Ir al contenido principal

ES TIEMPO DE ESCUCHAR A LOS ATLETAS

 

ANTONIO ABASCAL.

La gimnasia artística femenil ha otorgado al olimpismo nombres propios como los de Larysa Latinina quien hasta la aparición de Michael Phelps ostentaba la marca de la más medallas ganadas en juegos olímpicos; Vera Caslavska brilló intensamente en Tokio 64 y México 68 y se convirtió en una voz para pedir mayores libertades en Checoslovaquia, pero esa disciplina alcanzó un nivel mediático mayor a partir del famoso diez perfecto de Nadia Comaneci en Montreal 76 https://www.youtube.com/watch?v=Yl9QpC8_LiE&t=45s.

BBC

Nadia fue la primera reina mediática de la gimnasia, fue figura en un país cuyo dictador comprendió la importancia del deporte como elemento propagandístico en un mundo dividido entre comunistas y capitalistas, así tras brillar en Montreal 76, Nadia fue competitiva en Moscú 80 pero no alcanzó el brillo anterior aquejada por sus propios demonios, luchando contra desórdenes alimenticios, una presión muy fuerte en su país y hasta unos jueces que la castigaron en su duelo con las soviéticas https://www.youtube.com/watch?v=_TQG8r9XaY8.

Gimnasia ¿Artística?

Tras Nadia hubo muchas gimnastas destacadas, de gran técnica o muy explosivas pero no alcanzaron un peso mediático tan grande, en ese lapso aparecieron desde Mary Lou Retton, Gabriela Zsabo, Daniela Silivas, Yelena Chochounova, Svetlana Boginskaya, Dominique Moceanu para abrir una nueva etapa con Svetlana Korkhina, Simone Amanar y más cerca Nastia Liukin, pero pese a su gran calidad no crearon ese peso mediático que sí tuvo Nadia, hasta que apareció Simone Biles quien brilló en Río 2016 con cuatro títulos olímpicos y en su trayectoria ha sumado 19 campeonatos mundiales, además de revolucionar la gimnasia ya que varios especialistas consideran que incluso los jueces no están preparados para calificar los ejercicios de Biles ya que son adelantados a su tiempo; Biles se convirtió en la cara de una nueva generación no sólo de gimnastas sino de seguidores de la gimnasia generando el segundo parteaguas mediático para esta disciplina https://www.youtube.com/watch?v=RW94mABPEpw.

As.com

Biles ha pasado por muchas situaciones que ninguna persona debería afrontar como abuso sexual y psicológico, porque esa reina de la gimnasia fue parte del equipo femenil cuya federación prefirió esconder el abuso sexual del doctor Larry Nassar porque estaba teniendo mucho éxito, escondió durante muchos años que sus gimnastas eran violentadas y también generó una cultura de abuso mental por parte de los entrenadores. Las jóvenes que llegaban a la selección de Estados Unidos afrontaban primero los abusos de sus entrenadores que las llamaban “gordas” y les escondían las comidas para después ser víctimas de Larry Nassar quien era el único amigable en la organización; la cultura de encubrimiento no sólo se dio en la federación de gimnasia de Estados Unidos, también en el comité olímpico estadounidense y en la Universidad estatal de Michigan.

Netflix

Años de abuso sexual y psicológico finalizaron cuando las primeras valientes empezaron a contar sus historias y un medio, el Indianápolis Star, inició una investigación que destapó el escándalo.

Nesweek

Esa  multicampeona mundial y olímpica, esa revolucionaria de la gimnasia llamada Simone Biles fue parte de esa cultura tóxica, pero hoy que en plenos juegos olímpicos ha frenado su participación reconociendo, de forma valiente, que lucha contra sus demonios y que es un tema de salud mental, todos hemos salido a señalarla, desde atletas reputados que defienden que la presión va emparejada con el deporte de alto rendimiento, hasta especialistas y columnistas de diversos temas que ahora se han sumado a la cobertura olímpica.

EFE

Biles no es la primera que sufre esos episodios, pero junto con Naomi Osaka ha tenido la valentía para darlos a conocer; la historia del deporte está llena de grandes figuras que lucharon con su salud mental y estuvieron a punto de perder su vida deportiva: la tenista Jennifer Capriatti quien pasó de niña prodigio a tener problemas de adicción, antes de que el mismo tenis le ayudará a salir, Bjon Borg se retiró temprano de la actividad deportiva, la propia Nadia escapó de Rumania, pero también está la historia del buen guardameta alemán, Robert Enke quien siempre tuvo problemas de depresión hasta que se terminó suicidando. Por eso, lejos de juzgar a una deportista de élite que reconoce tener problemas de ansiedad o depresión, tendríamos que escucharla, en estos casos, los lugares comunes que aluden al deporte ya no son válidos, nadie sabe lo que vive Simone Biles, o lo que ha tenido que superar, también hay otros casos como el de la gimnasta española, Roxana Popa quien regresó en Tokio 2020 tras una grave lesión de rodilla que fue acompañada por depresión.

EFE

Un atleta de alto rendimiento no es un  robot, es una persona que ahora ante la ambición desmedida de los medios y organismos deportivos cada vez tiene menos tiempo para su descanso físico y mental (los horarios del tenis olímpico que se modificaron hasta hoy ante las quejas de los tenistas pero donde la Federación Internacional de Tenis sólo cedió tras las duras imágenes de la española Paula Badosa acusando los efectos del calor, son otra muestra de la relación federaciones y medios en la que el atleta es el último en quien piensan). Ojalá Biles se recupere pero su valiente acto de renunciar a dos finales debe generar una mayor conciencia sobre la importancia de la salud mental en la vida del deportista y en la vida de todas las personas.

EFE


Comentarios

Entradas populares de este blog

Mis Ángeles Negros y Mis Pericos.

Por: Xavier Ballesté Buxó. No escribo nunca de beisbol porque no es un tema que maneje a la perfección, pero hoy voy a hacer una excepción porque voy a hablar de algo que yo viví y nadie me contó, de lo que fueron los Ángeles Negros de 1986 y los Pericos de Puebla del 2016, mis Ángeles y mis Pericos. Puebla Deportes - blogger Yo tenía apenas 10 años cuando mi papá me llevó por primera vez al Estadio de los Hermanos Serdán, a mí ya me gustaba el beisbol, ya había visto algunas Series Mundiales por la televisión, pero ahora era el turno de verlo en vivo, y ¿cuál fue mi reacción al llegar al Estadio? Fue simple, amor a primera vista. Scoopnest.com Sólo empezar el partido mi papá me dijo, “este primer bat se llama Don Carter y le dicen la Pesadilla”, yo le contesté ¿por qué la quesadilla? Y me dijo “no, la Pesadilla, sólo ve cómo corre”. Y pasó algo increíble, rola al short y Don Carter llegó safe en primera, inmediatamente después se robó la segunda, ¿ya viste cómo co...

LA HUELLA DEL BARCELONA EN EL FÚTBOL FEMENIL MEXICANO

  CLAUDIA LÓPEZ. El Barcelona Femenil, el equipo más dominante del fútbol femenino a nivel mundial, regresará a México por tercer año consecutivo para disputar dos partidos amistosos como parte de su pretemporada. La primera vez que visitó tierras mexicanas fue en 2023, y tras el rotundo éxito con estadios que superaron los treinta mil aficionados, el club azulgrana ha decidido repetir la experiencia https://www.youtube.com/watch?v=jEeJ1IELPtc . Pero esta gira, lejos de ser un simple compromiso comercial, representa una oportunidad real de transformación para el fútbol femenil mexicano. ESPN Lo que se jugará en esas canchas va mucho más allá del marcador. Es una cita con el crecimiento estructural, emocional y deportivo de una liga que ya ha demostrado tener lo esencial: afición, talento y poco a poco proyección internacional. México tiene con qué y esta visita lo confirma. La conexión entre el Barcelona y México no es nueva. Nombres como Kenti Robles, una de las defensas más e...

EL PATIO DE RECREO DE LOS VISITANTES

ANTONIO ABASCAL. Si este experimento poblano de jugar con jóvenes, subrayar la dinámica y la velocidad se produjera con un club estable en la tabla de cocientes, como lo fue hace no mucho tiempo, podría ser aceptable; pero, tal parece que su técnico, Pablo Guede no se ha enterado de la situación institucional en los últimos lugares de esa tabla y arrastrando tres torneos muy malos; el hispano-argentino no se ha dado cuenta de que la afición ya no está para derrotas honrosas o lo que es peor encontró una justificación para quedarse en un club en el cual no ha podido entregar resultados: Los números son fríos, dos ganados, tres empates y trece derrotas en dieciocho partidos bajo su mando, una nula capacidad de autocrítica tras la derrota ante un rival directo en la tabla de cocientes como el Atlas buscando aliarse con las sensaciones y alejado de un verdadero análisis: Por qué cambió a los carrileros de lado al iniciar el segundo tiempo si Alejandro Organista había generado peligro p...