Ir al contenido principal

HISTORIA DE AMOR AL FUTBOL

 


ANTONIO ABASCAL.

FIFA presume su apoyo al futbol femenino y del crecimiento de los mundiales, a tal grado que todavía no define si el mundial de 2031 se jugará con las 32 selecciones de Australia y Nueva Zelanda 2023 y de Brasil 2027, o crecerá a los 48 equipos y algunos sugieren que sea de 64 a partir de la loca idea sudamericana para el mundial varonil de 2030. Ese mundial de 2031 tendrá como sede Estados Unidos, México y posiblemente un tercer país de CONCACAF que quiera sumarse, pero tras la asamblea de dueños de la Liga MX trascendió que nuestro país tendrá el mismo número de partidos de los que se celebren en la Unión Americana a diferencia de lo que ocurrirá dentro de un año en el mundial varonil de 2026; a partir de esta información algunos medios manejaron la versión de que sería el primero en tierras mexicanas olvidando que en 1971 hubo uno donde la selección femenil llegó a la final, sólo que no estaban avalados por FIFA que no reconoció el derecho de las mujeres para jugar balompié hasta bien entrado el siglo XX y no organizó copas del mundo para las damas hasta China 91.

Once Diario

La selección femenil mexicana juega hoy en Puebla, en el Estadio Olímpico de Ciudad Universitaria, un partido amistoso rumbo a la eliminatoria para el mundial de Brasil 2027 ante Uruguay; el equipo que ahora dirige el español, Pedro López Ramos, entra en la recta final de su preparación para ese objetivo de regresar a un mundial tras perderse las ediciones de Francia 2019 y de Australia- Nueva Zelanda 2023 con todo y la ampliación de equipos y de haber jugado en casa, Monterrey, el W Concacaf (premundial). El español ganó un mundial sub 20 con su país y fue llamado por la nueva directora de la comisión de selecciones nacionales femeniles, Andrea Rodebaugh para revolucionar a la selección que se ha retrasado a nivel internacional al seguir los métodos de Leo Cuéllar (clave para el desarrollo del futbol femenil en nuestro país), pero que no se modernizó y su sistema se empleó con su hijo Cris Cuéllar y con Mónica Vergara quien no pudo clasificar en casa para el mundial en Oceanía.

Secretaría del Deporte y Juventud

Desde que FIFA organiza mundiales femeninos y también los Juegos Olímpicos, México ha participado en tres mundiales: Estados Unidos 99, Alemania 2011 y Canadá 2015 y unos olímpicos, Atenas 2004. Nunca ha ganado un partido mundialista con saldo de tres empates y seis derrotas con seis goles a favor y treinta goles en contra. En Estados Unidos 99 cayó 7-1 ante Brasil, juego en el que Maribel Domínguez marcó el primer gol mexicano en este tipo de competencias, luego perdió 6-0 frente a Alemania y 2-0 con Italia https://www.youtube.com/watch?v=CJClOqKTrIQ. En Alemania 2011 igualó a uno con Inglaterra con un golazo de Mónica Ocampo en lo que significó el primer punto en mundiales femeniles https://www.youtube.com/watch?v=bVHi-di4ag8, fue goleado por Japón 4-0 y cerró con un empate a dos frente a Nueva Zelanda con los tantos de Stephanie Mayor y Maribel Domínguez https://www.youtube.com/watch?v=_XJaFFsnD2E. En tierras canadienses igualó a uno con Colombia con el tanto de Verónica Pérez https://www.youtube.com/watch?v=Q3Qlm3C_CkQ&t=8s, cayó 2-1 ante Inglaterra con el gol de Fabiola Ibarra y fue goleado por Francia al son de 5-0.

El Universo

En los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, México empató a uno con China con tanto de Maribel Domínguez y perdió 2-0 con Alemania con los tantos de Wimbersky y Prinz; de tal manera, la escuadra tricolor no sabe lo que es ganar en las grandes competencias, pero además ya arrastra una larga ausencia desde Canadá 2015 en el caso de los mundiales y desde 2004 en el caso de los Juegos Olímpicos y para regresarlas a los grandes escenarios internacionales se ha confiado en el español Pedro López Ramos quien está al frente en 2022 y desde su llegada ha insistido en la necesidad de crear un estilo propio para la selección, con un futbol dinámico, ofensivo, sin perder el orden defensivo que atraiga a los aficionados.

Mediotiempo

Su rival de esta noche en Puebla, Uruguay, lucha por escribir su propia historia en un país donde el futbol varonil es motivo de orgullo nacional por lo que en algunos espacios mediáticos y de estudios a nivel social se crítica la manera en la que se ha desarrollado: “por tratarse de un ambiente masculinizado el fútbol femenino se ha visto obligado a adoptar símbolos y signos masculinos; se posiciona al fútbol femenino como un deporte secundario, relegado y con escaso apoyo”, escribió Milita Alfaro en 1992. “Las mujeres no juegan al fútbol en la televisión ni en la radio, las mujeres no juegan al fútbol en los medios de comunicación escritos, por lo tanto, las mujeres no juegan al fútbol. ¿Cómo se explica que el deporte más popular de Uruguay la presencia de mujeres sea tan escasa y siga siendo invisibilizada? ¿Puede denominarse popular un deporte que durante décadas ha marginado al menos a la mitad de la población del país?”, escribieron las investigadoras Florencia Grattarola, Gabriela Mathieu y Mariana Sequeira, si bien es cierto que algunas jugadoras uruguayas ya han emigrado a la Liga Mx y que como resaltó ayer López Ramos sus últimos resultados a nivel selección no han sido malos ante rivales como Paraguay, Chile y Argentina.

ESPN

Más allá de los datos en mundiales oficiales conviene no perder de vista los mundiales no avalados por FIFA celebrados en los setenta en Italia y México, donde la selección tricolor tuvo resultados destacados; es una historia que revela los esfuerzos de las jugadoras por demostrar su talento, la cerrazón de los organismos deportivos de la época, la importancia de la difusión en medios de comunicación, pero sobre todo una verdad que puede resultar incómoda para algunos: El futbol femenil sí interesa y desde aquellas ya generaba respuestas masivas en el público.

ESTO/Archivo Histórico Mexsport

A partir del movimiento estudiantil de 1968, de la aparición de Enriqueta Basilio encendiendo el pebetero en la inauguración de los Juegos olímpicos de México 68 https://www.youtube.com/watch?v=HQWzaUoTnLk, de las primeras medallas conquistadas por mujeres mexicanas a partir de Pilar Roldán en la esgrima y María Teresa Ramírez en la natación, las atletas del país tomaron mayor importancia. En el futbol se habían producido esfuerzos desde 1950, en Guadalajara surgieron los equipos “Nacional” y “Mayitas” en 1959 incluso con la participación de Clara Alicia Sepúlveda, hermana del “Tigre” Sepúlveda, figura de las Chivas Rayadas del Guadalajara; Armida y Estela Castellón organizaron una liga y facilitaron que equipos ticos realizaran una gira por la zona; en la capital de la República aficionadas del América crearon los equipos “Azul” y “Crema” en 1969 y la liga América que recibió diecisiete equipos, los partidos se jugaban en dos tiempos de treinta minutos cada uno, esa liga tuvo el apoyo del gobierno de la ciudad, pero no el de la Federación Mexicana de Futbol, para 1970 ya existían veintiocho equipos y se abrieron otros espacios como la Liga Iztaccíhuatl.  

The New York Times

Se creó la Asociación Mexicana de Futbol femenil que organizó un torneo de copa y fue ahí donde un medio, el periódico, “El Heraldo de México” le dio espacio al desarrollo de estos torneos, mientras que Efraín Pérez creó la primera selección nacional. Sin embargo, todo era un estira y afloje, si Chabelo aparecía como padrino de los equipos femeniles, la Federación Mexicana seguía las directrices de FIFA que pidió a sus miembros no apoyar a las damas y prohibir el uso de las instalaciones de los clubes varoniles para que las mujeres entrenaran en ellos; en ese marco, una empresa de vinos y licores italiana, “Martini & Rossi” junto con la Federación internacional de futbol femenil decidió lanzar un mundial femenil por invitación toda vez que en Italia donde había varios clubes. Se jugó del 7 al 15 de julio en Italia con la participación de Austria, Checoslovaquia, México, Suiza, Alemania Federal, Dinamarca, Inglaterra y las anfitrionas, la final reunió a cincuenta mil espectadores.

Marca

México viajó sin apoyos federativos, Enrique Borja, figura del futbol mexicano pagó parte del equipo de entrenamiento, el doctor Arturo Heredia se ofreció para ser el médico, el regente del Distrito Federal, Alfonso Corona del Rosal puso los uniformes y la ropa de viaje; en la cancha, el equipo mexicano goleó 9-0 a Austria y alcanzó las semifinales donde cayó 2-1 ante las italianas y su figura Elena Schiavo, en el duelo por el tercer y cuarto lugar, las tricolores se impusieron 3-2 a Inglaterra se quedó más tiempo en Europa para enfrentar al Torino, a su regreso hubo una recepción masiva y Corona del Rosal entregó un campo de entrenamiento pero la Federación siguió negando su apoyo y Joaquín Soria Terrazas declaró que el futbol no era para mujeres ya que podía generar problemas físicos.

MTY360

Pese a ello creció la difusión del futbol femenil, había partidos televisados, diarios como “El Nacional”, “Ovaciones” y “Esto” empezaron a seguir el futbol en México y en el mundo, las ligas crecieron, la Iztaccíhuatl llegó a tener más de cincuenta equipos y se crearon ligas en Monterrey, Naucalpan, Veracruz, Puebla y Ciudad Juárez; a pesar de ello, la Federación impuso una multa de veinticinco mil pesos a los equipos varoniles que cedieran sus campos para que entrenaran las mujeres. En ese marco, se organizó el mundial de 1971 aprovechando la infraestructura del mundial y los Juegos Olímpicos, hubo muchos patrocinadores, se jugó en el Azteca y en el Jalisco que quedaban fuera de la jurisdicción de la Federación, participaron seis equipos: México, Inglaterra, Dinamarca, Argentina, Italia y Francia. “El Heraldo de México” ofreció una cobertura tipo mundial masculino.

El País

Periodistas mexicanos alternaron sus comentarios, Manuel Seyde escribió: “Diversión deportiva, un espectáculo que solo las jugadoras tomaban seriamente, que el público podía gozar con simpática benevolencia ya que era un espectáculo atractivo si no se tomaban en cuenta las deficiencias de mujeres jugando un deporte para varones”, mientras que Raúl Sánchez Hidalgo lo defendió: “Un nuevo espectáculo; talento igual al de los varones. Quienes lo critican son anticuados”. En la cancha, Argentina goleó 4-1 a Inglaterra en lo que fue el primer triunfo argentino sobre uno inglés en la historia del futbol. Elba Selva, que trabajaba en una fábrica de alambres, anotó los cuatro goles de su equipo https://www.youtube.com/watch?v=thXj8-miGYQ

TV Pública 

La selección mexicana clasificó a semifinales y tomó revancha de Italia al vencerla 2-1 para llegar a la final en la que se enfrentó a Dinamarca, las jugadoras fueron traicionadas por los directivos en el tema del pago de incentivos y Sussanne Augustessen, de quince años, marcó un hat trick en la final para darle el bicampeonato a las danesas https://www.youtube.com/watch?v=42mjAUAFDX8&t=130s; el conflicto por las primas apagó la euforia del futbol femenil, en 1976 en una gira por Costa Rica, México jugó su último partido internacional hasta 1991, la FIFA mantuvo su cerrazón hasta la llegada de Joao Havelange a la presidencia de FIFA, mientras que la primera delegada ante el organismo, la noruega Ellen Willie sorprendió al brasileño al solicitar la creación de un mundial femenil en el congreso de México en 1985; Havelange prometió estudiar la situación y cumplió su palabra en 1991 con el primer mundial femenil avalado por FIFA, pero antes hubo una historia, una en la que México fue protagonista internacional, una historia que demuestra que nunca se ha tratado de la falta de talento para el futbol de las mujeres, sino de la cerrazón de los organismos deportivos, una historia que demuestra el amor que muchas mujeres le tienen al futbol porque sólo amándolo mucho se soporta tantas arbitrariedades y se lucha para conseguir espacios como los que hoy se han abierto, en un proceso que todavía no acaba.

Rolling Stone en Español


Comentarios

Entradas populares de este blog

Mis Ángeles Negros y Mis Pericos.

Por: Xavier Ballesté Buxó. No escribo nunca de beisbol porque no es un tema que maneje a la perfección, pero hoy voy a hacer una excepción porque voy a hablar de algo que yo viví y nadie me contó, de lo que fueron los Ángeles Negros de 1986 y los Pericos de Puebla del 2016, mis Ángeles y mis Pericos. Puebla Deportes - blogger Yo tenía apenas 10 años cuando mi papá me llevó por primera vez al Estadio de los Hermanos Serdán, a mí ya me gustaba el beisbol, ya había visto algunas Series Mundiales por la televisión, pero ahora era el turno de verlo en vivo, y ¿cuál fue mi reacción al llegar al Estadio? Fue simple, amor a primera vista. Scoopnest.com Sólo empezar el partido mi papá me dijo, “este primer bat se llama Don Carter y le dicen la Pesadilla”, yo le contesté ¿por qué la quesadilla? Y me dijo “no, la Pesadilla, sólo ve cómo corre”. Y pasó algo increíble, rola al short y Don Carter llegó safe en primera, inmediatamente después se robó la segunda, ¿ya viste cómo co...

LA HUELLA DEL BARCELONA EN EL FÚTBOL FEMENIL MEXICANO

  CLAUDIA LÓPEZ. El Barcelona Femenil, el equipo más dominante del fútbol femenino a nivel mundial, regresará a México por tercer año consecutivo para disputar dos partidos amistosos como parte de su pretemporada. La primera vez que visitó tierras mexicanas fue en 2023, y tras el rotundo éxito con estadios que superaron los treinta mil aficionados, el club azulgrana ha decidido repetir la experiencia https://www.youtube.com/watch?v=jEeJ1IELPtc . Pero esta gira, lejos de ser un simple compromiso comercial, representa una oportunidad real de transformación para el fútbol femenil mexicano. ESPN Lo que se jugará en esas canchas va mucho más allá del marcador. Es una cita con el crecimiento estructural, emocional y deportivo de una liga que ya ha demostrado tener lo esencial: afición, talento y poco a poco proyección internacional. México tiene con qué y esta visita lo confirma. La conexión entre el Barcelona y México no es nueva. Nombres como Kenti Robles, una de las defensas más e...

EL PATIO DE RECREO DE LOS VISITANTES

ANTONIO ABASCAL. Si este experimento poblano de jugar con jóvenes, subrayar la dinámica y la velocidad se produjera con un club estable en la tabla de cocientes, como lo fue hace no mucho tiempo, podría ser aceptable; pero, tal parece que su técnico, Pablo Guede no se ha enterado de la situación institucional en los últimos lugares de esa tabla y arrastrando tres torneos muy malos; el hispano-argentino no se ha dado cuenta de que la afición ya no está para derrotas honrosas o lo que es peor encontró una justificación para quedarse en un club en el cual no ha podido entregar resultados: Los números son fríos, dos ganados, tres empates y trece derrotas en dieciocho partidos bajo su mando, una nula capacidad de autocrítica tras la derrota ante un rival directo en la tabla de cocientes como el Atlas buscando aliarse con las sensaciones y alejado de un verdadero análisis: Por qué cambió a los carrileros de lado al iniciar el segundo tiempo si Alejandro Organista había generado peligro p...