular; los Yankees ganaban el compromiso dos juegos a cero cuando Valenzuela tiró la ruta completa y metió a los californianos en la pelea, a tal grado que los de Tom Lasorda ganaron los tres siguientes para coronarse campeones https://www.youtube.com/watch?v=aeVoova4tJk.

The Athletic

A diferencia de lo que ocurriría en el futbol donde el protagonista de la historia fue respetuoso de la tradición familiar, ese niño encontró a sus primeros héroes beisboleros en un equipo distinto al de su padre y empezó a recitar los nombres de Valenzuela, Steve Garvey, Steve Yeager, Dusty Baker, Ron Cey, entre otros. Ese niño fue creciendo pero al tener poco tiempo de convivencia con su padre (debido al trabajo del segundo) los deportes se convirtieron en un espacio para ellos. Sentarse a ver un partido de futbol, de beisbol, de americano era lo de menos lo importante, lo trascendente era estar junto con él y escuchar cómo se apasionaba, pero al mismo tiempo fue creciendo la pasión por conocer más acerca de los deportes.

BestSportsPhotos.com

El niño devoraba la sección deportiva de “El Heraldo de México”, leía las columnas de Teodoro Cano, Raúl Sánchez Hidalgo y al llegar a las páginas de beisbol desmenuzaba la columna de Juan Alonso Juárez que hablaba tanto de Grandes Liga como de Liga Mexicana; así empezó a entender las estadísticas del beisbol. Cuando estaba de vacaciones escuchaba la larga sección de deportes de “Tribuna Radiofónica” donde Enrique Montero Ponce e Isaac Wolfson explicaban con datos lo que sucedía en el futbol y el beisbol. Seguía las transmisiones de beisbol en la televisión con las transmisiones de Jorge “Sonny” Alarcón, Pedro “Mago” Septién y un joven Toño de Valdés; esperaba con ansias cada octubre para seguir cada juego de la postemporada (donde sólo había serie de campeonato de las dos ligas y la serie mundial) y así vibró con el triunfo de los Reales de Kansas City en la Serie Mundial de 1985 sobre los Cardenales de San Luis y a los nombres de Valenzuela, Yeager o Cey se sumaron los de George Brett, Brett Saberhagen, Steve Balboni, Dan Quisenberry o Lonnie Smith, entre otros https://www.youtube.com/watch?v=sjjf4UKQ0ks. En 1986 se sorprendió de la calidad de un joven lanzador de los Medias Rojas de Boston llamado Roger Clemens https://www.youtube.com/watch?v=5WTM3YBzfxw y se enamoró de un equipo perseguido por la “Maldición del Bambino” rompiendo por completo la tradición familiar a favor de los Yankees https://www.youtube.com/watch?v=7ujwjqIldwU.

Rising Apple

También recuperó la pasión perdida de su padre por el beisbol en Puebla a través de los Ángeles Negros con aquel trabuco de Aikens (el lugar común cuando se habla de esta poderosa novena), pero en las que estaban Donald Carter, Dave Stockstill, Orlando Sánchez, Guillermo “Tiburón” Rodríguez, Jesús González, Miguel Ángel Castelán y los lanzadores Germán e Isaac Jiménez, así como Jaime Orozco, entre otros.

Facebook

Sin importar que el niño crecía y se hacía un joven universitario cada octubre era el momento ideal para sentarse y compartir con su padre, a tal grado que hasta los compañeros de universidad llegaban a esa casa para hacer trabajos pero dejaban a un lado su labor para ver la Serie Mundial, por ejemplo, la de los Azulejos de Toronto y los Filis de Filadelfia de 1993 con el cuadrangular decisivo de Joe Carter ante Mitch Williams https://www.youtube.com/watch?v=JYVRi0aYc90. Ocho años más tarde ese padre de familia viviría, con su hijo, su último clásico de otoño en cama pero viendo a sus Yankees perder en siete emocionantes juegos ante los D´Backs de Arizona con el podridito de Luis González ante Mariano Rivera, lo que provocó una gran molestia https://www.youtube.com/watch?v=A0pPytgktAQ.

SomosBeisbol.Net

El hilo conductor de este cuento, además de la relación padre e hijo a través del beisbol, es la difusión del “rey de los deportes”. Mientras más medios hablan de él, más posibilidades hay de que las nuevas generaciones se interesen, pero hay otro punto clave: La magia de los Montero Ponce, Wolfson, Septién, Alarcón, De Valdés y Juárez radica en que fueron capaces de narrar las leyendas de los jugadores, que fueron capaces de transmitir la pasión que sentían por este deporte, sus narraciones no sólo constaban de los datos del juego sino de las hazañas del pasado. Ellos lograron que muchos se interesaran por el beisbol porque entendieron que los protagonistas eran los jugadores y los managers y que al contar sus historias se engrandecía el beisbol, su magia fue transmitir su amor al beisbol sin necesidad de ganar protagonismo.

Youtube

Hoy que Horacio de la Vega, como Presidente de la Liga Mexicana de Beisbol, logró que más cadenas (entre ellas el Sistema Estatal de Telecomunicaciones) transmitan el beisbol hay varios retos para cerrar la pinza y que no se trate de una campaña aislada con mucha promoción. Ahora que varias plataformas siguen el beisbol y lo transmiten debemos entender que esta es una gran oportunidad para enamorar a las nuevas generaciones por lo que además de tener muchos medios siguiendo el beisbol se debe tener la humildad para verdaderamente lograr que el beisbol no quede en las manos de los iluminados (como el fuego en la mitología griega) sino que más personas lo puedan comprender y, por lo tanto, se apasionen. Esa humildad también se aplica para entender que los verdaderos protagonistas del juego son los peloteros. El beisbol es de la gente por lo que hay que facilitar su comprensión, el beisbol es de los jugadores, los verdaderos protagonistas de este hermoso deporte.

Séptima Entrada


Comentarios

Entradas populares de este blog

Mis Ángeles Negros y Mis Pericos.

Por: Xavier Ballesté Buxó. No escribo nunca de beisbol porque no es un tema que maneje a la perfección, pero hoy voy a hacer una excepción porque voy a hablar de algo que yo viví y nadie me contó, de lo que fueron los Ángeles Negros de 1986 y los Pericos de Puebla del 2016, mis Ángeles y mis Pericos. Puebla Deportes - blogger Yo tenía apenas 10 años cuando mi papá me llevó por primera vez al Estadio de los Hermanos Serdán, a mí ya me gustaba el beisbol, ya había visto algunas Series Mundiales por la televisión, pero ahora era el turno de verlo en vivo, y ¿cuál fue mi reacción al llegar al Estadio? Fue simple, amor a primera vista. Scoopnest.com Sólo empezar el partido mi papá me dijo, “este primer bat se llama Don Carter y le dicen la Pesadilla”, yo le contesté ¿por qué la quesadilla? Y me dijo “no, la Pesadilla, sólo ve cómo corre”. Y pasó algo increíble, rola al short y Don Carter llegó safe en primera, inmediatamente después se robó la segunda, ¿ya viste cómo co...

LA HUELLA DEL BARCELONA EN EL FÚTBOL FEMENIL MEXICANO

  CLAUDIA LÓPEZ. El Barcelona Femenil, el equipo más dominante del fútbol femenino a nivel mundial, regresará a México por tercer año consecutivo para disputar dos partidos amistosos como parte de su pretemporada. La primera vez que visitó tierras mexicanas fue en 2023, y tras el rotundo éxito con estadios que superaron los treinta mil aficionados, el club azulgrana ha decidido repetir la experiencia https://www.youtube.com/watch?v=jEeJ1IELPtc . Pero esta gira, lejos de ser un simple compromiso comercial, representa una oportunidad real de transformación para el fútbol femenil mexicano. ESPN Lo que se jugará en esas canchas va mucho más allá del marcador. Es una cita con el crecimiento estructural, emocional y deportivo de una liga que ya ha demostrado tener lo esencial: afición, talento y poco a poco proyección internacional. México tiene con qué y esta visita lo confirma. La conexión entre el Barcelona y México no es nueva. Nombres como Kenti Robles, una de las defensas más e...

EL PATIO DE RECREO DE LOS VISITANTES

ANTONIO ABASCAL. Si este experimento poblano de jugar con jóvenes, subrayar la dinámica y la velocidad se produjera con un club estable en la tabla de cocientes, como lo fue hace no mucho tiempo, podría ser aceptable; pero, tal parece que su técnico, Pablo Guede no se ha enterado de la situación institucional en los últimos lugares de esa tabla y arrastrando tres torneos muy malos; el hispano-argentino no se ha dado cuenta de que la afición ya no está para derrotas honrosas o lo que es peor encontró una justificación para quedarse en un club en el cual no ha podido entregar resultados: Los números son fríos, dos ganados, tres empates y trece derrotas en dieciocho partidos bajo su mando, una nula capacidad de autocrítica tras la derrota ante un rival directo en la tabla de cocientes como el Atlas buscando aliarse con las sensaciones y alejado de un verdadero análisis: Por qué cambió a los carrileros de lado al iniciar el segundo tiempo si Alejandro Organista había generado peligro p...