Ir al contenido principal

PUEBLA, CIUDAD DE TRADICIONES Y DEPORTE

 


ANTONIO ABASCAL.

En el ocaso del período de 1600 a 1700, la opulenta y excepcional Puebla de los Ángeles había pasado la prueba del tiempo y la incidencia de conflictos religiosos y políticos. Era una urbe autosuficiente, merced a la productividad de su entorno agrícola, a la riqueza acumulada por sus comerciantes, obrajeros y pudientes; gobernada en formal acuerdo entre la Corona, la Iglesia y el Cabildo, exaltada por propios y extraños, visitada con frecuencia por mercaderes y comerciantes por su proximidad con Veracruz; reputada por su traza, obras públicas y monumentos de carácter religioso, tenida por culta ya que albergaba colegios y seminarios donde se formaban curas, teólogos y profesionistas letrados. (Benítez Suárez, C.E. (2018). Fundación y primeros siglos de la Puebla de los Ángeles. En Puebla la ciudad hacia los 500 años. (pp. 25).Secretaría de Cultura).

Museos de Puebla: Gobierno de Puebla

El próximo domingo 16 de abril Puebla cumplirá 492 años de su fundación, se acerca al festejo de los 500 años y si bien es una ciudad que refleja la idea fundacional, su exquisito arte, su rica historia, su trazo perfecto en las calles del centro, también es una ciudad que con el paso de los años ha sido parte del deporte en el país, de la tradición taurina en los primeros años, que es cuna del baloncesto en México, así como escenario clave para el beisbol y para el futbol a través de equipos legendarios en ambos casos, con una sede histórica para el futbol a partir de una casa moderna inaugurada en 1968 que ha recibido dos mundiales (70 y 86), un mundial juvenil (1983), Juegos Olímpicos (1968), así como premundiales sub 20 de ambas ramas.

BeSoccer

Los primeros festejos taurinos en Puebla se dieron en 1547, dieciséis años después de la fundación de la ciudad, en lo que hoy es el zócalo donde se instalaba una plaza de madera con dos palcos: Una para autoridades civiles y otra para las eclesiásticas; había tres festejos principales: A principios de año por el cambio de Cabildo, la fiesta de Corpus y el día de San Miguel, patrono de la ciudad, aunque pronto se encontraron nuevas fiestas.

Museo Amparo

No todas las corridas se llevaban a cabo en la plaza principal; Francisco del Castillo y Cristóbal de la Carrera, vecinos de la plaza de San Agustín, el 27 de julio de 1607 solicitaron al Cabildo de Puebla licencia para correr veinticuatro toros en dicha plaza un día después para festejar la terminación de la pila de agua dulce en esa zona, misma que serviría para proveer a los pobres. En esta petición se especifica que los indios pagarían la cerca y el toril para la realización del festejo. Esa pila de agua dulce serviría para llevar el vital líquido a los barrios de indios como Santiago; este hecho también nos habla de varios aspectos importantes: La celebración de corridas de toros enmarcaban un festejo importante para la vida de la ciudad; en dichos festejos participaba toda la sociedad de distintas maneras, ya fuera como los protagonistas que podían alancear a los toros en el caso de los nobles, la participación de personas de preeminencia en la ciudad para la organización de los mismos festejos y los indios en la construcción de los espacios para la fiesta. (Actas de Cabildo. Suplemento en el Libro número primero de la fundación y establecimiento de la muy noble y muy leal, Ciudad de los Ángeles. No. 169. Página 204).

Wikipedia

En cuanto a los festejos importantes para la vida de la ciudad se pueden destacar ejemplos de corte religioso y de carácter cívico. En 1562, el cabildo poblano autorizó dos festejos: El 10 de julio de ese año comisionó a los regidores Martín Costa y Alonso Coronado para organizar los juegos de cañas y toros para la fiesta del Apóstol Santiago (25 de julio), y el 17 de agosto autorizó el acuerdo para sacar el pendón real e invertir la cantidad necesaria para los juegos de cañas y toros para el día de San Miguel.  Dicho cabildo era el encargado de pagar los costos de los festejos y de invitar a la población, los arreglos de la Ciudad eran de acuerdo a la importancia de la fiesta. (Actas de Cabildo de Puebla, (1562): NUM: 6341. Ubicación: Volumen:0008.  Documento: 225).

Wikipedia

En 1600, se procedió a la primera elección de un cabildo indio y no fue hasta 1601 cuando se organizaron bajo la República de Indios, justo en el momento que la Ciudad de Puebla era un mercado regional que conectaba el sureste con el centro de la Nueva España, además de productora de grano y textiles, por lo que estaba en competencia con la Ciudad de México. Esta modificación del proyecto original también se tradujo en que comunidades cercanas a la ciudad también gozaron de festejos taurinos. El 27 de julio de 1607, el cabildo poblano autorizó “visitar sus términos”, el 20 de agosto de ese mismo año por tal motivo se comisionó al alguacil, Juan Gutiérrez, para que cubriera el gasto de la comida durante dicha visita y al encargado de la carnicería para que tuviera listos veinticuatro toros en la plaza pública del pueblo de Totimehuacán “donde ha de llegar el cabildo (es decir trasladar la alcaldía), para que se corran los dichos toros”. (Actas de Cabildo de Puebla, (1607): NUM: 01579. Ubicación: Volumen:0014.Documento:079).

MTP Noticias

La historia podría alargarse pero con estos ejemplos queda de manifiesto que desde los primeros años de vida de la ciudad, Puebla tuvo una importante tradición taurina y que en cada uno de esos espectáculos quedaba de manifiesta la forma en la que se estaba organizando socialmente. Siglos más tarde, el peso de la ciudad de los ángeles volvió a quedar de manifiesto: El 24 de febrero de 1887 llegó a Veracruz el vapor español que traía al diestro Luis Mazzantini y su cuadrilla; era la primera figura del toreo español que llegaba al país en su mejor momento, venía contratado para actuar en exclusiva en la plaza de El Paseo Nuevo de esta ciudad los días 27 de febrero, 5 y 13 de marzo “en medio del entusiasmo de la afición criolla y de las fuerzas vivas poblanas, como de la franca animadversión de los chovinistas seguidores de Ponciano Díaz” (Ruiz Quiroz, L. (2007). Acontecimientos taurinos mexicanos. Efemérides desarrolladas. BUAP, Dirección de Fomento Editorial, Puebla. Pp. 84),  Mazzantini debutó antes en Puebla que en la ciudad de México, ya que su primera corrida en la capital ocurrió el 16 de marzo de ese mismo año.

Notiamérica

El conferirle el 20 de junio de 1538 la Real Provisión, que la dotó de un escudo de armas, entrañó una significación especial, ya que la Corona volvía la mirada hacia aquel proyecto incierto y experimental…La heráldica del escudo no podría ser más adecuada; una síntesis de los símbolos que forjarían la identidad poblana desde entonces: un sólido castillo dorado, al que resguardan dos ángeles, un campo fértil bordeado por un río que se antoja impetuoso, vivo, incontenible y una orla con el Salmo 90:11 en lengua latina, que traducido al castellano se transformó en un apotegma local: “Dios mandó a sus ángeles para que te guarden o custodien en todos tus caminos”. (Benítez Suárez, C.E. (2018). Fundación y primeros siglos de la Puebla de los Ángeles. En Puebla la ciudad hacia los 500 años. (pp. 25).Secretaría de Cultura).

Wikipedia

Durante muchos años el equipo local, el Puebla, usó ese escudo, de hecho, el fundador del equipo, don Joaquín Díaz Loredo decidió colocar una franja en el uniforme en honor al River Plate argentino pero cambió la dirección de dicha franja para que el escudo de la ciudad estuviera a la altura del corazón de los jugadores. Ese Puebla primigenio que fue capaz de contar con el arquero José Iborra, que había sido parte del Barcelona y se había quedado en el país tras una gira de los blaugranas que acababan de ganar la llamada Liga mediterránea de 1937 que justo ahora el club ha reivindicado ante la Real Federación Española de Futbol, esa liga se había jugado en medio de la guerra civil española en el bando republicano, el Puebla contó con una de las grandes figuras del River Plate, Bruno Vitorio Rodolfi y Eladio Vaschetto quien había jugado en River Plate y para el Colo Colo chileno. Ese Puebla original que empezó su camino en el futbol mexicano en 1944 jugaba en el Parque El Mirador, un pequeño inmueble de madera, con mucho sabor, y fue capaz de ganar dos Copas México en 1945, en su primer año de vida  y en 1953 dirigido por una gloria del futbol español que también había emigrado por la guerra civil para hacer una gran carrera como futbolista en México y Argentina antes de llegar a los banquillos: Isidro Lángara.

Club Puebla FC

Un incendio del Parque El Mirador a finales de 1956 acabó con la primera etapa del Puebla de la Franja, tardó ocho años en regresar al futbol profesional, lo hizo en 1964 a través de la iniciativa de varios jóvenes impulsores que revivieron la tradición de la Franja en un nuevo inmueble, muy incómodo porque lo compartían con el poderoso equipo de beisbol, los Pericos de Puebla, y además el Puebla tuvo que regresar en segunda división donde estuvo por espacio de seis años aprovechando una promoción tras el mundial de México 70 donde el nuevo Estadio Cuauhtémoc ya había sido subsede. Puebla tenía nuevo estadio, su equipo regresó a Primera División para tratar de consolidarse y retar a los grandes como el América, pero en todos esos años el escudo de la ciudad estuvo en el pecho de jugadores legendarios, incluso con cambios de directivas lo que generó que esos reputados españoles que llegaron al Puebla como figuras del Real Madrid (José Martínez “Pirri”) y Barcelona (Juan Manuel Asensi) usaron el escudo de la ciudad, justo en el año (1981) que se festejaban los 450 años de la fundación de la ciudad; los uniformes de entrenamiento hacían alusión a la efeméride y coincidió con la gira del Puebla por España, con el homenaje a Asensi por parte del Barcelona por lo que el equipo de la Franja jugó en el Camp Nou de la ciudad condal y otro ilustre del futbol español, el guardameta de la Real Sociedad, Luis Miguel Arconada estuvo presente en ese partido.

Barca Lovers

Los cambios de reglamento en la Federación Mexicana de Futbol obligaron a los equipos a dejar de usar los escudos de las ciudades donde jugaban y en la 82-83 tras la devaluación, ya sin los españoles, pero con una escuadra que contra todo pronóstico logró el primer campeonato de liga para los poblanos, usó un escudo que era simplemente un balón antes que se diseñara el actual, aunque sin las estrellas de liga y copa, por el tema de los derechos de imagen y los conflictos debido al cambio de directivas; sin embargo, en esos años ochenta Puebla gozó de otro equipo que hacía alusión a la leyenda de la fundación de Puebla y a ese escudo que otorgó la Corona en 1538: El Ángeles de Puebla que tomó el lugar de los Halcones del Oaxtepec (donde por cierto terminó su carrera Asensi) oficialmente a partir de la campaña 84-85 y hasta la 87-88, Ricardo Antonio Lavolpe dirigió al equipo vino, que tuvo muchos cambios de uniforme, pero que se dio el tiempo de colocar a dos goleadores que pelearon por el título de la especialidad: Miguel Ángel Gómez quien en esa temporada marcó diecinueve tantos y más tarde en la 87-88, Carlos Poblete marcó veinte que resultaron claves para mantener la categoría y que la franquicia pudiera ser vendida a la Comarca Lagunera donde se creó el actual Santos Laguna.

Mediotiempo

El espacio no da para hablar de más casos, de la rica tradición del beisbol poblano con equipos muy poderosos que brillaron en la Liga Mexicana de Beisbol, de los grandes peloteros que han vestido las franelas de Pericos, Ángeles y Ángeles Negros; tampoco permite hablar de la rica tradición del deporte universitario, pero cada una de estas líneas pretenden ser un pequeño esfuerzo para hablar de la tradición deportiva de esta ciudad reconocida por su trazo perfecto. El deporte también ha sido una expresión de la riqueza cultural de la ciudad de Puebla que este domingo cumple 492 años desde su fundación.      

Facebook


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Mis Ángeles Negros y Mis Pericos.

Por: Xavier Ballesté Buxó. No escribo nunca de beisbol porque no es un tema que maneje a la perfección, pero hoy voy a hacer una excepción porque voy a hablar de algo que yo viví y nadie me contó, de lo que fueron los Ángeles Negros de 1986 y los Pericos de Puebla del 2016, mis Ángeles y mis Pericos. Puebla Deportes - blogger Yo tenía apenas 10 años cuando mi papá me llevó por primera vez al Estadio de los Hermanos Serdán, a mí ya me gustaba el beisbol, ya había visto algunas Series Mundiales por la televisión, pero ahora era el turno de verlo en vivo, y ¿cuál fue mi reacción al llegar al Estadio? Fue simple, amor a primera vista. Scoopnest.com Sólo empezar el partido mi papá me dijo, “este primer bat se llama Don Carter y le dicen la Pesadilla”, yo le contesté ¿por qué la quesadilla? Y me dijo “no, la Pesadilla, sólo ve cómo corre”. Y pasó algo increíble, rola al short y Don Carter llegó safe en primera, inmediatamente después se robó la segunda, ¿ya viste cómo co...

FINAL QUE MERECE SER CONTADA CON MÁS RUIDO Y MENOS INDIFERENCIA

CLAUDIA LÓPEZ Sudamérica tiene historia, tiene fútbol, tiene ídolas pero le falta algo y es ruido. La Copa América Femenil celebró su décima edición este 2025, un torneo cargado de talento, emoción y legado pero que sigue enfrentando una deuda: la falta de difusión y reconocimiento. Copa América Desde su primera edición en 1991, esta competencia ha sido la plataforma más importante para el fútbol femenil sudamericano. Ha funcionado como clasificatorio a Mundiales, Juegos Olímpicos y Panamericanos. Este torneo ha sido cuna de figuras que han marcado época, entre ellas destaca Marta Vieira da Silva, leyenda brasileña, seis veces nombrada la mejor jugadora del mundo y máxima goleadora en la historia de los Mundiales. Su impacto ha sido tan profundo que la FIFA creó un premio con su nombre para reconocer el mejor gol del año en la categoría femenil. Bendito Futbol Sin embargo, a pesar del talento y las historias que nacen en cada edición, la Copa América Femenina no ha contado con la cober...

LA HUELLA DEL BARCELONA EN EL FÚTBOL FEMENIL MEXICANO

  CLAUDIA LÓPEZ. El Barcelona Femenil, el equipo más dominante del fútbol femenino a nivel mundial, regresará a México por tercer año consecutivo para disputar dos partidos amistosos como parte de su pretemporada. La primera vez que visitó tierras mexicanas fue en 2023, y tras el rotundo éxito con estadios que superaron los treinta mil aficionados, el club azulgrana ha decidido repetir la experiencia https://www.youtube.com/watch?v=jEeJ1IELPtc . Pero esta gira, lejos de ser un simple compromiso comercial, representa una oportunidad real de transformación para el fútbol femenil mexicano. ESPN Lo que se jugará en esas canchas va mucho más allá del marcador. Es una cita con el crecimiento estructural, emocional y deportivo de una liga que ya ha demostrado tener lo esencial: afición, talento y poco a poco proyección internacional. México tiene con qué y esta visita lo confirma. La conexión entre el Barcelona y México no es nueva. Nombres como Kenti Robles, una de las defensas más e...