Ir al contenido principal

LUSTRE AL CAMPEONATO DE LA 82-83


ANTONIO ABASCAL.

En la narrativa poblana de los últimos años tal parece que se ha dado más peso a los campeonatos de la 89-90 (copa y liga) que al primero de liga en la 82-83, una idea que se ha impulsado desde el propio club, con una mayor presencia de los héroes del poderoso Puebla en diversos actos oficiales; no es que se tenga que escoger entre uno y otro (ya que ambos se forjaron con mucha calidad, sacrificios y aventuras) sino que es necesario valorar el legado del primer campeón de la Franja ya que además se coronó en un contexto complicado y su gesta significó un empuje del que incluso se benefició el de siete años más tarde. Hoy, a una casi una semana del fallecimiento del arquitecto del primer título (Manolo Lapuente), conviene recordar la frase del gobernador, Alejandro Armenta sobre el timonel poblano: “Siempre he pensado que los homenajes se tienen que hacer en vida”, para recordar a varias de las leyendas que resultaron fundamentales para el primer campeonato y, que, por lo tanto, es necesario volver a colocar en el ojo público para darles el lugar que se merecen en la historia deportiva de Puebla.

SICOM Deportes

La manera en la que llegó el campeonato también ha confundido un poco a los nuevos aficionados y hasta a los medios de comunicación, se habla de que el título fue inesperado, que algunos pensaban que estaba para pelear por el no descenso, que era una escuadra de “viejitos” y, por ello, se olvida de la calidad que atesoraba un equipo que ciertamente se armó al cuarto para las doce, pero contó con la sabiduría de varios hombres en la directiva y cuerpo técnico para conformar una escuadra que se debería valorar también por esa calidad de sus futbolistas y por el buen futbol que desarrolló durante el torneo para coronarse en casa y desatar una euforia que no se había sentido en la ciudad hasta ese entonces y que algunos como don Pedro Ángel Palou Pérez (qepd) consideraban que resultaron irrepetibles, incluso con respecto a los festejos de la 89-90.

Club Puebla FC

Hay otro aspecto para valorar: Ese Puebla consiguió un campeonato diez meses más tarde de haber rozado la desaparición ya que el anterior dueño del equipo, Jorge Suárez, quien había invertido fuertemente en los años previos ya no tenía mucho capital y además afrontaba la devaluación del peso; la franquicia prácticamente estaba vendida a Veracruz cuando una gestión apasionada de hombres que conviene recordar como Enrique Montero Ponce y Emilio Maurer Espinosa ante el Gobernador del estado, Guillermo Jiménez Morales y el propio Jorge Suárez terminó con la compra del equipo por parte de la administración estatal y la creación de un patronato que contó con varios sujetos capaces como Pedro Ángel Palou, Rafael Moreno Valle Sánchez (qepd), Emmanuel Couttolenc Osorio (qepd) y el propio Maurer Espinosa como vocal para armar a un equipo que ya hacía pretemporada bajo las órdenes del ex jugador del Barcelona, Joaquín Rifé; lo primero fue hablar claramente con los jugadores españoles que cobraban en dólares y con el propio timonel para finiquitarlos y arrancar un nuevo proyecto que encontró a su director técnico en casa ya que Manolo Lapuente fungía como vicepresidente, lo terminaron convenciendo de bajar al banquillo y luego se dieron a la tarea de terminar de conformar al grupo en el que ya estaban Moi Camacho, Arturo Álvarez, Juan Alvarado, Silvio Fogel, el brasileño Muricy Ramalho y un novato llamado Paúl Moreno.

Club Puebla FC

Lo que a veces no se habla es sobre la capacidad para escoger a los jugadores que redondearon a escuadra: Pedro Soto, arquero mundialista en Argentina 78, el regreso de Luis Enrique Fernández tras su paso por el Atlante, pero con una historia importante en la Franja porque había ascendido en 1970 y siempre había destacado por su velocidad, Nelson Sanhueza un defensa central chileno de gran categoría, (hechura de Universidad Católica), con paso por los Rayados del Monterrey, Atlético Potosino y con algunos llamados a la selección de su país, un líder; Arturo “Mango” Orozco ya con un camino recorrido en el León como lateral izquierdo; Toño de la Torre, seleccionado nacional en Argentina 78 y pieza importante en el América de los setenta, Raúl Arias procedente del Potosino, un mediocampista de ida y vuelta que le dio dinámica al equipo y fue clave para que Muricy explotara en el aspecto goleador; para la delantera llegaron los ilustres Ítalo Estupiñán, el ecuatoriano que había sido campeón con Toluca, ex jugador del América, quien fue el centro delantero, y José Luis “Chaplin” Ceballos, quien había ganado la medalla de oro en los Panamericanos de 1975 con Argentina y que había sido figura del Cruz Azul, una contratación que se dio por sugerencia de Luis Enrique Fernández y junto a todos ellos Ángel Ramos que para Manolo Lapuente fue su comodín de lujo jugando en casi todas las posiciones a lo largo de la temporada, luego de que también había sido campeón en Toluca.

Facebook

Una palabra une a todos estos elementos y no es la que comúnmente se les ha asociado para resumir el campeonato del Puebla: Calidad, por encima de la experiencia o de la veteranía. Estos jugadores llegaron y trabajaron con un preparador físico alemán que ya estaba en la institución llamado Axel Bierbaum quien a partir de ese momento se convirtió en uno de los mejores del país ya que el Puebla jugaba los domingos a las doce del día y hacía pesar la cancha del Estadio Cuauhtémoc (todavía sin las rampas que se construyeron para el mundial de México 86). En casa, el Puebla ganó doce, empató seis y sólo perdió uno con 38 goles a favor (promedio de dos por juego) y apenas quince en contra (menos de un gol por encuentro). La única derrota en el estadio de la colonia Maravillas fue el 21 de noviembre de 1982 frente al Atlas por dos a uno con tantos de Nardoni y Masciarelli por los rojinegros y de Paúl Moreno para los poblanos. Los empates fueron ante los Pumas en la fecha nueve, Cruz Azul en la dieciocho, Zacatepec en la 21, Oaxtepec en la 27, América (2-2 con gol de penal de Outes por los americanistas en el minuto 81) en la 29 y Potosino en la 31, pero cerró con cuatro victorias consecutivas en su casa a las que se sumaron las tres en la liguilla.

Club Puebla FC

Los números totales del Puebla para terminar en tercer lugar general de la tabla fueron de quince ganados, quince empatados y ocho derrotas con 53 goles a favor y 39 en contra para sumar 45 unidades https://www.youtube.com/watch?v=i6uaFtjCNtY; sus goleadores fueron Muricy con catorce, Raúl Arias con seis, Toño de la Torre, Paúl Moreno, Ítalo Estupiñán y Nelson Sanhueza (gran cobrador de penales) con cinco, Ángel Ramos cuatro, Arturo Álvarez y Silvio Fogel con dos, mientras que Héctor “Tito” Rosete, Gustavo Beltrán y José Luis Ceballos marcaron uno. En la portería, Moi Camacho apareció en veintiséis juegos y Pedro Soto en doce, pero fue este último quien fue el titular en la liguilla y en la final ante las Chivas Rayadas del Guadalajara.

Facebook

Ya en la liguilla, el Puebla perdió sus tres compromisos como visitante todos en Guadalajara y en las idas, sólo anotó dos goles y recibió cinco: Perdió 2-1 con Tecos en cuartos, 1-0 con los Leones Negros de la Universidad de Guadalajara en semifinales y 2-1 con Chivas en la final, pero en el Cuauhtémoc anotó diez goles y recibió tres; se impuso con claridad 5-1 a los Tecos, 4-2 a los poderosos Leones Negros y 1-0 a Chivas para forzar los tiempos extra y los penales donde Luis Enrique Fernández finiquitó una tanda larga, dramática y llena de emociones para dar el primer campeonato de liga a una ciudad que así saboreaba las mieles del éxito a casi cuarenta años de su fundación; la carrera de Luis Enrique por toda la cancha del Cuauhtémoc es uno de los momentos más significativos en la historia del futbol mexicano, una idea reconocida por un periodista de la ciudad de México como Luis Castillo https://www.youtube.com/watch?v=xsgN7vJK9CI.

Facebook

Muricy hizo seis goles en la liguilla y ejecutó de buena manera su penal ante Chivas justo cuando estaba de luto por el fallecimiento de su padre, incluso a petición de su madre el brasileño se quedó en Puebla para disputar la final y ser campeón en México por lo que no acudió al sepelio; Paúl Moreno hizo tres goles, Ceballos dos, Ítalo uno y el autogol de Demetrio Madero a disparo del “Mango” Orozco para decretar el empate en el marcador global ante las Chivas de Alberto Guerra.

Esto

Cuando se habla del primer campeonato de la Franja debe ponerse énfasis en la calidad de la plantilla, en el manejo de Manolo Lapuente que ya ahí se atrevía con distintas formaciones en algunos momentos, que ya daba peso al media punta y que con su forma de acercarse al jugador lo terminaba convenciendo, se debe hablar de la calidad de los extremos, de la capacidad de Ángel Ramos para desempeñarse en muchas posiciones, del trabajo de los laterales, mismos que serían muy importantes para la historia del club en los años posteriores ya que ambos son los únicos en coronarse las dos veces en liga: El “Mango” Orozco ganó dos copas y dos ligas, además de que todavía fue parte del plantel de la 91-92 que ganó la CONCACAF y obtuvo el subcampeonato tras perder la final con León; Arturo Álvarez fue dos veces campeón de liga y uno de copa, un adelantado a su tiempo (así calificado por su gran socio en la banda derecha, Paúl Moreno) fue uno de los mejores laterales del futbol mexicano y el mejor que ha tenido la Franja, por ello resulta injusto que en estos tiempos de redes no hayan sido “populares” para que una puerta del estadio lleva su nombre y, por el contrario, algunos otros sin tantos méritos sí aparezcan como Matías Alustiza.

Fútbol sin compromisos

Bien valdría la pena que el campeonato de la 82-83 dejara de contarse como el título de “los viejitos” y se hablara mejor de la gesta de Manolo Lapuente y de hombres que no sólo fueron importantes para Puebla en lo deportivo, sino en la vida cultural como Pedro Ángel Palou y Rafael Moreno Valle Sánchez, que se destacara la pasión para defender al equipo de Enrique Montero Ponce y Emilio Maurer, que se reconociera la gran campaña de Muricy, la habilidad de Paúl y de Ceballos, el manejo defensivo de Nelson Sanhueza y Luis Enrique Fernández, la polivalencia de Ángel Ramos, las atajadas de Pedro Soto y Moi Camacho. Algunos ya murieron, pero hay otros que merecen un mejor recuerdo, que merecen ser recordados como lo que fueron: Extraordinarios futbolistas que además enseñaron el camino para el protagonismo a un equipo que había vivido años de ostracismo y que con mucho esfuerzo se había levantado.

Fútbol sin compromisos

El campeonato de la 82-83 fue una gesta deportiva, una gesta de amor al equipo y a la ciudad que llevaron a una defensa apasionada cuando estaba a punto de desaparecer, una gesta futbolística basada en la calidad de la plantilla que se armó, una gesta de conocimiento futbolístico de los hombres del patronato que lograron las contrataciones, una gesta de capacidad estratégica de Manolo Lapuente, por todo ello es hora de colocar al campeonato de la 82-83 en otro nivel, es hora de darle lustre y que brille tanto como aquella tarde del 29 de mayo de 1983 cuando la ciudad por fin supo lo que era el sabor de un campeonato en el futbol.

Club Puebla FC


Comentarios

Entradas populares de este blog

TENÍAS RAZÓN

ANTONIO ABASCAL. A más de 35 años aquella pancarta que se colocó en la parte oriente del Estadio Cuauhtémoc en la final de liga de la campaña 89-90 sigue resumiendo la relación de la afición del Puebla con Manolo Lapuente, la mayor leyenda del equipo. Nacido el 15 de mayo de 1944, el hombre de la boina siempre dijo que había llegado al mundo prácticamente al mismo tiempo que el equipo de la Franja, institución en la que jugó, fue directivo y dirigió en distintas etapas. Lapuente Díaz fue importante para el club en cada faceta que desarrolló para la Franja, sus goles resultaron fundamentales para que se estabilizara en primera división, su trabajo como directivo fue valorado en esa relación entre los jugadores y la cúpula y como técnico es el único que le dio títulos de liga, además de otra copa, el año en el que inscribió al Puebla en la lista de campeonísimos del futbol mexicano, el año en el que lució la pancarta que decía: “¡Lapuente, perdónanos, tenías razón!” https://www.youtu...

EL NACIMIENTO DE LA LIGA MEXICANA.

Por: David Alberto Badillo. Los primeros esfuerzos por organizar el beisbol mexicano se deben a Ernesto Carmona Verduzco, beisbolista y dueño de una empresa de artículos deportivos y a Alejandro Aguilar Reyes “Fray Nano”  fundador de “La Afición”, primer diario deportivo del país. Así, el 28 de junio de 1925, con un encuentro entre el México y el Agraria se jugó el primer partido de la primera temporada del beisbol profesional en México. El beisbol tenía como principales escenarios el Parque Reforma y el Franco Inglés, ambos en la Ciudad de México La llegada del beisbol profesional al Estado de Puebla se da al mismo tiempo que la creación de la Liga Mexicana de Beisbol, durante el lejano año de 1925. El representante era el 74 Regimiento de Caballería, equipo patrocinado por el General Andrés Zarzosa, quien fungía como Jefe de Operaciones Militares en Puebla, y era un gran admirador del deporte, en especial del beisbol. Zarzosa logró conjuntar un...

REDENCIÓN PARA LOS CINCO YUGOSLAVOS

  ANTONIO ABASCAL. El que para muchos, incluyendo un servidor, era el punto deportivo más bajo en la historia del Puebla de la Franja: El Invierno 98, con los cinco yugoslavos y una base mexicana con muchos jóvenes ya fue superado por una plantilla de jugadores que seis meses antes se había metido a la liguilla de forma directa con una gran reacción tras un inicio muy flojo y con la llegada de un cuerpo técnico de casa. La falta de planeación, el excesivo optimismo tras un buen torneo, la falta de lectura sobre esos resultados, la actitud de los jugadores y hasta las diferencias entre miembros del cuerpo técnico fue el caldo que envenenó el Clausura 2024 con la agravante que tres técnicos no pudieron arreglar la situación e incluso de nada sirvió aquella mañana del pasado 27 de marzo cuando la plantilla completa compareció ante los medios de comunicación para ofrecer disculpas por los malos resultados y asegurar que se “matarían en la cancha” https://www.youtube.com/watch?v=FVR...