Ir al contenido principal

Las historias de Tokio 2020

 


CUAUHTÉMOC HERNÁNDEZ

El skateboarding es una disciplina que vio su nacimiento en los jóvenes surfistas de las costas de california en los Estados Unidos como una alternativa a los días sin buenas olas para practicar su disciplina, transcurrían los años 60´s y apenas una década después la práctica de esta disciplina se había extendido por varias ciudades de la Unión Americana, a mediados de los 70´s la popularidad era tal que las ciudades de Port Orange, Florida y San Diego, California inauguraron los primeros parques para la práctica de este deporte.

Espinof

En los 80´s la popularidad de la patineta ya formaba parte de la cultura pop de los Estados Unidos y esta se extendió poco a poco por el continente americano, Europa, Asia y Oceanía. Tras la creación de los X Games en 1995 debutó como una de las disciplinas estelares junto al surf, motociclismo, roller y BMX iniciando así la profesionalización de la disciplina gracias a figuras de renombre como Tony Hawk y Andy McDonald https://www.youtube.com/watch?v=QLFgMOTk7MA. En 2016 se dio a conocer que la disciplina formaría parte del programa olímpico para la edición de Tokio 2020 y finalmente tras cinco años de espera el pasado domingo el skateboarding hizo su debut en el máximo escenario deportivo.

Etsy

Contrario a lo esperado la popularidad del deporte gracias a los X Games y eventos europeos y asiáticos dejó en claro que la disciplina dejó de ser dominada en su totalidad por los estadounidenses quienes fueron los creadores de la misma; en la rama varonil de la prueba denominada “Street”, el podio fue ocupado por el estadounidense Jagger Eaton en el tercer puesto, el brasileño Kelvin Hoelfer en segundo lugar y el japonés Yuto Horigome como el primer hombre en coronarse campeón olímpico de la disciplina, el lunes tocó el turno a la rama femenil y el panorama fue similar ya que la japonesa Momiji Nishiya se convirtió en la primer campeona olímpica, en segundo lugar se colocó la brasileña Rayssa Leal y el tercer puesto fue para la también japonesa Funa Nakayama.

EFE

Una sorpresa fue que tanto Momiji Nishimiya y Rayssa Leal tuvieran tan solo trece años, pero en el caso de la japonesa este dato la convirtió en la medallista nipona más joven en conquistar un Oro olímpico. Al respecto Nishiya declaro "No pensé que pudiera ganar, pero todos a mi alrededor me animaron, así que me alegro de haber podido encontrar mi ritmo", tras recibir la presea aurea la competidora japonesa destacó: "Estoy tan feliz de ganar los Juegos Olímpicos en Japón, y estoy tan feliz de ganar mis primeros Juegos Olímpicos como una de las competidoras más jóvenes".

EFE

Otra de las sorpresas en esta justa veraniega fue la conquista del ciclismo de ruta femenil por parte de la austriaca Anna Kiesenhofer quien culminó el trazado de 137 kilómetros con un tiempo de 3:52:45 para adjudicarse la medalla de oro, lo que impacta de la conquista de esta presea es que la ciclista de 30 años se presentó a la justa olímpica sin formar parte de ningún equipo profesional, se sabe que abandonó el ciclismo en 2017 y retomó las competencias en 2019 apenas para lograr su clasificación a la justa olímpica, Kiesenhofer fuera del mundo de ciclismo es matemática de profesión con un doctorado por la Universidad de Cataluña.

CNN en Español

Con este resultado Anna Kiesenhofer logró inscribir su nombre en los libros de historia de su país, ya que se convirtió en la primera austríaca en ganar una medalla en el ciclismo de ruta en Juegos Olímpicos y la primera mujer de su país en ganar una medalla olímpica en cualquier disciplina del ciclismo en 125 años.

EFE

Y otra de las historias que me impactaron por el contraste de lo que la pandemia coartó y en algunos casos impulsó, es la conquista de la plata olímpica por parte de la española Adriana Cerezo quien perdió una reñida final 11-10 ante la tailandesa número 1 mundial Panipak Wongpattanakit a pesar de tener solo 17 años en su primer participación en Juegos Olímpicos. Cabe destacar que la competidora compitió con tal pasión que rompió en llanto al culminar la pelea mientras pedía perdón a su nación por no otorgarle la presea aurea.

EFE

Pero nada tiene que recriminar la nación española ya que la joven Adriana Cerezo dio cátedra de su nivel en una preparación meteórica que supo aprovechar la extensión del ciclo olímpico clasificando gracias al evento preolímpico europeo ya que de otra forma, la natural con los juegos celebrándose en  sus fechas originales, no podría haber asistido a la justa veraniega. En el tintero se quedan muchas historias más que vuelven inolvidables los juegos de Tokio.

EFE


Comentarios

Entradas populares de este blog

TENÍAS RAZÓN

ANTONIO ABASCAL. A más de 35 años aquella pancarta que se colocó en la parte oriente del Estadio Cuauhtémoc en la final de liga de la campaña 89-90 sigue resumiendo la relación de la afición del Puebla con Manolo Lapuente, la mayor leyenda del equipo. Nacido el 15 de mayo de 1944, el hombre de la boina siempre dijo que había llegado al mundo prácticamente al mismo tiempo que el equipo de la Franja, institución en la que jugó, fue directivo y dirigió en distintas etapas. Lapuente Díaz fue importante para el club en cada faceta que desarrolló para la Franja, sus goles resultaron fundamentales para que se estabilizara en primera división, su trabajo como directivo fue valorado en esa relación entre los jugadores y la cúpula y como técnico es el único que le dio títulos de liga, además de otra copa, el año en el que inscribió al Puebla en la lista de campeonísimos del futbol mexicano, el año en el que lució la pancarta que decía: “¡Lapuente, perdónanos, tenías razón!” https://www.youtu...

EL NACIMIENTO DE LA LIGA MEXICANA.

Por: David Alberto Badillo. Los primeros esfuerzos por organizar el beisbol mexicano se deben a Ernesto Carmona Verduzco, beisbolista y dueño de una empresa de artículos deportivos y a Alejandro Aguilar Reyes “Fray Nano”  fundador de “La Afición”, primer diario deportivo del país. Así, el 28 de junio de 1925, con un encuentro entre el México y el Agraria se jugó el primer partido de la primera temporada del beisbol profesional en México. El beisbol tenía como principales escenarios el Parque Reforma y el Franco Inglés, ambos en la Ciudad de México La llegada del beisbol profesional al Estado de Puebla se da al mismo tiempo que la creación de la Liga Mexicana de Beisbol, durante el lejano año de 1925. El representante era el 74 Regimiento de Caballería, equipo patrocinado por el General Andrés Zarzosa, quien fungía como Jefe de Operaciones Militares en Puebla, y era un gran admirador del deporte, en especial del beisbol. Zarzosa logró conjuntar un...

REDENCIÓN PARA LOS CINCO YUGOSLAVOS

  ANTONIO ABASCAL. El que para muchos, incluyendo un servidor, era el punto deportivo más bajo en la historia del Puebla de la Franja: El Invierno 98, con los cinco yugoslavos y una base mexicana con muchos jóvenes ya fue superado por una plantilla de jugadores que seis meses antes se había metido a la liguilla de forma directa con una gran reacción tras un inicio muy flojo y con la llegada de un cuerpo técnico de casa. La falta de planeación, el excesivo optimismo tras un buen torneo, la falta de lectura sobre esos resultados, la actitud de los jugadores y hasta las diferencias entre miembros del cuerpo técnico fue el caldo que envenenó el Clausura 2024 con la agravante que tres técnicos no pudieron arreglar la situación e incluso de nada sirvió aquella mañana del pasado 27 de marzo cuando la plantilla completa compareció ante los medios de comunicación para ofrecer disculpas por los malos resultados y asegurar que se “matarían en la cancha” https://www.youtube.com/watch?v=FVR...