Ir al contenido principal

PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL DEPORTE

 


ANTONIO ABASCAL.

Dentro de un año, justamente en 26 de julio, París volverá a romper el molde dentro del olimpismo con la primera inauguración completamente fuera de un estadio; un recorrido de más de un kilómetro por el río Sena permitirá el desfile de los atletas en embarcaciones, así como lucir las bellezas de la ciudad luz; solamente la inauguración de Seúl 88 con su inicio por el río Han tuvo algunos minutos fuera del estadio, pero el grueso de ella se celebró en el inmueble que más tarde recibió al atletismo con la batalla Lewis-Johnson en los varones y la irrupción de Florence Griffith Joyner. Dentro de un año, París se unirá a Londres como las únicas ciudades que han albergado tres veces los Juegos Olímpicos, aunque en el caso de la urbe francesa habrán pasado cien años desde la última vez.

@Paris2024

París recibió los segundos juegos olímpicos de la era moderna en 1900 pero los propios franceses dieron mayor importancia a la Feria internacional y la organización de la justa deportiva quedó subordinada a la de la feria, fue una edición muy larga, de varios meses, en las que hubo deportistas que no supieron que habían ganado medalla, la realidad es que fueron un fracaso. La segunda ocasión sucedió en 1924, por eso las autoridades francesas solicitaron al COI la sede de 2024 y cuando sólo quedaron dos candidaturas y el organismo anunció que una se quedaría con la de 2024 y la otra con 2028, los franceses dejaron en claro que sólo les interesaba la que ahora ya está a la vuelta de la esquina, llegaron a un acuerdo con Los Ángeles y, por ello, tendremos París 2024 y Los Ángeles 2028.

ESPN

Los Juegos de la octava olimpiada se celebraron del 4 de mayo al 27 de julio de 1924, participaron cuarenta y cuatro comités nacionales, fueron los primeros que despertaron mucho interés por lo que más de mil periodistas se acreditaron, fueron los Juegos que incluyeron una ceremonia de clausura con el formato que se mantiene hasta nuestros días con las tres banderas la del país organizador, la del país que recibe la estafeta y la del Comité Olímpico Internacional. Fueron los Juegos del finlandés Paavo Nurmi quien ganó cinco medallas de oro en el atletismo mejorando sus logros de Amberes 1920 donde obtuvo tres preseas doradas, el 10 de julio de 1924 en tierras parisinas ganó fácilmente los 1500 metros planos y cincuenta y cinco minutos más tarde regresó para llevarse los 5,000 metros; fueron los Juegos del estadounidense Johnny Weismuller que obtuvo tres oros en la natación en su debut, cuatro años más tarde en Ámsterdam ganó otros dos y empezó una prolífica carrera como actor en Hollywood personificando a Tarzán en doce películas.

Sky Sports

Fueron los Juegos del atletismo británico con Harold Abrahams ganando los 100 metros planos a los favoritos estadounidenses https://www.youtube.com/watch?v=3CwiGZFBAoI y con Eric Liddell el escocés que se coronó en los 400 metros planos, luego de negarse a correr la de los 100 que era considerada su mejor prueba porque las eliminatorias se celebrarían en domingo y como fiel creyente el domingo era el día consagrado al Señor; en cambio consiguió el bronce en los doscientos metros con 21.9 segundos por detrás de los estadounidenses Jackson Scholz (21.6) y Charlie Paddock (21.7). No había muchas expectativas en lo que pudiera conseguir en los 400 metros, sin embargo, contra todo pronóstico se impuso con una marca de 41.6 que significó récord olímpico, Horatio Fitch de Estados Unidos llegó en segundo lugar con 48.4 y otro británico Guy Butler obtuvo el bronce con 48.6 https://www.youtube.com/watch?v=IYNUxdoIacA&t=1s. La historia de Abrahams y Liddell dio pie a una de las mejores películas deportivas que se han filmado “Carros de Fuego” dirigida por Hugh Hudson y estrenada el 7 de mayo de 1982, adornada por la poderosa música de Vangelis https://www.youtube.com/watch?v=bnwhxbpTM-Q.

Tecnoiglesia

Tras los Juegos de París 1924, Liddell emprendió un nuevo camino como misionero en China, ahí se casó con Florence McKenzie con quien tuvo tres hijas; en 1941 Japón invadió China, la embajada británica le ofreció salir pero Liddell sólo envió a Canadá a su familia y él continuó con su labor, en 1943 fue internado en un campo de prisioneros de Weixan donde murió en 1945 a causa de un tumor cerebral.

Blogs en 20 minutos

En París 1924 participaron 3,089 deportistas, de los cuales sólo 135 fueron mujeres, que sin embargo, anotaron su nombre en letras doradas: Gertrude Ederle ganó tres medallas, un oro en el relevo 4x100 libre de Estados Unidos y dos bronces en los 100 y 400 metros libres, Mariechelen Wehselau también de Estados Unidos fue parte del relevo 4x100 donde estuvo Ederle y además ganó los 100 metros libres con una nueva marca de un minuto, doce segundos y veinte centésimas (hoy la marca es de 51.71 segundos en poder de la sueca Sarah Sjostrom desde 2017),su compatriota  Martha Norelius también obtuvo oro con nueva marca en los 400 metros libres con seis minutos, dos segundos y veinte centésimas (la vigente marca es de 3 minutos, 56 segundos y ocho centésimas de la canadiense Summer McIntosh).

Olympedia

París 1924 fue la última edición del tenis hasta Seúl 88 cuando se retomó, fue la última edición del rugby hasta Río 2016, en el deporte blanco destacó la estadounidense Hazel Virginia Whitman quien ganó dos medallas de oro en los dobles y en los dobles mixtos donde hizo pareja con Dick Norris Williams, un sobreviviente del hundimiento del Titanic en abril de 1912 y cuya anécdota al romper una puerta del barco cuando buscaba salvar a otra persona por lo cual un empleado le amenazó con cobrársela, dio pie a la famosa escena de la película dirigida por James Cameron. Norris Williams estuvo a punto de perder las piernas por las lesiones ocurridas durante el naufragio, donde murió su padre al ser golpeado por una de las chimeneas del barco, pero pidió tiempo a los médicos para regresar y ganar Wimbledon en 1920 en la modalidad de dobles, el US Open de 1925 y 1926 también en dobles, así como el US Open en dobles mixtos en el mismo 1912 del hundimiento del Titanic.

From Todd´s Mind

En 1924 todavía no se creaban los mundiales de futbol por lo que el torneo olímpico era considerado el máximo escenario; el estadio de Colombes fue testigo de uno de los grandes momentos en la historia de ese deporte porque fue la presentación en sociedad del futbol sudamericano en Europa; los jugadores uruguayos llegaron como desconocidos, había franceses que no sabían la ubicación geográfica del país sudamericano, pero en la cancha los charrúas mostraron la eficacia y belleza con la que jugaban: 7-0 a Yugoslavia en la fase preliminar donde Pedro Petrone y Pedro Cea marcaron dos goles cada uno, tres cero a Estados Unidos en octavos de final con otros dos tantos de Petrone, 5-1 a Francia en cuartos con dos de Petrone, dos de Héctor Scarone y uno más de Alfredo Ángel Romano, el gol galo fue de Paul Nicolas, en semifinales 2-1 a Países Bajos con tantos de Cea y Scarone, este último por la vía penal al minuto 81, para que en la final golearan 3-0 a Suiza con tantos de Petrone, Cea y Romano. Veinte goles a favor y sólo dos en contra, el público estaba maravillado con los goleadores uruguayos y con el talento de su mediocampista José Leandro Andrade, por lo que al acabar la final, de manera espontánea, aplaudió a rabiar a los uruguayos quienes para corresponder empezaron a caminar por toda el perímetro del campo. El 9 de junio de 1924 nació la llamada vuelta olímpica que hoy realizan los campeones de todos los torneos futbolísticos https://www.youtube.com/watch?v=tj2eZQoCDPY.

Uruguay Educa- ANEP

Hoy cayó el primer gol olímpco en la historia de los mundiales femeniles, fue obra de la irlandesa Katie McCabe ante Canadá al minuto cuatro, y de cierta manera el nombre del gol está ligado a París 1924 ya que los campeones olímpicos jugaron dos amistosos ante Argentina, en el que se celebró en octubre de ese mismo año en Buenos Aires, el argentino Cesáreo Onzari al minuto quince ejecutó un tiro de esquina y coló el balón en la portería charrúa sin que alguien lo tocara para cambiar la trayectoria, ese fue el primer válido desde esa posición de la cancha, en ese momento la prensa lo llamó el gol de Onzari a los olímpicos, que por acortamiento de frase, quedó como gol olímpico. Es tan raro que este miércoles cayó el primer gol olímpico en mundiales femeniles que se celebran desde 1991 (avalados por FIFA), en los mundiales varoniles sólo hay uno oficial: Del colombiano Marcos Coll en Chile 62 en un Colombia 4-4 URSS con el dato añadido que el guardameta que recibió el tanto fue el mítico Lev Yashin, la famosa “Araña Negra” https://www.youtube.com/watch?v=36xT-n5A2FA. Hoy se habla de un gol que el cubano Magriñá en el empate a tres entre los cubanos y Rumania, el periódico L´Auto redactó en su crónica que el disparo desde un tiro de esquina traspasó la línea de gol; el atacante cubano Juan Tunas citado por el diario “Noticias de Hoy” consideró que el momento de más emoción fue “el gol de Magriñá producto de un córner directo sin intervención de nadie”. El gol no es reconocido porque las fuentes son contradictorias por lo que para FIFA el único gol olímpico en mundiales es el de Marcos Coll en Chile 62 https://www.youtube.com/watch?v=uuyOHkCgtfk.

@afa

Contradictoriamente no han existido goles olímpicos en Juegos Olímpicos en la rama varonil y sólo dos en las damas ambos anotados por la estadounidense Megan Rapinoe, el primero en la semifinal de Londres 2012 donde Estados Unidos se impuso a Canadá https://www.youtube.com/watch?v=eNHZoloStm4 y el segundo en el duelo por la medalla de bronce de Tokio 2020 donde el conjunto de las barras y las estrellas se impuso 4-3 a una brava selección australiana https://www.youtube.com/watch?v=SwZjkVIxbys.

Eltiempo.com

El Estadio de Colombes que atestiguó la coronación uruguaya (cuya selección sigue portando en su escudo una estrella referente a la justa porque no había mundiales y una tribuna del Centenario de Montevideo lleva el nombre del inmueble francés) sigue existiendo y cien años más tarde volverá a ser sede olímpica ahora con el hockey sobre pasto. Por ello, París 2024 ofrece a los amantes del deporte una mirada total: Un recuerdo del pasado ya que los juegos en la capital francesa dieron forma al deporte actual, una mirada al presente en el que pasaremos de las 135 mujeres que participaron en 1924 a las cerca de cinco mil que tomarán parte el próximo año llegando a la equidad total en el número de atletas; también ofrecerá una mirada al futuro con la primera inauguración fuera de un estadio, con la realización de deportes que ingresan al programa olímpico como el break dance https://twitter.com/i/status/1683769075061719040.

Historias de los Juegos

Del pasado del deporte a una probadita de lo que tendremos en los años por venir, los Juegos de París prometen ser espectaculares más allá de los temas de contexto que no hay que perder de vista como el ambiente social en Francia ante las medidas del gobierno, la tensión racial expresada en las violentas manifestaciones y en el escenario internacional la invasión de Rusia a Ucrania que sigue creando controversias en el deporte. París 2024 está muy cerca y su desarrollo es un buen pretexto para analizar todo lo que ha cambiado el mundo del deporte, las mejoras sociales, los espacios que se han abierto para las mujeres y las áreas de oportunidad para seguir cerrando brechas. 

@Paris2024



Comentarios

Entradas populares de este blog

Mis Ángeles Negros y Mis Pericos.

Por: Xavier Ballesté Buxó. No escribo nunca de beisbol porque no es un tema que maneje a la perfección, pero hoy voy a hacer una excepción porque voy a hablar de algo que yo viví y nadie me contó, de lo que fueron los Ángeles Negros de 1986 y los Pericos de Puebla del 2016, mis Ángeles y mis Pericos. Puebla Deportes - blogger Yo tenía apenas 10 años cuando mi papá me llevó por primera vez al Estadio de los Hermanos Serdán, a mí ya me gustaba el beisbol, ya había visto algunas Series Mundiales por la televisión, pero ahora era el turno de verlo en vivo, y ¿cuál fue mi reacción al llegar al Estadio? Fue simple, amor a primera vista. Scoopnest.com Sólo empezar el partido mi papá me dijo, “este primer bat se llama Don Carter y le dicen la Pesadilla”, yo le contesté ¿por qué la quesadilla? Y me dijo “no, la Pesadilla, sólo ve cómo corre”. Y pasó algo increíble, rola al short y Don Carter llegó safe en primera, inmediatamente después se robó la segunda, ¿ya viste cómo co...

LA HUELLA DEL BARCELONA EN EL FÚTBOL FEMENIL MEXICANO

  CLAUDIA LÓPEZ. El Barcelona Femenil, el equipo más dominante del fútbol femenino a nivel mundial, regresará a México por tercer año consecutivo para disputar dos partidos amistosos como parte de su pretemporada. La primera vez que visitó tierras mexicanas fue en 2023, y tras el rotundo éxito con estadios que superaron los treinta mil aficionados, el club azulgrana ha decidido repetir la experiencia https://www.youtube.com/watch?v=jEeJ1IELPtc . Pero esta gira, lejos de ser un simple compromiso comercial, representa una oportunidad real de transformación para el fútbol femenil mexicano. ESPN Lo que se jugará en esas canchas va mucho más allá del marcador. Es una cita con el crecimiento estructural, emocional y deportivo de una liga que ya ha demostrado tener lo esencial: afición, talento y poco a poco proyección internacional. México tiene con qué y esta visita lo confirma. La conexión entre el Barcelona y México no es nueva. Nombres como Kenti Robles, una de las defensas más e...

EL PATIO DE RECREO DE LOS VISITANTES

ANTONIO ABASCAL. Si este experimento poblano de jugar con jóvenes, subrayar la dinámica y la velocidad se produjera con un club estable en la tabla de cocientes, como lo fue hace no mucho tiempo, podría ser aceptable; pero, tal parece que su técnico, Pablo Guede no se ha enterado de la situación institucional en los últimos lugares de esa tabla y arrastrando tres torneos muy malos; el hispano-argentino no se ha dado cuenta de que la afición ya no está para derrotas honrosas o lo que es peor encontró una justificación para quedarse en un club en el cual no ha podido entregar resultados: Los números son fríos, dos ganados, tres empates y trece derrotas en dieciocho partidos bajo su mando, una nula capacidad de autocrítica tras la derrota ante un rival directo en la tabla de cocientes como el Atlas buscando aliarse con las sensaciones y alejado de un verdadero análisis: Por qué cambió a los carrileros de lado al iniciar el segundo tiempo si Alejandro Organista había generado peligro p...